back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
23.1 C
Salto

HISTÓRICA BAJANTE DEL RÍO URUGUAY

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z56g

¿Qué dice Meteorología?

Es común que cuando hay una bajante pronunciada de los cauces de agua, mucho se comente sobre qué pronósticos de lluvia hay. Y que se espere ansiosamente la lluvia cada día.

Esta última bajante del Río Uruguay no fue la excepción. Los días en que más bajo se lo vio, fueron también, como es habitual, los de una importante escasez de lluvia que incluso para algunos sectores –como el agropecuario- llegó a ser por demás preocupante.

EL PUEBLO tomó contacto con el Instituto Nacional de Meteorología, desde donde se aseguró que aproximadamente entre el 12 y el 21 de noviembre no se vislumbraba que hubiese precipitaciones en lo inmediato, lo que hacía prever la continuidad de una bajante histórica del Río Uruguay.

Para que el nivel de agua del río aumente es fundamental que ocurran precipitaciones al norte, es decir en zona de la «cuenca alta del Río Uruguay» (lugar donde nace); de ahí que es frecuente escuchar que se diga por ejemplo: «está lloviendo mucho en Brasil, es probable una crecida grande acá».

Además, la sequía es normalmente acompañada de intenso calor. Veamos lo que decía Meteorología días pasados: «Al norte del río Negro, el jueves 19 de noviembre se esperan mínimas entre 10 y 12 °C, y máximas entre 26 y 28 °C. El viernes 20 de noviembre la amplitud térmica tendrá un leve aumento, con mínimas entre 8 y 10 °C, y máximas entre 27 y 29 °C. Del sábado 21 al martes 24 de noviembre se espera un ascenso gradual de las temperaturas, alcanzando mínimas entre 17 y 20 °C, y máximas entre 34 y 38 °C. Luego, se prevé un marcado descenso hacia el jueves 26 de noviembre, cuando las mínimas estarán entre 14 y 18 °C, y las máximas entre 24 y 29 °C. Estas temperaturas se mantendrán hasta el sábado 28».

No llovía… llovió… y hay «probabilidad alta» para próximos días
Sucede que el miércoles 25 fue justamente cuando en esta parte del país llovió (después de muchos días sin lluvia). Los días anteriores no llovía, según se explicó a este diario, debido a «un gran sistema de alta presión con centro en el Atlántico sur que bloqueaba el traslado de frentes y sistemas de bajas presiones hacia nuestra región, lo que hacía que la atmósfera se encontrara estable en todos sus niveles». Esto cambió cuando «desde el sábado 21 hasta el viernes 27 los niveles medios y altos se inestabilizaron. Además, se dio el pasaje de un frente frío entre el miércoles 25 y el jueves 26». En cuanto a los venideros días, se prevé desde hoy, domingo 29, probabilidad alta de precipitaciones en las regiones norte y este, y baja en el resto del país. En este evento se esperan acumulados entre 30 y 80 mm al norte del Río Negro. Por otro lado, del lunes 30 de noviembre al miércoles 2 de diciembre hay probabilidad baja de precipitaciones en todo el país. Finalmente, no se descartan lluvias entre el jueves 3 y el sábado 5 de diciembre. Por ende, todo indica que el caudal del Uruguay continúe en aumento y recupere poco a poco su nivel más normal.

