Home AGRO Consultamos al Ministerio sobre la situación de la Central Hortícola del Norte,...

Consultamos al Ministerio sobre la situación de la Central Hortícola del Norte, todavía no tenemos toda la información

131
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w8vs

Matías Carámbula, designado pro-secretario del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca del próximo gobierno. Con él dialogamos

Por favor, Carambula cuéntenos un poco de su historia, su trayectoria . . .

Soy Matías Carámbula Pareja, nativo de Las Piedras, Canelones, casado, padre de dos hijos, Ingeniero Agrónomo, con una maestría y postgrado en Ciencias Agrarias, hace 25 años que soy Profesor en la UDELAR, en facultad de Agronomía, como grado 4 en dedicación total, en el departamento de Ciencias Sociales, como responsable del grupo disciplinario de Extensión Rural. El tema de trabajo en la universidad ha sido Políticas Públicas, Desarrollo Rural, Agricultura Familiar.

No es ningún advenedizo en el tema, entonces . . .

No, cambio de lugar con algo que vengo trabajando desde hace mucho tiempo. Y ahora con esta responsabilidad. Que tiene un antecedente en el 2015 al 2020, que fui el director de la Agencia de Desarrollo Rural del gobierno de Canelones. El primer periodo de Yamandú Orsi, me convocó a armar esa agencia como Director General. Y después pase cinco años en Desarrollo Rural de la Intendencia de Canelones. Tengo experiencia en la gestión pública; y, trabajando con Yamandú Orsi.

Y parte de la responsabilidad que asumo tiene el vínculo de haber trabajado con Yamandú, en ese periodo.

¿Qué realidad aborda en la llegada al Ministerio? ¿Cuáles son los desafíos que enfrentan sectorialmente? ¿Qué cosas son primordiales para Ud.?

Ahí, estamos en esta etapa de transición, conociendo un poco más la situación del Ministerio. Y en la transición tenemos que hablar de tres o cuatro niveles o las líneas de transición. Hay una, indudablemente, que es conocer más de cerca la realidad el Ministerio, la realidad de las diferentes unidades ejecutoras, que se mueven en la órbita del Ministerio. La realidad presupuestal, la realidad de los funcionarios, cuantos hay, las ausencias de varios en las tareas importantes que tiene el Ministerio. Y pensando en el proyecto del presupuesto, que tenemos que presentar a mitad de año.

Entonces hay una primera línea de transición que es conocer la situación del Ministerio, las realidades y necesidades que tiene para poder funcionar bien. Que esté acorde con lo que estamos pensando. La segunda línea de transición, que estamos avanzando con Frati y todo el equipo, son los principales lineamientos programáticos para este periodo en las líneas fundamentales, las grandes líneas de trabajo. Hay una que la plantea mucho el ministro sobre el tema del desarrollo de la ganadería, toda la cría vacuna. En el programa grande que tiene un componente en Extensión Rural, asesoramiento técnico, además de cambiar el manejo, para poder mejorar los indicadores tradicionales de la ganadería. Mejorar algún indicador que aumente la cantidad de terneros que genera el Uruguay . . .

Por una deformación profesional, específicamente en el segmento granjero, en el segmento hortifruticola, ¿cuál es la realidad con la que viene lidiando?

Ahí hay otro tema que involucra la hortifruticultura, el tema del riego, el acceso al agua, como una línea estratégica grande. La granja en general, ahí hay un concepto que el propio Yamandú Orsi lo ha presentado varias veces; y, es un escenario de proteger, desde la perspectiva de la soberanía alimentaria y la seguridad alimentaria en el sector granjero. Eso incluye algunas líneas vinculadas a lo que es el mercado, ese mercado de cercanía, el mercado interno con el problema de que no aumenta el consumo, y, genera algunos momentos de sobrestock, como este año con el tomate. Hay una línea de vincular el tema de la granja con la seguridad alimentaria, como una forma de participar de una forma más cercana al productor. Hay también líneas de trabajo en la granja tratando de acompañar en el vínculo del trabajo, las dificultades para acceder al trabajo en algunas zonas del país, en el norte y aquí en el sur. Todas las dificultades para conseguir trabajos en todas las zonas. Lograr trabajos en el sector hortícola.

Pero el tema del agua, como le decía, es uno de los más importantes.

¿La comercialización también debe estar en el mapa?

El tema del mercado, cuando llega el mercado, uno de los temas es la comercialización. Indudablemente hay una distancia muy grande entre el precio que recibe el productor y el precio que paga el consumidor. En el medio hay una cadena de valor, que genera a veces un precio muy alto para los consumidores; y, lo que recibe el productor en estos casos es muy poco; de no cubrir incluso los costos de producción. Entonces para nosotros la comercialización es un tema central, donde el estado esté más cerca, más presente, que sea parte de las regulaciones del mercado. Y es un tema muy importante para los productores.

Aquí estamos viviendo un proceso de esos teniendo pronta la Central Hortícola del Norte, ediliciamente y, de hecho podía estar operativa en cualquier momento. Pero está pendiente de inaugurar. Suponemos que debe estar en el plan de trabajo de ustedes también.

Esta semana empezamos la transición de la Dirección General de la Granja, consultamos sobre la situación de la Central Hortícola del Norte, todavía no tenemos toda la información. Indudablemente, tanto la DIGEGRA como el Ministerio en general tiene que estudiar la situación, en que esta el proceso, que es lo que se le demanda al Ministerio de Ganadería, en qué lugar esta, que es lo que se debería hacer. Estamos conociendo y empezando a ver, a conocer la situación desde dentro del Ministerio. Nosotros conocemos el proyecto más o menos, pero queremos ver un poco lo que ha hecho el Ministerio en ese proceso; y, los pendientes; si los tiene todavía, para culminarlo.

Como parte de esa transición ¿en algún momento lo tendremos por acá?

Sí, sí. La idea, que es uno de los acuerdos con Frati es que queremos estar en cercanía con la realidad y con la gente. A veces podemos no resolver los problemas, pero por lo menos estar cerca. Así que, indudablemente, pronto nos tendrán por ahí.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves, 13 de Febrero del 2025: La jornada fue similar a días anteriores en cuanto al ingreso de compradores. Sin embargo, según comentarios de informantes calificados, después de la ocurrencia de precipitaciones la intención de compra fue menor. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó el descenso de tomate Cherry, morrones, ajo, lechugas, acelga, sandía e higo. Por otro lado, se registraron aumentos en los precios de tomate Perita, boniato zanahoria, zapallito, pepino, chauchas, cebolla, nabo y berro.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/w8vs