Si tenemos que hablar de síntomas, diría que la mayoría de los pacientes que consultan, vienen con problemas del corazón desde hace mucho tiempo. Últimamente con todo el tratamiento nuevo que existe, ha aumentado la expectativa de vida por las mejoras que generan los mismos.
Y si puede notarse una mayor cantidad de enfermedades cardíacas, esto obedece a que encontramos un alto índice etáreo en las personas. Ya que el promedio de vida es mucho mayor. Antes una persona se moría por un problema cardiaco, hoy, existen unas cuantas opciones, dándole la posibilidad de vivir más y con una mejor calidad de vida.
HABLEMOS DE LA INSUFICIENCIA DEL CORAZÓN:
Existen dos tipos de insuficiencia: La cardíaca aguda, y la crónica.
INSUFICIENCIA CARDÍACA AGUDA:
Es aquella persona, que está aparentemente sana, y comienza con síntomas.
INSUFICIENCIA CARDÍACA CRÓNICA:
Es aquella que sufre dolor, aumentando los síntomas.
¿Qué síntomas nota el médico a la persona afectada de corazón?
El grado máximo de insuficiencia cardíaca, es el EAP (edema agudo de pulmón), y se caracteriza por el desasosiego. La persona tiene sed de aire. También tiene expectoración asalmonada, que es como la flema, no tiene acomodo. Luego nosotros con lo que podemos auscultar en los pulmones, son los llamados crepitantes, que es el agua en los pulmones, que podemos escuchar con el estetoscopio, y se siente allí un ruido, en la dificultad para respirar. Y en el edema agudo de pulmón, está en todo el pulmón.
Muchas veces en la insuficiencia cardíaca, en la común o crónica, lo podemos auscultar en las bases, porque el corazón no le da la fuerza para sacar toda la sangre, de los pulmones, y va quedando debajo. Pero en el edema agudo, lo podemos sentir rápidamente en todo el pulmón.
O sea que las cosas más importantes a tener en cuenta en el paciente son: el desasosiego, la falta de aire, la expectoración asalmonada y la oscultacion con los crepitantes. Y generalmente viene acompañado de presión alta, que es la gran des compensadora de la insuficiencia cardiaca. Pero cuando es a veces mucho más avanzado, tratándose de infarto, puede ser con hipotensión (presión baja).
¿Tienen mucho que ver
las bajas temperaturas?
Sí. Más que nada con el frío. Es ahora a partir de esta fecha que comienzan los edemas agudos de pulmón. Y por un aumento de hormonas, se dan en la noche. Muy poco se ven durante el día.
FACTORES DE RIESGO CLIÍNICO
1º-Ser mayor de sesenta y cinco años, sexo masculino y de raza negra.
2º- Hipertensión arterial, Hipertrofia ventricular izquierda, Infarto de miocardio, diabetes, sobrepeso y obesidad.
FACTORES DE RIESGO DE RELACIÓN MENOS CONSTANTE
Consumo de alcohol, tabaquismo, respiración inadecuada durante el sueño, poca actividad física, nivel socioeconómico bajo, consumo de café, estrés mental y depresión.
¿Cómo podemos ayudar a esa persona mientras llega el médico?
En el edema agudo de pulmón, solo una cosa se puede hacer: sentarlo en una silla, con los miembros inferiores(los pies) colgando, y de esa forma la sangre no fluye hacia arriba. Lo que le pasa, es que no puede pasar el aire del pulmón, por allí, porque lo tiene lleno de agua.
El edema agudo de pulmón, en muchos casos, puede llegar al paro respiratorio. Es la consecuencia de no haber sido tratado.
DIAGNÓSTICO DE INSUFICIENCIA CARDIACA
Requiere de la presencia simultánea de al menos dos criterios mayores o de un mayor y dos criterios menores.
Los criterios mayores son: Disnea paroxística nocturna, incurritacion yugular, estartores, cardiomegaglia radiográfica (incremento del tamaño cardíaco en la radiografía de tórax). Edema agudo de pulmón, galope con tercer ruido, reflujo epato yugular, pérdida de peso mayor en 4 o 5 kilos en cinco días en respuesta al tratamiento.
Criterios menores: edema bilateral de miembros inferiores, tos nocturna, disnea de esfuerzo, hepatomegaglia, derrame pleural, disminución de la capacidad vital, a un tercio de la máxima registrada, taquicardia, frecuencia cardíaca mayor a 120 latidos por minuto.
¿Después de un diagnóstico, qué sigue?
Lo primero que se le hace al paciente es oxígeno, luego se le prepara una vía con diuréticos, y se le hace morfina.
¿Por qué sentimos ese rechazo o miedo a la morfina?
Esto es muy importante. Siempre que se escucha esa palabra y está en ese estado el paciente, con muchas veces sus familiares presentes, por lo general, entra en pánico.
Se ponen todos nerviosos, más aún de lo que se encuentran por el mal momento. Eso empeora la situación, aumentando la presión del paciente, y hace las cosas mucho más difíciles.
Vamos a explicar cómo reacciona el paciente después de la morfina para transmitir la tranquilidad, a la persona que se sienta relacionada con ella.
La morfina: cumple una función muy importante. Hace que cese la sensación de falta de aire. La elimina, y además es un veno dilatador, entonces al dilatar las venas, hace que haya más sangre en los lechos venosos, que en los arteriales. De esa forma no le llega tanta sangre al pulmón, para que logre expulsar el agua junto con los diuréticos. Hay que perderle ese miedo a la morfina.
TRATAMIENTO
En esta etapa aguda, por lo general, tienden a revertir rápido, porque de lo contrario tienen un proceso que va al paro cardíaco, y puede llegar a la muerte.
Pero luego de salir de esta situación, tiene un tiempo prolongado de recuperación hay que sacar todo ese exceso de líquido allí acumulado. Muchas veces, después de pasar por todo esto, el paciente termina en CTI. Y con un tratamiento de por vida.
PREVENCIÓN
Si vamos a hablar de prevención, comencemos por un cambio total de hábito de vida. Completo. Son tres los puntos a tener en cuenta: La dieta, la forma de ser y cumplir todos los tratamientos. Parece que redundamos sobre el tema. Pero es tan fácil hablarlo y tan difícil cumplirlo.
Si comenzamos por lo medicamentos, y es una persona mayor, por lo general, no los consume, si no tiene alguien que lo esté apuntalando para que lo haga, todo el tiempo.
Si una persona tiene sesenta años y fuma, es difícil dejar el cigarrillo. Un factor de riesgo mayor también es el tema de la edad. Mayor de 55 años en el hombre y 60 en la mujer. El sexo (ser hombre), y de raza negra.
Decirle que salga a caminar, si a veces tiene la limitante de que tiene artrosis en las rodillas o algún problema de huesos, no es conveniente. Y en cuanto a la dieta, es difícil, que comience a comer sin sal.
Tratamos de brindarles todo lo que está a nuestro alcance para que salga adelante, pero tiene el paciente que poner mucho de su parte también para poder hacerlo.