La visión que se tiene desde otras partes de la región
En Colón, Rep. Argentina, vive Charly Adamson, un comunicador apasionado de los temas del Río Uruguay, que ha dedicado buena parte de su vida a difundirlos a través de diferentes medios. Por intermedio del salteño Juan Carlos Palacio, otro apasionado de los asuntos de la naturaleza y la historia, llegaron hasta EL PUEBLO estas interesantes palabras de Adamson:
«Quedará en el recuerdo meteorológico regional»
«Apuesto doble contra sencillo que hoy, martes 24 de noviembre, quedará en el recuerdo meteorológico regional como el día de extremos sobre el bajo Uruguay, como el día que si bien amaneció con 22° a las 6 de la mañana, llegó a acariciar los 40° a media tarde. No me sorprendería asimismo que considerando las decenas de miles de aires acondicionados prendidos al mismo tiempo, cauce sobrecargas y cortes de energía, originando zozobra en el alma de los acalorados, con la baja presión de 1.006 milibares y bajísimo porcentaje de humedad, de solo 20%. Se le puede agregar la posibilidad de descargas de electricidad estática cuando volvés al auto o aún algo muchísimo más raro todavía que son los fuegos de San Telmo, flashes de verde jade sobre el parabrisas del auto cuando vas viajando, visibles a la noche. El aliento del horno vendrá del Norte a 28 kilómetros por hora y el soplete del Astro Rey arderá en nivel 12 en su índice ultravioleta. Sin embargo juzgando la imagen desde el Olimpo, la progresión del nobelio con que viene cargado el Pampero se nos viene desde el suroeste… El Río Uruguay en todos los puertos argentinos viene dando lástima con sus alturas mínimas, que a medianoche en el bajo Uruguay arrojaba 0,12 m. en Federación; 32,27 en la Represa de Salto Grande; 0,56 m. en el puerto oriental de Salto; 0,36 m. en Concordia; 0, 57 m. en Colón; 0,72 m. en Paysandú y 0,34 m. en Concepción del Uruguay…».

La triste imagen de la poca agua
Palabras extraídas de Carmelo Portal: «Los registros disponibles de este lunes (23/11), señalan que el río Uruguay, frente a Concordia, alcanzaba apenas los 50 centímetros. Una triste imagen de las consecuencias de la bajante y los bancos de arena que dominan el paisaje, publica El Litoral. El Río Uruguay sigue mostrando sus partes «ocultas», desde que se profundiza el estiaje a causa de los bajos caudales que llegan desde el Norte. En las últimas horas, a la represa de Salto Grande llegaba un caudal de 551 metros cúbicos por segundo, según se informó. Un montaje de fotos publicado este domingo en la portada del diario El Telégrafo de Paysandú, muestra cómo se encuentra actualmente el lecho del río -prácticamente seco-, en el tramo comprendido entre las islas Queguay Grande y Queguay Chica. Si bien esta parte del Uruguay, es transitada por lanchas y embarcaciones de poco calado, el matutino sanducero hace hincapié en lo llamativo de ver el gran arenal que se muestra por la falta de agua: en los registros disponibles de este lunes, el río frente a Colón estaba en 98 centímetros, mientras que en Concordia, alcanzaba los 50 centímetros. Triste imagen de la bajante del río Uruguay.
«La bajante del río hace que muchos peces queden atrapados en pequeños espejos de agua y no puedan volver al río. La triste imagen que deja la poca agua que tiene el «río de los pájaros», publicó el locutor concordiense Matías Rosental».

Advertencia: «Puede ocurrir que dentro de un mes y medio o cuando termine este período, podamos tener inundaciones»

Para Juan Carlos Palacios

La intervención del hombre en la cuenca del río Uruguay es responsable tanto de la bajante como de las crecidas del río Uruguay, así lo explica el técnico y ambientalista Juan Carlos Palacios para este informe de EL PUEBLO.

