back to top
miércoles, 2 de julio de 2025
-0.6 C
Salto

“Con esa llave abrí también mis propias puertas… las que llevaban a mis raíces… ”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o62m
Es Profesor de Historia egresado del IPA de Montevideo y ejerce como tal desde1999.
También se desempeña como Docente de Euskera desde y uno de los tres uruguayos que adquirió el certificado EGA que acredita el conocimiento del Euskera otorgado  por el gobierno de Navarra tras aprobar el examen en Iruña-Pamplona el año 2008.
Actualmente está brindando clases del idioma vasco en Saltoko Euskaldunen Taldea (Centro Vasco de Salto), donde a su vez transmite aspectos que hacen a la cultura de aquel país.
Luego de residir por un tiempo en el País Vasco Leonat Egiazabal (38) desde su actividad mancomunada hace un culto a la tierra de sus ancestros y reconoce que el idioma vasco es un patrimonio que debe perpetuarse en el tiempo y no hay que dejarlo morir.
Se entiende que es una de las lenguas más antiguas que surge en la historia de la humanidad.
– ¿En qué etapa de su vida le surgió la inquietud por tomar contacto y conocer de cerca la historia y la cultura del País Vasco?
– gMe interesó desde muy pequeño… todo comenzó junto al fuego del hogar en casa de mis abuelos paternos de cuya chimenea colgaba el escudo familiar así empecé a mis 5 años preguntando su significado y eso me llevó directamente a mi origen vasco y de ahí a la misteriosa lengua.
Eso quedaría latente hasta mi adolescencia…el interés siempre lo tuve pero, por más que de niño preguntaba una y otra vez a mi abuela ella evitaba el tema tal vez por viejos dolores de familia.
A los 17 años comencé a estudiar la lengua y cultura en forma autodidacta, escapándome de Facultad de Humanidades a la Biblioteca Nacional.
A los 19 decidí asistir a mi primer curso de Euskera y desde ese entonces (año 1993) no he dejado de estudiar y curiosear cuanto se relacione con la cultura, folklore, historia y lengua vascas”.
“MIS ANTEPASADOS
VINIERON POBRES
Y POBRES MURIERON”
– ¿Cómo surge la posibilidad de viajar a Euskadi y cuánto tiempo residió en aquel país?
– “Viaje por primera vez mediante Gaztemundu un encuentro de jóvenes de la Diáspora en el año 1996.
Pude conocer entonces la tierra de mis ancestros y confirmé lo que ya sabía sin haberla visto jamás, lo importante que era para mí y cuanto la amaba.
En 2008 pude volver a culminar mis estudios de Euskera, mediante el Programa Argentinan Euskaraz al que me abrieron las puertas a pesar de ser nacido en Uruguay. Viajé con mi grupo de compañeros argentinos (unos 20) al instituto MAIZPIDE en el pueblo de Lazkao en Gipuzkoa donde permanecimos en régimen de internado estudiando todo el día y viviendo en casas de familias vascas del pueblo.
En mi caso permanecí seis meses hasta obtener la certificación “EGA” cuya sigla significa Certificado de Aptitud en Lengua Vasca desde enero a junio…pues, estudiando y julio y agosto los tomé para recorrer el país, conocer las casas de donde salieron mis antepasados contactar familiares, vivir la lengua y las costumbres en primera persona
Lo que habían sido sueños años anteriores se hicieron realidad: estar en la misma habitación de que salió mi tatarabuela Graziana… recorrer el monte con los pastores, intentar aprender a tocar xirula y ttun-ttun (instrumentos tradicionales), llevar unos tarritos con la tierra de la casa de la familia, abrazar a mis lejanos primos y primos lejanos de mi abuelo luego de cuatro generaciones y sentirme e familia, vivir las fiestas, y también lamentablemente sufrir lo que ese pueblo sufre cotidianamente: la ignorancia y desprecio de su riquísima cultura, defenderla a mi manera con el Euskera en la boca como único recurso valedero.
Fue una experiencia enormemente rica por los lugares y personas que conocí, por la generosidad con que fui recibido (me abrieron literalmente las puertas de sus casas y la llave siempre fue el euskera) y por sentir que he podido dar vuelta una historia que parecía predestinada al olvido.
Mis antepasados vinieron pobres y pobres murieron, olvidado su origen…me dejaron sin embargo el Euskera.
Con esa llave abrí también mis propias puertas… las que llevaban a mis raíces y a conocerme  a mi mismo.
Y la historia pudo reconstruirse, de ignorar el nombre del pueblo ha saber el nombre de la casa quienes la habitaba a que se dedicaban cuales serían sus penas y esperanzas ya es algo.
– ¿Qué visión tienen los vascos nativos de los inmigrantes establecidos por los diversos puntos del orbe?
– gCreo que existe una enorme desinformación, salvo excepciones apenas se sabe que muchos fueron a Argentina o EE.UU. como pastores y poco más. Que sus descendientes aprendamos Euskera y defendamos su cultura causa sorpresa y admiración”.
HACIENDO ENFASIS
EN LA ENSEÑANZA
DEL EUSKERA
– De acuerdo a su experiencia y sus vínculos con centros vascos de otros lares…
¿Existe unanimidad en el ánimo de luchar por preservar la lengua como mayor patrimonio vascuense?
– gEn los discursos al menos si, creo que se está dando un valor que antes no se daba a la lengua pero queda mucho por hacer aún”.
– ¿Cuáles son sus proyecciones a futuro, con respecto a este tema?
– “Aprender y enseñar lo que pueda, por todos los medios que pueda, haciendo saber sobre todo lo que significa el euskera en su profundidad como seña primera de identidad vasca.
– ¿Cómo es la dinámica del Centro Vasco de Montevideo?
– “No la que yo quisiera…es pobre… he visto desaparecer a la Colectividad Vasca… me refiero a los vascos venidos a Uruguay hoy solo quedamos descendientes, los ví los conocí, comí canté jugué mus y hablé Euskera.
Aprendí con ellos y también los vi marcharse para siempre.
Hoy los descendientes no han tenido ese contacto con los vascos nativos y lo vasco está bastante desdibujado.
Existe poco estudio y mucho estereotipo y las actividades son magras y con poca concurrencia.
Es un fenómeno general de los centros vascos del mundo hoy día.
Creo que el desafío pasa por el estudio… las ganas de trabajar y generar conciencia en los miles de uruguayos de raíz vasca de que pueden recuperar su historia como lo hice yo, para su enriquecimiento personal y para bien de Euskal Herria”.

