– Técnicas y estrategias que inciden en el tema. 4- ¿Cómo se arma un currículo?.
– ¿Qué cosa es positiva y qué contraproducente?. 4- ¿Cómo manejarse en la entrevista personal?
La búsqueda de trabajo, sobre todo cuando se hace por primera vez, constituye una etapa muy importante para el joven, pero también tiene aspectos que es importante conocer porque “Buscar trabajo, es un trabajo”, como afirma la psic. Especializada en esta área, Irene Iriñiz. En este informe tratamos de aportar algunos elementos que pueden ayudar en este aspecto.
………………..
“Busco Trabajo”: una frase
que debe desmitificarse
Lo primero e importante es tener claro que “buscar trabajo es un trabajo”. Por eso hay que tener claro que no es de cualquier manera, de cualquier forma que se lo debe buscar. Tampoco en forma impulsiva: “ya tengo que salir a buscar trabajo”. Lo primero es tener claro qué es lo que uno quiere. Cuáles son mis estudios, qué formación tengo y en qué lugar quiero trabajar. Eso es lo que uno tiene que tener claro antes de salir a buscar trabajo, de contestar entrevistas y demás”, expresó la Psic. Iriñiz al ser consultada al respecto.
Después que uno tiene eso claro es importante hacer un currículo, que es la forma sistematizada y organizada de colocar la información personal.
Generalmente se pide que los currículos no sean ni muy cortos, ni muy largos.
Se “peca” por corto, cuando no tiene detalles y por largo, cuando resulta tan aburrido que su interlocutor lo lee y lo archiva en un cajón.
Por lo tanto “tiene que despertar un interés en quien lo recibe. Para que despierte interés es importante que la letra sea clara. Es por eso que en lo posible se aconseja que no sean hechos a mano. Es preferible que sean formato papel, hoja “A 4” (tamaño carta).
Lo importante es que queden claros los datos personales.
Esto es: nombres, apellidos, cédula de identidad, credencial, fecha de nacimiento y la edad. Estos dos últimos datos son igualmente importantes, porque como el currículo no tiene fecha de realización, para el que lo lee es importante tener tanto la fecha de nacimiento, como la edad del aspirante.
Luego domicilio, el “e-mail” (correo electrónico) porque hoy para muchas empresas, ni que hablar si tienen que ver con la parte informática, el correo electrónico es muy importante.
También es importante el carné de salud, sobre todo si se trata de una empresa relacionada a la gastronomía, este aspecto es básico.
También es importante la licencia de conductor si se la tiene, porque todo lo que es la parte rural y determinados trabajos en la ciudad, lo que tiene que ver con la libreta de conducir, ya sea motos o automotores, es importante, como también es importante especificar que tipo de licencia tiene y la vigencia de ésta.
…………….
Formación y Experiencia Laboral
En lo que tiene que ver con la Formación personal. Esto es, los estudios “formales”, esto es la escuela, el liceo, UTU. Siempre hay que especificar no sólo la institución donde se cursó, sino concretamente en qué centro de estudios. Por ejemplo, si se cursó en la UTU, en qué dependencia (Escuela de Administración y Servicios, Escuela Técnica etc.) y de qué ciudad. Después en qué momento de su vida cursó (esto para que a quien lee le quede claro en qué lugar y en qué momento cronológico de su vida lo hizo).
Posteriormente se puede agregar todos los cursos no curriculares, como computación, idiomas toda formación complementaria, cursos, talleres y similares.
En referencia a la experiencia laboral, pese a que hay chiquilines que recién comienzan a trabajar y sostienen que no tienen experiencia, porque han trabajado en negro y no lo tengo documentado, de todas formas hay que de alguna manera detallar que hacía en forma breve (3 ó 4 renglones) y sobre todo el período en que lo hizo. Esto es, saber cuando ingresó y cuando egresó y el motivo de la desvinculación. Este puede ser retiro voluntario, cese de contrato, reducción de personal.