  • La situación del río Uruguay, con o sin represa, siempre ha sido de altas y bajas, pero hoy se habla que no se había visto algo tan extremo, ¿es así?
  • Uno ve un clima de alarma, pero en realidad estas bajantes ya han ocurrido. Uno tiene que fijarse en los niveles que registra la Prefectura en el Puerto de Salto, y en algún momento se registró una altura de 30 centímetros, o sea, 30 centímetros sobre el nivel del mar, que es una altura bajísima, el río casi no escurre. Ahora estamos con niveles de 50 centímetros, que es lo que hemos visto. A lo que voy, ya estas bajantes se han producido…
  • ¿Hay algún tipo de diferencia entre aquellas y ésta?
  • Si, que cada vez se dan con mayor frecuencia, y ese es un tema que se ha venido visualizando desde hace algunas décadas, no solo las bajantes extremas sino las inundaciones también más frecuentes con alturas muy importantes. Todo eso tiene que ver con las actividades del hombre en la cuenca hidrográfica del río Uruguay, o sea, todo aquel territorio que vuelca las aguas al río Uruguay. La mayor parte de ese territorio de la cuenca del río Uruguay se encuentra en los Estados de Rio Grande do Sul y de Santa Catarina en Brasil, y parte de las Provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos en Argentina, y la mayor parte en el territorio uruguayo. Quiere decir que el río Uruguay recibe agua de toda esa gran región que tiene 384 mil kilómetros cuadrados, y más del 40% está en Brasil, luego en importancia territorial le sigue Uruguay y Argentina participa con un poco menos.
  • ¿Cuál es la intervención del hombre que ha modificado este régimen del río?
  • La intervención es en la vegetación. Alrededor de una tercera parte del primer recorrido de la alta cuenca del río Uruguay estaba cubierta de selva originalmente, que estaba en Misiones, Santa Catarina y parte de Rio Grande do Sul. De ahí hacia el sur se extendían enormes pastizales de altura importante, y hoy todo eso se ha modificado a partir de la mitad del siglo 19 y la mitad del siglo 20, durante casi 100 años en Brasil se hizo una colosal destrucción de esa selva porque allí había maderas muy importantes, como el araucaria. Esos árboles fueron talados y luego eran transportados en las épocas de crecida por el propio río y comercializados en los puertos del bajo río Uruguay, llegando incluso a Salto. Parte de los techos de las viviendas antiguas de Salto están sostenidos con maderas de la selva misionera.

¿Cómo funcionaba la selva? Es un lugar en que llueve casi el doble de lo que llueve acá, debe de llover más de dos mil milímetros por año, me refiero a esa franja selvática de la cabecera. Cuando llovía, esa agua era retenida por los estratos superiores de la selva. Después que se saturaban los estratos superiores, empezaba a llover hacia los estratos intermedios, cuando se saturaban los intermedios, empezaba a caer el agua en los estratos inferiores y finalmente al suelo. Cuando paraba la lluvia y salía el sol, inmediatamente cerca del 20% del agua que había llovido se evaporaba, porque estaba retenida en el follaje superior. Otro 20% llegaba a los cursos de agua. Quiere decir que había un 60% que permanecía dentro de la selva, porque era una gran esponja, eso hacía que le diera tiempo durante días, semanas, que esa agua penetrara hacia las profundidades del suelo y se almacenara en los espacios que hay en el subsuelo que son las reservas de aguas subterráneas o las napas freáticas. Cuando escaseaban las lluvias, como siempre pasó, el nivel de los ríos descendía, entonces las napas subterráneas a través de vertientes como cañadas, arroyos, ríos, suministraban agua a esos cursos de agua que alimentaban el río Uruguay.

Pasa que cuando se taló la selva, el régimen cambió. Cuando llueve, lo hace directamente sobre el suelo y prácticamente el 80% del agua escurre rápidamente hacia los cursos de agua y no da tiempo para la infiltración. Las napas freáticas se han ido empobreciendo a lo largo de los años y eso lo vemos acá en cualquier parte del territorio nacional que cada vez hay que ir más abajo para conseguir agua cuando se pretende hacer una perforación. Eso ha pasado en toda la cuenca, y cuando entonces se dan estos períodos de sequía, aquel sistema subterráneo de reserva de agua que alimentaba al sistema hídrico de la cuenca del río Uruguay y que no permitía que llegara a niveles tan bajos, está casi agotado y no suministra los volúmenes que otrora tenía.

  • Esa pérdida de vegetación en la alta cuenca del río Uruguay se produjo entonces en un período de 100 años, ¿tardará el mismo tiempo en recuperarse?
  • Hace algunas décadas se empezó a conservar lo que queda a través de políticas muy severas en Brasil. Las cifras que he escuchado de organizaciones ambientalistas brasileñas señalan que de esa selva originaria, lo que queda el Rio Grande do Sul es el 2%, en Santa Catarina queda el 12%, y en Misiones la cifra que he escuchado señala que hoy queda el 30%. Entonces, era una esponja y se retiró la esponja para dedicar esas áreas a la agricultura fundamentalmente. Ahora, puede ocurrir que dentro de un mes o mes y medio o cuando termine este período, podamos tener inundaciones por el mismo tema, porque si comienza a llover y hay lluvias importantes, no hay nada que retenga ese volumen de agua y correrá todo hacia los cauces de agua y el cauce del río Uruguay está diseñado para determinado volumen de agua, no para esos niveles superiores.