Es Profesor de Historia egresado del IPA de Montevideo y ejerce como tal desde1999.

También se desempeña como Docente de Euskera desde y uno de los tres uruguayos que adquirió el certificado EGA queleonategiazabal001acredita el conocimiento del Euskera otorgado  por el gobierno de Navarra tras aprobar el examen en Iruña-Pamplona el año 2008.

Actualmente está brindando clases del idioma vasco en Saltoko Euskaldunen Taldea (Centro Vasco de Salto), donde a su vez transmite aspectos que hacen a la cultura de aquel país.

- espacio publicitario -ASISPER

Luego de residir por un tiempo en el País Vasco Leonat Egiazabal (38) desde su actividad mancomunada hace un culto a la tierra de sus ancestros y reconoce que el idioma vasco es un patrimonio que debe perpetuarse en el tiempo y no hay que dejarlo morir.

Se entiende que es una de las lenguas más antiguas que surge en la historia de la humanidad.

- espacio publicitario -UNICEF

– ¿En qué etapa de su vida le surgió la inquietud por tomar contacto y conocer de cerca la historia y la cultura del País Vasco?

– gMe interesó desde muy pequeño… todo comenzó junto al fuego del hogar en casa de mis abuelos paternos de cuya chimenea colgaba el escudo familiar así empecé a mis 5 años preguntando su significado y eso me llevó directamente a mi origen vasco y de ahí a la misteriosa lengua.

Eso quedaría latente hasta mi adolescencia…el interés siempre lo tuve pero, por más que de niño preguntaba una y otra vez a mi abuela ella evitaba el tema tal vez por viejos dolores de familia.

A los 17 años comencé a estudiar la lengua y cultura en forma autodidacta, escapándome de Facultad de Humanidades a la Biblioteca Nacional.

A los 19 decidí asistir a mi primer curso de Euskera y desde ese entonces (año 1993) no he dejado de estudiar y curiosear cuanto se relacione con la cultura, folklore, historia y lengua vascas”.

“MIS ANTEPASADOS

VINIERON POBRES

Y POBRES MURIERON”

– ¿Cómo surge la posibilidad de viajar a Euskadi y cuánto tiempo residió en aquel país?

