El Ing. Agr. Álvaro Otero, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), responsable de uno de los tres proyectos de riego para la región, hizo referencia a los objetivos del “Plan Maestro” que fue presentado el pasado martes en la Jornada de riego por aspersión y superficie en pasturas y soja en INIA Salto Grande.
En la oportunidad Otero explicó a EL PUEBLO que el gran objetivo de este plan es desarrollar investigación para crear o adaptar nuevas tecnologías en esta nueva etapa de intensificación de la agricultura nacional, “fundamentalmente en este nuevo salto tecnológico que todos esperamos que se pueda dar con la incorporación del riego ya sea en las pasturas o en los cultivos agrícolas, pueda tener un éxito importante dentro de los productores”.
“En ese aspecto- prosigió Otero- el Plan Maestro de Investigación de INIA se enmarca casi en simultáneo con el Plan de Investigación de Riego que se tiene con la Facultad de Agronomía, y dentro del Plan Estratégico que tiene el Ministerio (de Ganadería Agricultura y Pesca) de desarollo del riego a nivel nacional, donde ya no hay solamente un componente de investigación sino un componente de desarrollo y de adopción de tecnología, de financiamientos y otros temas relacionados al mismo”.
Agregó que el Plan Maestro de INIA es un plan de investigación acordado con actores internos de INIA de los distintos programas, y al mismo tiempo con gran cantidad de actores del sector privado tanto comercial como productivo y al mismo tiempo en una unidad bastante importante- diría sin precedentes- con la Facultad de Agronomía. “No solamente en la co-financiación o en la búsqueda de financiaciones para proyectos en conjunto, sino realmente trabajando con fondos propios de INIA, en proyectos conjuntos entre Facultad y nosotros”.
El ingeniero mencionó como ejemplo, el proyecto que lidera, que es uno de los tres que la junta directiva aprobó en diciembre pasado, en este sentido señaló que gran parte de la experimentación se va a desarrollar físicamente en la unidad de la estación experimental de San Antonio de la Facultad de Agronomía, en la ruta 31, donde trabajan día a día, todos los días personal de INIA con personal de Facultad de Agronomía, desde el punto de vista no solamente de los investigadores, o de las medidas más precisas propias de la investigación, sino en el desarrollo de la implementación de los operarios rurales. A propósito de ello comentó que “se ha trabajado armónicamente muy bien”.
LOS PROYECTOS
Los tres grandes proyectos que son; el manejo del uso eficiente del agua, el manejo agronómico de cultivo y los sistemas de riego propiamente dichos y los métodos de riego, Otero los definió “como tres grandes pistas donde de alguna forma se pueden ir incorporando en el futuro otros proyectos o al mismo tiempo otros experimentos”.
“Indicó que estos tres temas están relacionados – teóricamente son cuatro- pero tres han concretado sus proyectos , uno que hace referencia a las necesidades de agua de los cultivos y de las pasturas, y al mismo tiempo, al desarrollo de herramientas que mejoren la gestión y la programación de riego, básicamente que ayuden a la toma de decisiones de cuánto y cuándo regar.
La segunda “autopista” , es decir, la segunda línea estratégica dentro de este plan maestro de riego, está desarrollado en esa interacción entre lo agronómico y el agua; informó, “todo lo que hace a tecnologías de riego asociadas con tecnologías agropecuarias, la interacción del agua con fertilizantes, esa interacción del agua con distintos cultivares, con distintas densidades de plantación, o distintas fechas de plantación, es decir, todo el paquete agronómico en el cual el agua puede modificar lo que habitualmente nosotros conocemos para secano”.
Finalmente la tercera “autopista”, es referente al diseño y a los ajustes de los sistemas de riego en superficie o por aspersión o llegado el caso por goteo. En este caso destacó que cada región, tiene que desarrollar y validar sus propios métodos de cuáles son los mejores o los peores.
ESTÁ ENFOCADA A
DETERMINAR CUÁNDO
Y CUÁNTO REGAR
Otero recalcó que el plan está enfocado a las necesidades de agua de los cultivos, a determinar cuánta cantidad de agua necesita el cultivo y en qué momento lo necesita más. “Esto realmente es importante desde el punto de vista práctico del conocimiento del riego – que es importante para desarrollar estos experimentos- sino también un paquete importante de medidas y metodologías científicas para determinar cuáles son los mejores momentos, cuál es el mejor estado hídrico de la planta, para que mejore la calidad o no pierda rendimiento”.
HAY DEMANDA POR
CONOCIMIENTOS
Debido a la presencia de un público importante a la jornada, cercano a las 400 personas, el profesional destacó que “hay una sensibiidad importante al tema de riego, los productores, los agentes comerciales, los técnicos están ávidos de conocer más de esta tecnología que por distintas razones, fue relativamente postergada durante muchos años, fundamentalmente a cultivos como la citricultura, -que regamos la citricultura desde los años 80- o del arroz, que tradicionalmente es el gran consumidor de agua, en los demás cultivos fue postergado, ni que hablar en pasturas, en estos momentos de intensificación agrícola, creo que realmente todo el mundo lo ve. Hay demanda por concimientos y tecnologías”, enfatizó.