“No queremos perder las esperanzas de ver un Salto limpio”

Daniela Querio

Daniela Querio integra desde hace mucho tiempo el grupo “Salvemos y recuperemos la Costa de Salto” compartió con EL PUEBLO las diversas actividades que están llevando en la costa, en pos de su recuperación y de la preservación del medioambiente.
“Las actividades se basan en la limpieza de nuestra costa. Nosotros veníamos trabajando desde el grupo “Salvemos la costa del Río Uruguay desde hace muchos años y fuimos los que logramos con la Intendencia y también con CTM el murallón de 200 metros que está próximo a la playa Las Cavas. Luego por un tiempo no estuvimos trabajando en ello pero ahora nos hemos reencontrado. Los dos grupos estamos llevando adelante juntos este emprendimiento de recuperación.

Con la limpieza de la costa comenzamos el año pasado… mucha gente se sumó gracias a Dios y estamos agradeciendo la voluntad de los salteños que también quieren un Salto limpio… un río limpio… una costa donde uno pueda ir a tomar un mate. Es aproximadamente una hora y media por día que trabajamos y lo hacemos con mucha alegría.
Este año empezamos con la limpieza del Muelle Negro” – detalló Querio.

  • ¿En qué estado encontraron la costa cuando empezaron con las tareas de limpieza?
  • “Nosotros en marzo abandonamos debido a la pandemia, pues en el grupo hay muchas personas mayores y niños.
    Hace un par de semanas una amiga del grupo nos pasó un video y una foto del Muelle Negro.
    El grupo de inmediato estuvo dispuesto a poner el hombro… dos horas de su tiempo y fue así que comenzamos un lunes hace ocho días, un grupo de cincuenta personas y cuando llegamos al Muelle Negro mirábamos por dónde comenzar.
    Realmente fueron sorprendentes las cosas que se encontraron, objetos que estaban a la orilla del río.
    Si bien estábamos caminando por el borde, más adentro donde ya había agua se veían muchas cubiertas. Sin exagerar, sacamos alrededor de doscientas en total.
    Todavía hay varias que están enterradas… lo último que sacamos que nos llevó más de una hora y tuvimos que sacarla entre cinco personas fue una cubierta de tractor.
    Como ya les contamos, fueron siete u ocho camiones de la Intendencia luego de que nosotros recogiéramos la basura.
    Un agradecimiento a la Intendencia, aunque el último día nos fuimos con pena porque el río subió un poco y la basura que habíamos juntado quedó en el agua
    Recientemente con el grupo fuimos a las inmediaciones del Club de Pesca donde también nos encontramos con mucha basura
    En nuestrsa página están las fotos.
    La idea es continuar con la limpieza en toda la costa.
    Hay mucha botella y plástico, que le hacen gran daño al río…. también encontramos muchos tapabocas. Pensamos que es algo tan simple, meterlos en una bolsita y depositarlos en un contenedor.
    Le pedimos a la gente que ayude… que si van a la costa a hacer un asado o van a pescar que lleven una bolsita y tiren la basura en el primer contenedor o a la orilla de la costanera. Pedimos colaboración a todos los salteños.
    Nosotros también hacemos trabajos de limpieza en las plazas.
    – ¿El grupo siempre está abocado a las mismas tareas?
    -”Parte del mismo en estos momentos no puede hacer el trabajo de campo debido a la pandemia… no obstante se encargan de donar guantes y bolsas.
    A las botellas de tres litros las vamos a convertir en ceniceros y colgar en diferentes lugares de la ciudad.
    Cuando miramos las fotos y vemos el antes y el después nos sentimos muy reconfortados.
    Esta bajante del río nos está dando la pauta del daño que le estamos haciendo… hemos sacado de allí lavarropas, cámaras, piscinas, sillas, valijas revólver, juguetes y pañales… millones de cosas que no nos explicamos cómo han ido a parar al río… lamentablemente mucha gente no ha tomado conciencia
    Tenemos qué pensar lo que le estamos dejando a las nuevas generaciones.
    Creo que todos amamos a nuestra ciudad… se está sumando gente al grupo a quienes les duele todo ésto”.
    -¿Han tenido comunicación con el Intendente?
  • “Aún no, aunque nos gustaría…creo que sería oportuno crear en conjunto una oficina del mediambiente y que se establezcan penas a aquellos que no respeten los cuidados. Para tomar medidas se necesita vigilancia.
    Se les sugiere a los ciudadanos a andar con una bolsita pare depositar los residuos.
    Pedimos a todos los salteños un granito de arena… exhortamos a que no tiren basura… podemos entre todos tener una ciudad maravillosa… no queremos perder las esperanzas de ver un Salto limpio
    Entre todos se puede pero tiene que haber voluntad”.