– “Viaje por primera vez mediante Gaztemundu un encuentro de jóvenes de la Diáspora en el año 1996.

Pude conocer entonces la tierra de mis ancestros y confirmé lo que ya sabía sin haberla visto jamás, lo importante que era para mí y cuanto la amaba.

En 2008 pude volver a culminar mis estudios de Euskera, mediante el Programa Argentinan Euskaraz al que me abrieron las puertas a pesar de ser nacido en Uruguay. Viajé con mi grupo de compañeros argentinos (unos 20) al instituto MAIZPIDE en el pueblo de Lazkao en Gipuzkoa donde permanecimos en régimen de internado estudiando todo el día y viviendo en casas de familias vascas del pueblo.

En mi caso permanecí seis meses hasta obtener la certificación “EGA” cuya sigla significa Certificado de Aptitud en Lengua Vasca desde enero a junio…pues, estudiando y julio y agosto los tomé para recorrer el país, conocer las casas de donde salieron mis antepasados contactar familiares, vivir la lengua y las costumbres en primera persona

Lo que habían sido sueños años anteriores se hicieron realidad: estar en la misma habitación de que salió mi tatarabuela Graziana… recorrer el monte con los pastores, intentar aprender a tocar xirula y ttun-ttun (instrumentos tradicionales), llevar unos tarritos con la tierra de la casa de la familia, abrazar a mis lejanos primos y primos lejanos de mi abuelo luego de cuatro generaciones y sentirme e familia, vivir las fiestas, y también lamentablemente sufrir lo que ese pueblo sufre cotidianamente: la ignorancia y desprecio de su riquísima cultura, defenderla a mi manera con el Euskera en la boca como único recurso valedero.

Fue una experiencia enormemente rica por los lugares y personas que conocí, por la generosidad con que fui recibido (me abrieron literalmente las puertas de sus casas y la llave siempre fue el euskera) y por sentir que he podido dar vuelta una historia que parecía predestinada al olvido.

Mis antepasados vinieron pobres y pobres murieron, olvidado su origen…me dejaron sin embargo el Euskera.

Con esa llave abrí también mis propias puertas… las que llevaban a mis raíces y a conocerme  a mi mismo.

Y la historia pudo reconstruirse, de ignorar el nombre del pueblo ha saber el nombre de la casa quienes la habitaba a que se dedicaban cuales serían sus penas y esperanzas ya es algo.

– ¿Qué visión tienen los vascos nativos de los inmigrantes establecidos por los diversos puntos del orbe?

– gCreo que existe una enorme desinformación, salvo excepciones apenas se sabe que muchos fueron a Argentina o EE.UU. como pastores y poco más. Que sus descendientes aprendamos Euskera y defendamos su cultura causa sorpresa y admiración”.

HACIENDO ENFASIS

EN LA ENSEÑANZA

DEL EUSKERA

– De acuerdo a su experiencia y sus vínculos con centros vascos de otros lares…

¿Existe unanimidad en el ánimo de luchar por preservar la lengua como mayor patrimonio vascuense?

– gEn los discursos al menos si, creo que se está dando un valor que antes no se daba a la lengua pero queda mucho por hacer aún”.

– ¿Cuáles son sus proyecciones a futuro, con respecto a este tema?

– “Aprender y enseñar lo que pueda, por todos los medios que pueda, haciendo saber sobre todo lo que significa el euskera en su profundidad como seña primera de identidad vasca.

– ¿Cómo es la dinámica del Centro Vasco de Montevideo?

– “No la que yo quisiera…es pobre… he visto desaparecer a la Colectividad Vasca… me refiero a los vascos venidos a Uruguay hoy solo quedamos descendientes, los ví los conocí, comí canté jugué mus y hablé Euskera.

Aprendí con ellos y también los vi marcharse para siempre.

Hoy los descendientes no han tenido ese contacto con los vascos nativos y lo vasco está bastante desdibujado.

Existe poco estudio y mucho estereotipo y las actividades son magras y con poca concurrencia.

Es un fenómeno general de los centros vascos del mundo hoy día.

Creo que el desafío pasa por el estudio… las ganas de trabajar y generar conciencia en los miles de uruguayos de raíz vasca de que pueden recuperar su historia como lo hice yo, para su enriquecimiento personal y para bien de Euskal Herria”.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/o62m
- espacio publicitario -Bloom