El Ing. Agr. Álvaro Otero, del Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), responsable de uno de los tres proyectos de riego para la región, hizo referencia a los objetivos del “Plan Maestro” que fue presentado el pasado martes en la Jornada de riego por aspersión y superficie en pasturas y soja en INIA Salto Grande.
En la oportunidad Otero explicó a EL PUEBLO que el gran objetivo de este plan es desarrollar investigación para crear o adaptar nuevas tecnologías en esta nueva etapa de intensificación de la agricultura nacional, “fundamentalmente en este nuevo salto tecnológico que todos esperamos que se pueda dar con la incorporación del riego ya sea en las pasturas o en los cultivos agrícolas, pueda tener un éxito importante dentro de los productores”.
“En ese aspecto- prosigió Otero- el Plan Maestro de Investigación de INIA se enmarca casi en simultáneo con el Plan de Investigación de Riego que se tiene con la Facultad de Agronomía, y dentro del Plan Estratégico que tiene el Ministerio (de Ganadería Agricultura y Pesca) de desarollo del riego a nivel nacional, donde ya no hay solamente un componente de investigación sino un componente de desarrollo y de adopción de tecnología, de financiamientos y otros temas relacionados al mismo”.
- espacio publicitario -![SOL - Calidez en compañía]()
Agregó que el Plan Maestro de INIA es un plan de investigación acordado con actores internos de INIA de los distintos programas, y al mismo tiempo con gran cantidad de actores del sector privado tanto comercial como productivo y al mismo tiempo en una unidad bastante importante- diría sin precedentes- con la Facultad de Agronomía. “No solamente en la co-financiación o en la búsqueda de financiaciones para proyectos en conjunto, sino realmente trabajando con fondos propios de INIA, en proyectos conjuntos entre Facultad y nosotros”.
El ingeniero mencionó como ejemplo, el proyecto que lidera, que es uno de los tres que la junta directiva aprobó en diciembre pasado, en este sentido señaló que gran parte de la experimentación se va a desarrollar físicamente en la unidad de la estación experimental de San Antonio de la Facultad de Agronomía, en la ruta 31, donde trabajan día a día, todos los días personal de INIA con personal de Facultad de Agronomía, desde el punto de vista no solamente de los investigadores, o de las medidas más precisas propias de la investigación, sino en el desarrollo de la implementación de los operarios rurales. A propósito de ello comentó que “se ha trabajado armónicamente muy bien”.
LOS PROYECTOS
Los tres grandes proyectos que son; el manejo del uso eficiente del agua, el manejo agronómico de cultivo y los sistemas de riego propiamente dichos y los métodos de riego, Otero los definió “como tres grandes pistas donde de alguna forma se pueden ir incorporando en el futuro otros proyectos o al mismo tiempo otros experimentos”.
“Indicó que estos tres temas están relacionados – teóricamente son cuatro- pero tres han concretado sus proyectos , uno que hace referencia a las necesidades de agua de los cultivos y de las pasturas, y al mismo tiempo, al desarrollo de herramientas que mejoren la gestión y la programación de riego, básicamente que ayuden a la toma de decisiones de cuánto y cuándo regar.
La segunda “autopista” , es decir, la segunda línea estratégica dentro de este plan maestro de riego, está desarrollado en esa interacción entre lo agronómico y el agua; informó, “todo lo que hace a tecnologías de riego asociadas con tecnologías agropecuarias, la interacción del agua con fertilizantes, esa interacción del agua con distintos cultivares, con distintas densidades de plantación, o distintas fechas de plantación, es decir, todo el paquete agronómico en el cual el agua puede modificar lo que habitualmente nosotros conocemos para secano”.
Finalmente la tercera “autopista”, es referente al diseño y a los ajustes de los sistemas de riego en superficie o por aspersión o llegado el caso por goteo. En este caso destacó que cada región, tiene que desarrollar y validar sus propios métodos de cuáles son los mejores o los peores.
ESTÁ ENFOCADA A
DETERMINAR CUÁNDO
Y CUÁNTO REGAR
Otero recalcó que el plan está enfocado a las necesidades de agua de los cultivos, a determinar cuánta cantidad de agua necesita el cultivo y en qué momento lo necesita más. “Esto realmente es importante desde el punto de vista práctico del conocimiento del riego – que es importante para desarrollar estos experimentos- sino también un paquete importante de medidas y metodologías científicas para determinar cuáles son los mejores momentos, cuál es el mejor estado hídrico de la planta, para que mejore la calidad o no pierda rendimiento”.
HAY DEMANDA POR
CONOCIMIENTOS
Debido a la presencia de un público importante a la jornada, cercano a las 400 personas, el profesional destacó que “hay una sensibiidad importante al tema de riego, los productores, los agentes comerciales, los técnicos están ávidos de conocer más de esta tecnología que por distintas razones, fue relativamente postergada durante muchos años, fundamentalmente a cultivos como la citricultura, -que regamos la citricultura desde los años 80- o del arroz, que tradicionalmente es el gran consumidor de agua, en los demás cultivos fue postergado, ni que hablar en pasturas, en estos momentos de intensificación agrícola, creo que realmente todo el mundo lo ve. Hay demanda por concimientos y tecnologías”, enfatizó.
- espacio publicitario -![Bloom]()