Para Horacio Fontes, esta bajante «no es algo nuevo, lo vi muchos años»

Horacio Fontes tiene 58 años y recuerda que se dedica a pescar «desde niño, junto a mi padre, en muchas partes del Uruguay y del extranjero, en diferentes países». La pesca para él «es una pasión desde niño y un deporte muy bueno para compartir con la familia, amigos…Actualmente pesco en el Río Uruguay y hace más de 25 años que brindamos el servicio de pesca deportiva junto a nuestra empresa Goldfish».

-¿Qué reflexión le merece la actual bajante?


Respeto a la bajante del Río Uruguay, antes de la Represa, años 70 y algo, para mí era normal encontrar el río con 1 metro, o con 0,50. Me crié en el río así, con muy poca agua. Luego que se formó el lago y luego que hubo que generar para producir energía…y plata (risas)… ya no logramos mantenerlo tan bajo como ahora, porque siempre se mantenía arriba de 1 metro, siempre un poco de agua había y entonces no teníamos oportunidad de verlo como lo vemos ahora. Pero para mí la bajante no es algo nuevo, lo vi muchos años. Era común incluso río abajo, donde hay unas islas que hace pocos días fui a ver cómo estaba y está exactamente igual que en aquella época. Lo que pasa es que acá están ahora con un tema de sequía, se han quedado sin agua y se va a mantener varios días seco
-¿Y respecto a la pesca en sí?
Con respecto a la pesca, la bajante limita un poco los sectores de pesca, pero desde el punto de vista estético para los turistas es mucho más bonito así que con un río crecido. Y después está la habilidad de conocer el río para pescar; no nos cambia mucho, se pesca un poco más o un poco menos…
Pero como te decía, desde el punto de vista del turista es mucho más bonito así, que crecido.
-¿No se puede decir entonces que se pesque más o menos con el río tan bajo?
No, no. Yo por lo menos no te puedo decir que haya encontrado diferencia. Antiguamente sí; años 78, 79, 80, 81, en los cuales no teníamos ni las embarcaciones ni los equipos de pesca de hoy, se pescaba bastante más porque por supuesto era un río mucho más cuidado, con mucho menos pesca deportiva, artesanal, y había más peces, esa es la realidad. Pero respeto a la altura, no nos cambia nada; como dije limita un poco más los sectores, nada más.
-Así que ni complicaciones ni beneficios al momento de pescar…
A mí personalmente y a los muchachos que andan acá, que hace años que andan, no nos complica para nada andar con el río bajo. Hay menos pescados porque cada vez vamos a tener menos posibilidades de tener pescados, porque el mundo es así, no lo vamos a poder cambiar. Pero bajante como esta te vuelvo a repetir que antiguamente, antes de la Represa, era común, no tanta cantidad de días, pero sí de verlo al río con la altura 0,30 m., 0,40 m., 0,50 m. Para nosotros era normal y lo tengo bien presente porque ahí me inicié pescando en el río, en otras embarcaciones, no tan cómodas como la de ahora, por lo que era más difícil andar entre los chorros y la cascada, pero no lo tomo a esto de ahora como una sequía gigante o como que nunca se vio. Eso no; yo lo vi muchas veces en mi vida, de joven.