En cuanto al orden de la actividad laboral, es optativo. Hay quienes lo ponen de lo más viejo a lo más nuevo y otros que prefieren hacerlo a la inversa. Lo importante en esto, es que siempre, o sea para todo los elementos, se siga el mismo criterio. O sea que si se utilizó un criterio para la parte de educación, de lo más viejo a lo más nuevo, también debes utilizar este criterio para la actividad laboral.
Le siguen luego las referencias personales y laborales. Hay gente que dice “no tengo referencias laborales”. Aquí no hay que confundir, no es lo mismo experiencia laboral, que referencia laboral. Esta es la confusión más frecuente en los currículos.
Experiencia, es los lugares donde has trabajado y en qué función.
Referencia, son las personas que pueden dar testimonio de cómo has sido como trabajador. No pueden ser compañeros de trabajo, sino una figura jerárquicamente superior al solicitante y que le ha conocido, porque cuando una empresa llama para averiguar le va a consultar como ha sido dicha persona en su calidad de trabajador.
Lo ideal es poner tres referencias. Si no se tienen tres, se pone las que se tenga, al menos uno y si no se pone nada. Para un chico que recién comienza en el mercado laboral, lo aconsejable es que pueda poner más de tres referencias personales, si las tiene. Las referencias son personas que puedan atestiguar de qué tipo de persona es el solicitante, la honestidad, la transparencia, si es cumplidor o no. En este aspecto importa poner, primero gente que realmente lo conozca, que no sean familiares y que tengan “peso” cierta ascendencia en el medio. Ni que hablar que además hay que pedirles permiso para ponerlas como referencia, porque la gente a veces se olvida este punto y es muy importante. Un punto interesante, es el hecho de que junto al currículo se envíe una carta de presentación, hecha en lo posible en computadora. Allí debe explicarse por qué le interesa un cargo o trabajar en determinada empresa. En algunos casos se procura trabajar en dicha empresa – cuando se sabe para qué empresa se está convocando – porque esa empresa tiene un buen clima laboral o estabilidad. Es bueno que en estos casos eso detalle en la carta de presentación.
………………..
La foto: ni la del cumpleaños, ni la del cuadro de fútbol
on respecto a la foto, que es la imagen, cuando no se incluye en el currículo, es un déficit importante, porque a quien está llamando a trabajar al menos el rostro de la persona que está solicitando el trabajo quiere conocer.
La foto carné a su vez, es bueno que este adjunta al currículo y si se esté enviando por correo electrónico, debe hacérselo en formato de imagen (jpg). Un error frecuente es remitir la foto por separado. Es deseable que la foto ya esté colocada en el curriculo, lo que significa sólo un paso más.
Por otro lado, tampoco es cualquier tipo de foto. Hay que usar una foto similar a la de la Cédula de Identidad, es una foto de trabajo, si bien la ropa puede ser sencilla, tiene que mostrar prolijidad, porque la foto da una muestra de la persona. No puede ser una foto de cumpleaños o del equipo de fútbol, por ejemplo.
Otra parte del trabajo, de cómo conseguir el trabajo, es saber “leer” los llamados de trabajo, fijarse bien qué tipo de requisitos se piden, edad, conocimientos imprescindibles, porque a veces se mandan currículos que significan sólo un gasto de tiempo y dinero, porque no tienen nada que ver con el perfil del trabajador que se está buscando.
Muchas veces ayuda el “saber venderse”, por decirlo de alguna forma, cuando uno busca trabajo. Entre las personas conocidas, en aquellas empresas que sabemos que están buscando gente, buscar la forma de arrimarnos a personas conocidas que pueden estar relacionadas para ponerse a disposición, sin presionar, pero hacerles saber que están buscando trabajo y les interesa, “cualquier cosa estoy a las órdenes”, ¿te puedo entregar un currículo?.
……………….
