back to top
lunes, 19 de mayo de 2025
17.2 C
Salto

¿Cómo funciona el acceso a medicamentos de alto costo que el MSP no proporciona?

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nnnt

Frecuentemente escuchamos campañas de solidaridad que se llevan adelante a través de los medios de comunicación masiva, por lo general para niños o personas adultas que padecen dolencias cuyo tratamiento requieren viajes al exterior para ser sometidos a tecnologías u otros recursos que no siempre están disponibles en el país. Aprovechando la presencia en Salto del Cr. Daniel Olesker, considerado el técnico que implementó el Sistema Nacional Integrado de Salud, SNIS, procuramos interiorizarnos de cuál es la situación y cómo se maneja el tema.
– Habría surgido un inconveniente con el nuevo sistema de salud al haber médicos que recetarían a pacientes determinados medicamentos que no serían contemplados ni cubiertos por el sistema en caso de enfermedades específicas de alto costo, como las oncológicas. ¿Cómo se ha reglamentado la distribución de medicamentos con el nuevo sistema?
– El Sistema Nacional Integrado de Salud tiene los medicamentos de alto costo oncológicos para todo el mundo, de manera universal pagados por el Fondo Nacional de Recursos, bajo ciertos protocolos. Puede suceder que algún caso individual esté fuera de protocolo, pero en general están cubiertos casi todos. Además tienen que tener evidencia empírica, porque muchas veces hemos conocido casos que alguien dice, y supongo yo que influido por alguna razón sanitaria o comercial, que “tal medicamento no, que es mejor tal otro”, y el Fondo Nacional de Recursos ha hecho muy buenas evidencias empíricas y lo que está, está, y en general cubre mayoritariamente todos los medicamentos de alto costo, especialmente los oncológicos. Doce medicamentos son cubiertos por el Fondo Nacional de Recursos.
– ¿Lo demás sería la excepción?
– Yo creo que es claramente excepcional, que además pasa en todo el mundo, no es un problema de recursos fiscales o económicos. En Israel hay juicios todo el tiempo por personas que dicen que quieren tal medicamento. Lo que pasa es que lo que hay que hacer es tener evidencia empírica que el medicamento efectivamente cura o ayuda en esa enfermedad, y un protocolo muy exigente respecto a cómo las personas acceden a eso. En eso Uruguay es mucho más avanzado que otros países, porque hay países que solo tienen estos medicamentos de alto costo y quienes lo pagan son las instituciones médicas privadas, acá lo tienen los públicos y los privados porque el Fondo Nacional de Recursos los cubre a todos.
– De todas formas estamos hablando que serían médicos los que recetan determinados medicamentos, no cualquier persona.
– Sí, pero el Fondo Nacional de Recursos ha hecho una cosa que es muy importante que es dar una segunda opinión. Tiene que ir un médico al Fondo Nacional de Recursos y dar una segunda opinión para verificar que lo prescripto por el hospital público o la institución de seguridad médica colectiva corresponde a protocolo.
– ¿Y qué pasa mientras tanto con los pacientes que quedarían afuera del protocolo?
– Las personas que queden afuera del protocolo seguramente tienen otra medicación alternativa, justamente, esa medicación no les corresponde por estar fuera de protocolo.
– ¿Y la medicación alternativa sería cubierta entonces por el sistema?.
– En general, casi todas las alternativas son bancadas por el sistema, hay cosas que todavía quedaron un poco afuera en un proceso de cinco años en el cual, cuando llegamos al gobierno, la mitad de las prestaciones de alto costo no la daba el sistema. Entonces en realidad, siempre va a quedar algún margen, pero lo importante no es lo que queda afuera sino lo que aumentó la cobertura en las enfermedades de alto costo.

………………

“No es un tema económico, existe un “Vademécum”
autorizado a pesar de lo cual se estudia caso a caso

a Directora Departamental de Salud explicó también el procedimiento en referencia a estos medicamentos.
Ante situaciones concretas de personas que tienen conocimiento de la existencia de medicamentos o tratamientos para determinadas enfermedades que no son proporcionados en el Uruguay y que son de uso en otros países y se han encontrado con la negativa a ser contemplados en sus reclamos, la consulta fue planteada a la Dra. Cristina González.
¿Aspectos vinculados a costos o la inexistencia de prueba suficiente de efectividad son los que priman para que ante reclamos puntuales de usuarios de la salud en nuestro país no puedan acceder a determinados medicamentos o tratamientos que se usan en otros países?.
“Primero hay que señalar que hay un listado de medicamentos que es el Vademécum, los que están autorizados para ser suministrados tanto a nivel de la salud privada como de ASSE. Por lo demás, no entiendo a qué medicamentos se refiere usted, porque el tema acá es caso a caso y uno a uno y tiene que ver con el médico y la patología que se trata y para nada se relaciona con los costos”, comenzó expresando concretamente la Directora Departamental de Salud.
UN TEMA DE
CASO A CASO
Se le planteó entonces el caso de quienes optan por recibir tratamientos en el exterior con medicamentos que no se les suministró en nuestro país. “Si no está aprobado ese medicamento es porque no está dentro de los medicamentos que autoriza a recetar y proporcionar el Ministerio de Salud Pública”.
¿En quién está la decisión de establecer la composición del Vademécum y de la incorporación de nuevos medicamentos?
“Se define en cuanto a las patologías teniendo en cuenta medicamentos que están científicamente comprobados. Hay medicamentos que se suministran en otros países que Uruguay no los usa, porque se considera que no tienen margen de seguridad para el tratamiento”.
“Aquí quiero insistir en que eso se maneja caso a caso y por lo tanto no es genérico. Entonces, nosotros por la Dirección Departamental, cuando se presenta el caso, mandamos a pedir a Economía de la Salud que nos diga, primero si está o no en el Vademécum. Y segundo, si no lo está, si es autorizado por el Ministerio y si existe la obligatoriedad de proporcionarlo”, terminó expresando la Directora Departamental de Salud, Dra. Cristina González.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/nnnt