Te vuelvo a repetir que cuando la Represa empezó a generar y a producir energía siempre tuvo un caudal de agua… Tampoco había represas más al norte del Río Uruguay, como ahora hay, entonces siempre ese poquito de agua que tenía lo generaban, y la altura del río cuando se consideraba baja era 1 metro, o 1,10 metros. Ahora que hemos quedado sin agua por la sequía, por las condiciones del clima y por las otras represas arriba, ya vamos a tener varios días de poca agua me parece…con 0,30 metros, 0,40… que ya es algo que sale de lo típico desd

«Hoy, estamos cursando un proceso severo»

Dr. Carlos Albisu – Presidente Delegación Uruguaya CTM

EL PUEBLO dialogó con el Presidente de la Delegación Uruguaya de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande, Dr. Carlos Albisu, quien reconoció que se está ante «un déficit hídrico histórico, el mayor en 42 años», pero que Salto Grande, en su condición de «administrador» de dichas situaciones, viene desarrollando un continuo monitoreo de la situación, respaldado por modelos europeos y americanos.

DÉFICIT HÍDRICO HISTÓRICO
Hoy se está viviendo una situación hidrológica -y hablo de hidrológica más que eléctrica, separándolas, ya le explicaré-, en las cuales tenemos un déficit hídrico.
Salto Grande es un administrador en los temas hidrológicos, tanto ante una creciente, que de alguna manera aguanta (digámoslo en criollo) el agua, cuando viene mucha, del aporte de las cuencas altas, medias o inmediatas, para poder, de alguna manera, que río abajo, las diferentes autoridades, y acá, todo lo que representa el CECOED, puedan estar retirando a la gente de los diferentes lugares a donde llega el agua. Ante los déficits hídricos como el que se está viviendo ahora, Salto Grande, también es administrador de dicho déficit hídrico; y por qué, porque, también, acá, las ciudades, tanto al norte de la represa, con lo que representa todo el lago, como también, al sur de la represa, y todo lo que es el Río Uruguay, hay tomas de agua, tanto en las ciudades como en establecimientos rurales, viéndose, sobre todo, en el norte, con arroceros, con la caña de azúcar pero, también, Río Uruguay al sur, todo lo que tiene que ver con productores como los de la soja.
Entonces, tenemos tomas de agua que se encuentran a diferente metraje, tanto en el lago como en el río. Por lo tanto, lo que tenemos que tratar de administrar, es que el río, siempre, esté, por encima de esas tomas de agua, para que el problema, no llegue a las ciudades. Eso es hoy, lo que está haciendo Salto Grande.
Hay un déficit hídrico histórico, el mayor en 42 años, así como en el 2015 se tuvo la creciente más grande en 37 años, en ese momento, hoy, se tiene el déficit hídrico más grande de la historia de Salto Grande, y es lo que se está administrando.
Con un tiraje severo, el aporte ha sido realmente muy bajo, en lo que ha sido la media en estos 42 años; hemos tenido un abril que ha estado a esa altura, después se recuperó y se estuvo por arriba de los números en rojo que estaban dando, pero, en octubre y noviembre, se da nuevamente esto.
PERSPECTIVAS
Las perspectivas climáticas son claras. De acuerdo a los diferentes informes, estamos cursando por un proceso denominado «La Niña», resultado de la situación originada en el Océano Pacífico, estando en monitoreo permanente, si ese fenómeno será leve, moderado o severo.
Hoy, estamos cursando un proceso severo, a pesar que, hace algunos días, en pleno Conversatorio se dio la lluvia, bastante interesante para la necesidad que hay hoy en el campo, lloviendo desde 20 a 50 milímetros, según la zona, teniendo, a lo mejor, el fin de semana, alguna lluvia, quizás mayor, según lo informado por los pronósticos, y, seguramente, entre lunes y martes, tendremos otra. Pero sólo con eso no da. Acá, el monitoreo, que es permanente, no solo se da por parte de una estación meteorológica que lleva adelante Salto Grande, sino que, acá, hay cinco estaciones más que trabajan junto a Salto Grande, con modelos europeos y americanos, que se están llevando adelante.
Esto es algo que se va estudiando permanentemente, y lo que es seguro es que, va a haber un «Niña», que significa que, va a llover por debajo de la media, que se da habitualmente, monitoreándose, reitero, cuan moderada, leve o fuerte va a ser.
Por ejemplo, en estos días se mapeaba el territorio nacional, y teníamos un color naranja al norte del Río Negro, y amarillo hacia abajo; esperemos que eso en las próximas semanas o meses vaya cambiando, y eso que auguran los diferentes modelos meteorológicos, repito, cinco modelos que están dando y coincidiendo en los pronósticos de es «Niña» de moderada a severa para nuestra zona, vaya modificándose.
En cuanto a lo eléctrico, cuando hay una inundación, que para muchos es cuando se genera mucha energía, o cuando hay un déficit hídrico, lo eléctrico, pasa para un segundo plano; salvo que, ocurra algún problema específico como el que sucedió días atrás en Argentina, por lo cual, tuvimos que hacer algunas maniobras, haciéndose crecer el río en uno o dos metros, a modo de urgencia desde el punto de vista eléctrico. Reitero, son maniobras eléctricas de rescate que se dan en casos puntuales.
CONTACTO CON ASOCIACIONES AGROPECUARIAS Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
Días atrás realizamos un Conversatorio respecto a la situación actual del Río Uruguay, con las Asociaciones Agropecuarias y productores de Artigas, Salto y Paysandú, y con comunicadores de radios locales, de la región y de Montevideo, para, de alguna manera, con nuestros técnicos, ya sea de hidrología, ya sea meteorología y con el Gerente General, hacer una exposición y una puesta a punto de lo que hoy se está viviendo desde el punto de vista hidrológico y meteorológico y, también, las perspectivas climáticas que hay hoy, para los próximos tres meses.
Creíamos oportuno, es un servicio que hoy, teniendo los técnicos tan importantes, tan preparados, y tan reconocidos a nivel nacional e internacional, poder volcar los conocimientos de ellos a la región.
Ese Conversatorio lo realizamos a través de la vía Zoom, lo que fue muy valorado por las diferentes asociaciones y los diferentes comunicadores, ese tipo de cosas, como también, el monitoreo que va a haber de forma permanente, y la comunicación entre las diferentes instituciones y comunicadores con estos técnicos.

