Con los profesionales de origen Cubano, especialistas llegados desde la capital que por tercera vez visitan nuestra ciudad, tuvieron lugar las jornadas de Ortopedia en la UBA 1, Centro de Salud de Salto Nuevo, conjuntamente con ASSE.
Se lo realizó desde un principio con mucha expectativa, ya que contaban con un número importante de usuarios inscriptos. Así lo
demostró durante el día y el siguiente, dicha concurrencia. Es un trabajo en conjunto de forma Interinstitucional.
Se trabaja con el Mides tratando de buscar en pesquisa, amputaciones de miembros inferiores, que se encuentren en la etapa de rehabilitación.
Con algunos testimonios de los pacientes allí presentes, es que pudimos comprobar la aprobación de muchos usuarios en cuanto a la atención de este grupo de profesionales y de la mirada que sostienen hacia un futuro distinto. Con otra calidad de vida.
Entre el grupo, podíamos apreciar la presencia de jóvenes y adultos mayores, llegando por primera vez a estas jornadas, entusiasmados con la propuesta.
Obtuvimos la palabra del Coordinador Departamental de ASSE, el doctor Juan José Leal, y esto nos decía:
¿Cómo es el funcionamiento del sistema?
Es un servicio que brinda absolutamente todo. En primer lugar, el hecho de poder contar con los técnicos especialistas, en este tipo de prótesis, es valiosísimo. En segundo lugar poder tener el traslado de dichos técnicos a Salto, y también por parte del Ministerio de Desarrollo Social, el aporte del costo de lo que tiene la prótesis, es muy importante. En una tarea especial, los mencionados profesionales, estudian particularmente cada caso, con todo lo que eso conlleva y es a partir de allí que se les proporciona la esperada prótesis.
Incluso los que han llegado hasta aquí, en las visitas de estos médicos anteriormente y ya las tienen consigo a las prótesis en vía de rehabilitación, se les realiza un seguimiento.
¿Además de seguimientos, llegan nuevos usuarios?
Sí, pero fundamentalmente, nuevos amputados que hubiera y estuvieran en condiciones de recibir una prótesis, se hace todo lo necesario en el laboratorio en Montevideo, que está dirigido por los médicos cubanos, para que la tenga. A partir de allí se lo registra a cada uno de los usuarios. No solo tenemos el control de los anteriores, sino que tenemos casos nuevos, en vía de una rehabilitación.
¿Si hablamos de un porcentaje en pacientes?
En estas dos jornadas de atención seguramente van a ser en un total aproximado a un grupo no muy pequeño de personas. No solo de área urbana, sino que realizamos un censo entre todas las policlínicas rurales, y también en casos de amputación bilateral (los dos miembros inferiores), que también allí la rehabilitación cuesta un poco más. Para poder rehabilitarlo, es también todo un tema de equilibrio, más costoso y trabajoso.
¿BPS siempre aportando?
Tiene muchos beneficios el usuario como incapacitado, en cada uno de los casos. Pero en lo que a nosotros respecta la mirada va dirigida a la asistencia y a la rehabilitación del paciente con amputación.
¿Cómo siguen estas jornadas?
Periódicamente se realiza la coordinación con Mides y son ellos quienes se encargan del traslado de los técnicos hacia el departamento. Nosotros le brindamos la infraestructura edilicia necesaria, junto a los aportes de los recursos humanos para poder hacerlo, como por ejemplo, la toma de los moldes necesarios para las prótesis definitiva.
¿A quién está destinado este beneficio?
A todos lo usuarios de ASSE. Puede haber algún sistema con una institución privada, pero por medio de un convenio con Mides.
¿Se contemplan todos los casos?
Sí, puede ser una amputación por causa traumática que esté vinculado por ejemplo a un accidente de tránsito. También puede llegar a ser por una enfermedad vascular, más que nada en diabéticos de larga data o por obstrucciones arteriales que ocurren con pacientes de mayor edad, con mayores riesgos desde el punto de vista general, pero también una rehabilitación importante, ya que le significa mejorar en su calidad de vida y en su relacionamiento con el resto de la sociedad.
¿Las personas mayores son los más necesitados?
Es posible que sean un sesenta por ciento de personas adultas y adultas mayores (con un rol muy importante en cuanto al rol del calcio en las articulaciones) y un cuarenta por ciento de personas menores a cuarenta años. Al usar la prótesis el sistema no es sencillo, tiene que adaptar todo su mecanismo de reacomodar en lo que a muscular y equilibrio se refiere, que no es sencillo. Y en ciertas etapas y a mayor edad, se hace más costoso.
Pero también existen personas que a los ochenta años, la utiliza perfectamente, con un sumo cuidado al síndrome que le llamamos en la jerga médica “el síndrome de caídas”.
Son caídas muy frecuentes, donde en general, está la posibilidad de tener una fractura importante a nivel de los huesos de la cadera o del mismo fémur. Hay que tener mucho cuidado con los accidentes domésticos.
Por allí con una alfombra por ejemplo o algún objeto en su camino, que sabiéndolo con este tipo de imposibilidad, con un resbalón, termina en caída, y puede ser fatal.
¿Hay posibilidades de reutilización de dichas prótesis?
No contamos con ese sistema. Pero sí, hay casos en que se lo puede llegar a reacomodar para otro usuario que la llegara a necesitar.
¿A qué apuntan estas jornadas?
Apunta más que nada a lo que es la parte social, un importante beneficio, ya que una persona que estaba amputada, quedaba realmente confinada a una silla, y la vida productiva o de relación de ese paciente, quedaba sesgada. Y en este caso, la posibilidad de rehabilitación, que consiste en la colocación de una prótesis es muy buena para el individuo y para la propia comunidad.
A eso está abocado ASSE, como una de las cosas más importantes y trabajar en pos de la mejora del usuario, frente a estas posibilidades de colaboración del punto de vista internacional, con la ayuda Interministerial como lo es a través del M.S.P y Mides.
¿Dentro de cuánto, volverán jornadas parecidas?
Lo coordinaremos. Pero serán cada tres meses, que volveremos a realizar este rastreo y pesquisa, para de esta forma, hacerles saber a la población, que cuentan con nosotros.
Mary Olivera.