back to top
sábado, 28 de junio de 2025
14.4 C
Salto

“El Plan Ceibal es un proyecto de referencia a nivel mundial”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pzwo
Llegó recientemente desde España, su tierra natal para trabajar en un proyecto junto al Plan Ceibal y está llevando a cabo una singular investigación paralela, acerca de los habitantes de Canelones, denominados Canarios, los primeros pobladores españoles que al parecer tienen un fuerte enlace con su tierra de origen, Tenerife.
Su notable vocación por la docencia y la convincencia con la que reflexiona, nos hace sentir que la educación es un fenómeno que trasciende las fronteras aún del razonamiento y que enseñar es una de las acciones que nos permite un feedback que nos llena en nuestro ser integrar y nos permite concebir un mundo de avanzada, donde cada vez es mayor el número de herramientas a nuestro merced.
El joven pedagogo Carlos González Ruiz (30) viajó para trabajar en su tesis acerca del proyecto ”Plan Ceibal” y en entrevista destacó las bondades del mismo, considerando que es de referencia a nivel mundial.
Hoy el gran desafío que se plantea en el entorno educativo es saber como potenciar las herramientas informativas y que éstas lleguen a buen puerto, en pos del conocimiento.
“La investigación me marca que es increíble la relación que poseen los uruguayos con los nativos de las Islas Canarias” – manifestó  González Ruiz.
El segundo contingente de inmigrantes se da en 1730 que hoy nos permite definir que de un cincuenta a un cincuenta y cinco por ciento de los uruguayos, tiene un ancestro canario.
– ¿Siempre le atrapó a usted la temática de la educación?
– “Comencé a estudiar psicología y pronto me percaté que lo que más me gustaba era el quehacer social y educativo, las asignaturas tales como la Psicología Evolutiva, relacionada con los niños, Psicología Social, la realidad educativa, más que la persona en sí.
En los centros siempre se señala la problemática de la personalidad de los niños y yo pienso que la dificultad está en el entorno que lo forma.
Este sentimiento me llevó a emprender con mucho éxito año tras año la carrera de Pedagogía, con buenas notas.
Inclusive cursé un año de CENECA… que es un Programa de Intercambio que funciona en la órbita de las universidades españolas y posteriormente me fui a Valencia donde cursé un año de Pedagogía.
– ¿Desde cuando está vinculado al proyecto del Plan Ceibal?
– “Llegué aquí hace dos meses y estoy trabajando en varias cosas… tengo un blog de viaje que se llama “Un Canario en Uruguay” donde comparto todas mis experiencias”.
– ¿Qué similitudes hay de costumbres entre el pueblo canario y Tenerife?
– “Los Vascos y Canarios son las poblaciones que más relación han tenido con Uruguay.
La calma uruguaya está muy relacionada con la canaria, algo que ha dejado maravillados a los investigadores, sobre todo la gente del interior del país.
Un alimento que es común a los dos lugares es el gofio, la costumbre de tomarlo como desayuno.
En Canelones aún quedan dos o tres molinos de gofio.
Particularmente, tengo la sensación que España no desea que los pueblos sepamos nuestra historia.
Este hallazgo aquí en Uruguay me hizo reforzar mi identidad canaria”.
“EL PLAN CEIBAL SIN DUDAS ES UNA REFERENCIA
A NIVEL MUNDIAL”.
El experto en educación pertenece al Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación y se ha especializado en el área de Tecnología Educativa.
¿Qué reflexión hace acerca de la educación en el contexto actual?
– “Es una temática que merece su profundización… ahora mismo en España, está funcionando un programa Escuela 2.0 que tiene relación con el Plan Ceibal… la propuesta un ordenador por niño se ha eliminado hace una semana, a decisión del nuevo gobierno español de derecha.
Se hace referencia en que el proyecto no ha incrementado el rendimiento académico o que haya habido una mejora en el aprendizaje.
Emanuel Area, el mayor experto en habla hispanoamericana habla que es un debate manido… nunca ninguna herramienta por si sola mejoró el aprendizaje académico de cualquier persona.
Depende del uso que cada alumno o docente le da la herramienta.
La realidad es que se ha brindado mucha tecnología a los centros y a los docentes, pero no se les ha formado a priori.
Esto es un proceso que debe desarrollarse poco a poco y hay que considerar que la escuela es una institución que siempre ha sido reacia a las innovaciones y a los cambios.
Aún se dice que dentro del ámbito escolar estamos en el siglo XIX y fuera estamos en el sigloXXI, los niños con los ordenadores y móviles.
En ese sentido, el Plan Ceibal es una referencia.
El Plan Ceibal sin dudas es una referencia a nivel mundial”.
Carlos deja bien en claro que tanto un libro, como el aula, los ordenadores, la tv pertenecen al mundo de la tecnología… son medios que el docente tiene a su alcance.
¿Cómo utilizar esos medios? A su criterio aún falta formación de profesorado.
Es la clave que debe ser resuelta en todos los países del mundo.
LA SOCIEDAD DE
LA INFORMACION
Hoy el mayor reto – en reflexión del docente entrevistado – es convertir la información que nos llega desde varios medios, en conocimiento.
“Antes tener un libro en cualquier familia era un lujo…hoy en un solo clic tenemos la Enciclopedia Británica del Siglo XXII a nuestro alcance, pues está digitalizada.
Google ha creado un espacio en el que ha recopilado de diecisiete museos del mundo información para que niños, jóvenes y docentes puedan analizar.
El mayor reto es convertir toda esa información en conocimiento”.

Llegó recientemente desde España, su tierra natal para trabajar en un proyecto junto al Plan Ceibal y está llevando a caboinvestigador (1)una singular investigación paralela, acerca de los habitantes de Canelones, denominados Canarios, los primeros pobladores españoles que al parecer tienen un fuerte enlace con su tierra de origen, Tenerife.

Su notable vocación por la docencia y la convincencia con la que reflexiona, nos hace sentir que la educación es un fenómeno que trasciende las fronteras aún del razonamiento y que enseñar es una de las acciones que nos permite un feedback que nos llena en nuestro ser integrar y nos permite concebir un mundo de avanzada, donde cada vez es mayor el número de herramientas a nuestro merced.

El joven pedagogo Carlos González Ruiz (30) viajó para trabajar en su tesis acerca del proyecto ”Plan Ceibal” y en entrevista destacó las bondades del mismo, considerando que es de referencia a nivel mundial.

- espacio publicitario -ASISPER

Hoy el gran desafío que se plantea en el entorno educativo es saber como potenciar las herramientas informativas y que éstas lleguen a buen puerto, en pos del conocimiento.

“La investigación me marca que es increíble la relación que poseen los uruguayos con los nativos de las Islas Canarias” – manifestó  González Ruiz.

- espacio publicitario -UNICEF

El segundo contingente de inmigrantes se da en 1730 que hoy nos permite definir que de un cincuenta a un cincuenta y cinco por ciento de los uruguayos, tiene un ancestro canario.

– ¿Siempre le atrapó a usted la temática de la educación?

– “Comencé a estudiar psicología y pronto me percaté que lo que más me gustaba era el quehacer social y educativo, las asignaturas tales como la Psicología Evolutiva, relacionada con los niños, Psicología Social, la realidad educativa, más que la persona en sí.

En los centros siempre se señala la problemática de la personalidad de los niños y yo pienso que la dificultad está en el entorno que lo forma.

Este sentimiento me llevó a emprender con mucho éxito año tras año la carrera de Pedagogía, con buenas notas.

Inclusive cursé un año de CENECA… que es un Programa de Intercambio que funciona en la órbita de las universidades españolas y posteriormente me fui a Valencia donde cursé un año de Pedagogía.

– ¿Desde cuando está vinculado al proyecto del Plan Ceibal?

– “Llegué aquí hace dos meses y estoy trabajando en varias cosas… tengo un blog de viaje que se llama “Un Canario en Uruguay” donde comparto todas mis experiencias”.

– ¿Qué similitudes hay de costumbres entre el pueblo canario y Tenerife?

– “Los Vascos y Canarios son las poblaciones que más relación han tenido con Uruguay.

La calma uruguaya está muy relacionada con la canaria, algo que ha dejado maravillados a los investigadores, sobre todo la gente del interior del país.

Un alimento que es común a los dos lugares es el gofio, la costumbre de tomarlo como desayuno.

En Canelones aún quedan dos o tres molinos de gofio.

Particularmente, tengo la sensación que España no desea que los pueblos sepamos nuestra historia.

Este hallazgo aquí en Uruguay me hizo reforzar mi identidad canaria”.

“EL PLAN CEIBAL SIN DUDAS ES UNA REFERENCIA

A NIVEL MUNDIAL”.

El experto en educación pertenece al Departamento de Didáctica, Organización y Métodos de Investigación y se ha especializado en el área de Tecnología Educativa.

¿Qué reflexión hace acerca de la educación en el contexto actual?

– “Es una temática que merece su profundización… ahora mismo en España, está funcionando un programa Escuela 2.0 que tiene relación con el Plan Ceibal… la propuesta un ordenador por niño se ha eliminado hace una semana, a decisión del nuevo gobierno español de derecha.

Se hace referencia en que el proyecto no ha incrementado el rendimiento académico o que haya habido una mejora en el aprendizaje.

Emanuel Area, el mayor experto en habla hispanoamericana habla que es un debate manido… nunca ninguna herramienta por si sola mejoró el aprendizaje académico de cualquier persona.

Depende del uso que cada alumno o docente le da la herramienta.

La realidad es que se ha brindado mucha tecnología a los centros y a los docentes, pero no se les ha formado a priori.

Esto es un proceso que debe desarrollarse poco a poco y hay que considerar que la escuela es una institución que siempre ha sido reacia a las innovaciones y a los cambios.

Aún se dice que dentro del ámbito escolar estamos en el siglo XIX y fuera estamos en el sigloXXI, los niños con los ordenadores y móviles.

En ese sentido, el Plan Ceibal es una referencia.

El Plan Ceibal sin dudas es una referencia a nivel mundial”.

Carlos deja bien en claro que tanto un libro, como el aula, los ordenadores, la tv pertenecen al mundo de la tecnología… son medios que el docente tiene a su alcance.

¿Cómo utilizar esos medios? A su criterio aún falta formación de profesorado.

Es la clave que debe ser resuelta en todos los países del mundo.

LA SOCIEDAD DE

LA INFORMACION

Hoy el mayor reto – en reflexión del docente entrevistado – es convertir la información que nos llega desde varios medios, en conocimiento.

“Antes tener un libro en cualquier familia era un lujo…hoy en un solo clic tenemos la Enciclopedia Británica del Siglo XXII a nuestro alcance, pues está digitalizada.

Google ha creado un espacio en el que ha recopilado de diecisiete museos del mundo información para que niños, jóvenes y docentes puedan analizar.

El mayor reto es convertir toda esa información en conocimiento”.

La importancia de la didáctica

Carlos González Ruiz cree que la didáctica es el fenómeno que da pie a una revolución educativa.

El aprendizaje constructivista tiene íntima relación con la tecnología, pues el sujeto es activo.

Es bueno saber que el niño descubre, investiga y busca y necesita de un orientador que le enseñe a discriminar la información.

“Los chicos pueden publicar muchas cosas y tener relación con el mundo real.

Por otra parte, siempre han existido docentes innovadores y que se han valido de varias estrategias, aparte del material bibliográfico”.

Ahora por ejemplo, se puede hurgar por internet por todos los periódicos del mundo y realizar un análisis de cada uno.

– ¿Cómo ha sido aquí su interacción con la comunidad educativa?

– “Muy buena… ahora mismo estoy trabajando con dos instituciones; el edificio Los Ceibos, que se encuentra ubicado en el LATU, donde se lleva adelante con un equipo multidisciplinario el Plan Ceibal.

Está compuesto por educadores, programadores y sociólogos.

También estoy involucrado en un proyecto desde la Universidad de la República que es el Proyecto Flor de Ceibo; éste se encarga de ayudar en la implementación de este programa a través de diferentes actividades en comunidades.

Allí se encargan de llegar a todos los sitios del país, a fin de ayudar en la implementación del Plan Ceibal.

Me ha dejado gratamente sorprendido que toda la comunidad uruguaya conoce el proyecto”.

El docente precisa que la brecha entre lo virtual y lo real debe “acabarse ya”… que los trabajos que se hacen en el terreno virtual, tengan un sentido en lo real.

– ¿Si un niño le preguntara qué es educar, qué le diría?

– “Educar es desaprender… y creo que es el gran reto.

La ejemplaridad es la mejor formación que se le puede dar a una persona.

Educar es apostar a la creatividad”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/pzwo
- espacio publicitario -Bloom