«La idea no es generar pánico.Debemos ir manejando la situación»

Mónica Silva – Presidente Asociación Agropecuaria de Salto

Preocupa y mucho en el sector productivo, la actual situación de sequía originada por el fenómeno climatológico denominado «La Niña».
En diálogo con EL PUEBLO, la Presidente de la Asociación Agropecuaria de Salto, Mónica Silva, manifestó su convicción de que, a pesar de la situación que se afronta «el sector agropecuario va a cinchar».

PREOCUPACIÓN
Los pronósticos nos venían preocupando, no es de ahora, porque, la amenaza de «La Niña», la que produce normalmente falta de agua en la América Latina, en la del Sur, principalmente, y entre que se consolidaba y no, no era algo firme su pronóstico.
Pero, a medida que fue pasando el tiempo, no ha sido, por suerte, muy agresiva, sino que ha sido, dentro de todo, suave, por lo cual, tenemos esperanzas en que se empiece a retirar y, se supone que, para el otoño del 2021, no va a estar más.
Todos entendemos y sabemos que, los pronósticos del tiempo, a veces son muy variable; realmente admiro a los meteorólogos, porque, es complicado, al cambiar el viento, y demás, y las cosas se dan vuelta.
Pero, durante el 2020, las lluvias fueron lo que se llama «el Mangas». Los otros días, una personas que reúne la experiencia que dan los años, expresó que, es muy característico que, en épocas de secas, las lluvias sean mangas, que llueve en un potrero, por ejemplo, y en el otro no.
Y eso es lo que ha pasado durante el año. Salto no se ha visto tan perjudicado como sí lo ha sido la zona del sureste, que, realmente, la ha pasado y la sigue pasando muy mal.