La entrevista: lo más natural posible
Una vez leídos los currículos de los aspirantes, quien hace una preselección llama a los preseleccionados para una entrevista personal. En estas instancias, es importante ser lo más sincero y creíble posible, dando referencias que permitan verificar la información, porque el entrevistador, si es un experto, enseguida nota si alguien es sincero o está queriendo “vender” una imagen que no se corresponde con la realidad. Hay que tratar de ser lo más natural posible, o sea como uno es tranquilamente.
La entrevista es un diálogo, tiene que tener características de una charla, que se construye en una “ida y vuelta”. Hay gente que se pone muy ansiosa y lo que tiene que hacer es tranquilizarse, demostrar lo que uno ha hecho en la vida.
Hay aspectos elementales, que a veces se dan por sobre entendidos y se descuidan, la cuestión de la higiene y la buena presentación es fundamental. Las normas de educación, “buenos días”, “buenas tardes” son importantes.
-¿En qué medida es positivo preguntar cuándo puedo saber “como sigue” el proceso?.
-Es bueno preguntar y tratar de “pautar” con el entrevistador, ¿cómo sigue esto?, ¿yo llamo o Ud. me llama?, cuándo puedo llamar?. Esto evita ser “pesado” de estar llamando todos los días o desentenderse totalmente, dando la idea que no interesa mucho. Hay procesos que llevan su tiempo, cuanto más específico es el trabajo que se pide, más tiempo insume la selección final.
EL APORTE DE LA
PSIC. IRENE IRIÑIZ
El presente trabajo se hizo en base sustancialmente de la psic. Irene Iriñiz, entrevistada específicamente sobre este tema.
Iriñiz se ha especializado en el área de psicología de trabajo y organizaciones, egresada de la Universidad Católica, habrá de iniciar este año además la docencia en la Universidad Católica, sede Salto, de Psicología aplicada a la empresa.
Con casi 15 años de trayectoria en el área, se inicia en la formación gremial en Montevideo y luego de volver a Salto prosiguió aquí.
“Toda la vida he trabajado. Mi experiencia de trabajo ha sido desde niña, dado que desde entonces trabajaba con familiares, en la heladería (Payaso), que pertenecía al ámbito familiar y recuerdo que con mi tía Titina, éramos quienes hacíamos los helados palito, cuando recién se comenzaban a conocer éstos.
Comencé a trabajar a los 8 años, como una tarea de ocio y de allí que fui aprendiendo la relación del hombre con el trabajo.
Recuerdo que me iba temprano al cine (Metropol) y terminaba a las 4 de la tarde, cuando regresaba a casa. Pero lo hacía porque me gustaba y siempre he trabajado. Lo mismo cuando me fui a Montevideo tuve que trabajar para costearme los gastos. Una vez recibida, trabajé un año y me fui al país Vasco (España) a formarme y determinada experiencia de trabajo. Allí estuve seis meses.
……………..
Cada vez más frecuente
La selección de personal es una práctica que se va volviendo cada vez más usual entre las empresas a la hora de tomar a sus trabajadores. Si bien en Salto sigue influyendo mucho el conocimiento, la amistad, a la hora de acceder a un trabajo, también es cierto que muchas empresas están adoptando este sistema, porque se convencen que también contribuye a darle prestigio y mayor seriedad a su empresa.
En este sentido, ha influido positivamente que hayan venido personas provenientes de otros medios (Montevideo, por ejemplo), a ocupar puestos jerárquicos o establecer empresas en el medio. Estas personas están más habituadas a manejarse con la selección de personal, o sea a pedir una preselección o una selección a un técnico o una agencia de selección de personal.
De esta manera tienen más certeza de dar con una persona de confianza, conocida, honesta, que pueda conocer la cultura de trabajo de la empresa.
En cuanto a la edad del solicitante, en el medio al menos todavía no se puede afirmar que haya indicadores claros en el sentido de que después de determinada edad sea muy dificultoso conseguir trabajo o al revés, que demasiado joven y sin experiencia sea. Depende del perfil que se esté buscando en cada caso, se nos dice.