APOYOS
Las instituciones que nos apoyan a los sectores agropecuarios, INIA, SUL, y Plan Agropecuario, que además, los productores colaboran con aportes, nos han venido alertando, pero, nunca quisimos crear alarma, aunque sí debemos prevenir. Veamos que, con los calores salteños, está cada vez más bravo el aguantar, con ese calor imponente, por lo cual, hemos tenido que cambiar, por ejemplo, la manera de trabajar, porque los animales se recienten de una manera muy seria. Tener animales encerrados en las horas de calor en los corrales, ya no es posible, teniendo que lidiar con los sol y sombra, tratando de ayudar, y que no falte el agua.
Entonces, en esa medida, y en la prevención lógica que tiene que tener un productor, se ha venido por parte de cada uno, tomando las medidas en lo que le es posible.
Es cierto, también, que tenemos bastante animales (lanares, vacunos), los que demandan más agua; estudios han demostrado que, al animal, le gusta el agua limpia, sabemos que el animal no tiene que caminar mucho, porque, justamente, la reserva de energía para mantenerse, se forma por una capa de grasa, entonces, el animal que salió del invierno en el que esa capa de grasa se gastó, y entra en un verano muy duro, realmente, sufre las consecuencias.
Recordemos que, también, tuvimos un invierno muy duro, con temperaturas extremas. Por lo cual, en este momento, estamos afrontando un déficit hídrico muy grande, que se suma a lo anteriormente dicho.

No ha llovido lo normal, de manera que podemos manejar los campos, lo cual es una bendición; eso no lo hemos venido teniendo desde hace meses. Esa es la condición que tenemos hoy.
Pero, los ganados en general, lo hemos hablado con distintos productores, están bien; las lluvias en manga que ha habido generaron algún brote del pasto, lo que se genera justamente en la primavera. Y, en determinados lugares, ha habido agua, más, menos, pero, ha sido, en sí, difícil hacer pasto. Por eso, la preocupación existe y los productores comenzaron a bajar la carga.

GOBIERNO
El gobierno a través del Ministerio de Ganadería está atento, se encuentra recorriendo las distintas zonas. Si vemos los mapas proporcionados por el INIA, quien tiene mucha información y exhortamos a que entren en la página, ver los informes, marca a nuestra zona al rojo vivo.
De todas maneras, la idea no es generar pánico. Debemos ir anejando la situación.
El invierno que viene, también, es un punto a tener en cuenta. Por ahí, tenemos un otoño bueno y podemos hacer reservas.
Los productores estamos acostumbrados a que tenemos al clima de amigo o enemigo, y eso, es fundamental tenerlo en claro, ser precavidos e ir manejando la situación.

MERCADO
Se ha dado a raíz de esto una baja en el mercado. Sumado al problema serio que tenemos, que es que las lanas desde el año pasado no se han vendido, ni siquiera conseguimos precio. Actualmente el mercado se empezó a mover, todo a raíz de la pandemia. Imagínense que ha pegado muy fuerte en el sector lanero, en los recursos correspondientes.
Por otro lado, la soja, hoy, tiene unos precios que ha aumentado bastante, pero, tienen el problema de la siembra. A los que les cayó agua comenzarán a sembrar, y veremos con qué se llega, pudiendo, sí esperar un poco para otra siempre, teniendo, por otro lado, en cuenta que, los tiempos, son fundamentales.

Hay cultivos como la cebada, por ejemplo, que viene bien, pero, hay otros que no tuvieron el agua suficiente para que los granos crezcan y sean rendidores. En cuanto al arroz, lo que se pensaba plantar, se plantó, está casi llegando al 100% de lo pensado, aunque, el agua necesaria no está, lo que genera más gastos. En fin. Eso es el campo. Con eso tenemos que lidiar.
De algo estemos seguros. El sector agropecuario va a cinchar.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/z56g
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO