Quién no recuerda la letra de aquella vieja canción de Alejandro Lerner.
Eso tiene la música, que las canciones son atemporales, no pierden vigencia.
Hoy estamos en un tiempo de «Volver a empezar», lo decíamos el domingo pasado, cuantas actividades que debieron acallarse en el tiempo
Hoy es tiempo de volver
Volver a empezar
Que aún no termina el juego
Volver a empezar
Que no se apague el fuego
Queda mucho por andar
Y que mañana será un día nuevo bajo el sol
Volver a empezar
Volver a intentar
Volver a empezar
Aunque con aforo reducido y menos máquinas, en el Casino del Estado «estamos trabajando bastante bien, o sea, la gente por suerte viene», dice el funcionario Elbio Ferreira
Los Casinos del Estado son otro de los tantos ámbitos que en su momento la pandemia obligó a cerrar sus puertas.
El de Salto por supuesto que no fue la excepción. Es así que permaneció cerrado varios meses, luego reabrió y volvió a cerrar.

Actualmente, desde hace un par de semanas, está otra vez de puertas abiertas, aunque con estrictos protocolos que incluyen un horario más reducido.
Al conversar con EL PUEBLO para el presente informe, así comenzaba explicando la situación Elbio Ferreira, un funcionario con varios años de labor en el Casino estatal de nuestra ciudad:
«El año pasado, en marzo, se cerró completamente el Casino. Estuvimos prácticamente seis meses cerrados de forma permanente, sin funcionar.
Se abrió en agosto de 2020 trabajándose unos meses con aforo, o sea en plena pandemia pero con determinado aforo, con cierto tope de clientes.
En marzo de este año, 2021, se cerró otra vez totalmente. Se trabajó solo la parte privada, es decir el Hotel, seguridad y esas cosas así, pero Casinos del Estado estuvo cerrado.
Se tomaba la temperatura, se colocaba alcohol en gel y todas esas medidas de protocolo, como en todos lados. El aforo de 118 personas aproximadamente, que era lo permitido. Se trabajaba con menos máquinas, manteniendo la distancia, con máquinas prendidas una por medio, es decir, una apagada y una prendida. Así se trabajó hasta marzo de nuevo, como te decía, y abrimos nuevamente ahora, el lunes 12 de julio».
-Es decir que en este momento se está trabajando, aunque regidos por los protocolos sanitarios…
En estos momentos estamos trabajando, como te decía, con aforo de 118 personas y 102 o 103 máquinas.
-El Casino siempre fue un lugar muy visitado por turistas, eso también habrá cambiado mucho, ¿verdad?
Se recibe turismo interno, gente que viene a las termas por ejemplo, también viene hasta acá a jugar, siempre manteniendo el aforo, controlando temperatura y con uso de alcohol en gel y tapabocas.
Dentro de lo que es estar funcionando con la mitad, se ha mantenido el movimiento y estamos trabajando bastante bien, o sea, la gente por suerte viene y estaremos trabajando así hasta nuevo aviso. Otra cosa que cambió es que se debió reducir el horario, ahora abrimos a las 10 de la mañana y nos extendemos hasta las 12 de la noche.
-¿Hubo gente que perdió el empleo acá, que pasó a Seguro de Desempleo?
Te quiero recordar que esto es del Estado, es Casinos del Estado…
-Cierto, no corre lo del Seguro…
Claro, no tenemos seguro de paro, como no lo tiene ningún empleado del Estado. Se sigue pagando el sueldo. Claro que al no trabajar el Casino, no cobramos lo mismo que si estuviéramos trabajando, porque hay otros beneficios, en ese caso de no estar se paga solo el sueldo. Pero en realidad no hubo reducción de personal, porque de hecho somos pocos, prácticamente estamos justos, porque se abre en tres turnos.
-¿Cómo es eso de los turnos?
El primer turno empieza a las 6 de la mañana, aunque se abre al público a las 10, y en este momento hasta las 12 de la noche.
Lo normal es que se trabajara hasta las 2 de la mañana y los fines de semana hasta las 3 de la mañana. Estamos esperando a ver qué se nos dice, porque se están ampliando los espectáculos, pero en lo nuestro hasta ahora no ha habido ninguna novedad.
“La agenda empezó a reactivarse nuevamente y esas son nuestras mayores expectativas”, dice el músico Andrés Stábile
A plena samba:
A plena samba es una emblemática banda salteña que el 5 de mayo cumplió 20 años. En diálogo con EL PUEBLO, su referente, el popular Andrés “Capioca” Stábile señaló que “solamente la pandemia interrumpió las actuaciones en el norte y buena parte del país, como estábamos acostumbrados. Hacíamos un promedio de 20 toques por mes, era una entrada muy importante. Manejamos un número importante de gente, pero por suerte no vivimos solo de esto sino que todos los muchachos tienen sus respectivos trabajos. El que no trabaja, estudia. Entonces, gracias a Dios, la pandemia si bien afectó, todos pudimos seguir trabajando normalmente en lo nuestro. Distinto sería si hubiera afectado a la orquesta y a los otros trabajos de cada uno”.

-¿Cómo fue saber que la pandemia había llegado?
Nadie la esperaba. Fue un cambio total, la verdad que es increíble lo que pasó y lo que estamos pasando, porque todavía no terminó. Si bien gracias a Dios va todo bien. Fue un cambio de vida impresionante, porque nosotros tocábamos todos los fines de semana, viernes, sábado y domingo, jueves a veces también. Nos perdíamos fiestas familiares y un montón de cosas que por motivos de la orquesta, de los viajes, no podíamos asistir. Y de un día para el otro poder estar los fines de semana en tu casa, es un cambio de vida total. Pero como siempre le digo a los muchachos, mirando el lado positivo, esta pandemia deja un aprendizaje importante que capaz antes no podíamos vivir, disfrutar de otras cosas que antes no podíamos.
-En lo económico entonces, no afectó demasiado en su caso particular…
En lo económico sin dudas que afectó sí, aunque vuelvo a repetir que si bien la orquesta trabaja muy bien, no vivimos de esto. Pero era una entrada importante al mes.
-¿Y en lo anímico?
En lo anímico, se extraña mucho por lo que te decía, que nos cambió la vida. Porque además los viajes, los shows, son cosas que disfrutamos, la música más que nada es algo que se disfruta y se extraña. Yo tenía que hacer un trabajo de psicólogo permanentemente en el grupo de whatsapp de la banda, siempre estaba dándoles para adelante y tratando de mantenerlos siempre con el ánimo para arriba, que hay que seguir cuidándonos, que ya va a pasar, que ya nos íbamos a encontrar, todas esas cosas que son importantes. También hacíamos a veces algo en vivo para compartir en las redes, como una forma de estar vigentes.
-¿Qué le parecen las medidas del gobierno sobre estos temas?
Me parecen bien. De entrada el gobierno frenó todo, si bien la cuarentena no era obligatoria, hubo sectores en los que de alguna manera sí era obligatoria y había que cumplir, el sector fiestas por ejemplo, el rubro de nosotros, de música, eventos públicos, era visto que se iba a parar, porque convoca mucha gente. Por el tema aglomeraciones era obvio que era el sector que primero iba a ser más castigado. Siempre dijimos que era el primero en parar e iba a ser el último en reactivarse, como lo estamos viendo. El tema fiestas y bailes va a ser lo último en tener la reactivación. Pero hay buenos aires, hay buenas esperanzas, va todo bien, así que hay que esperar y aguantar un poquito más.
-Tenemos entendido que la banda se adaptó a los protocolos…
Recuerdo que allá por setiembre, cuando los casos empezaron a bajar y se abrieron algunos pubs por ejemplo, sin baile, algunas fiestas chicas hicimos, algún cumpleaños infantil, algunos encuentros familiares, ahí preparamos la banda con un formato totalmente distinto al que estamos acostumbrados, porque la música de nosotros siempre fue de baile, de fiesta, y al ver el nuevo protocolo tuvimos que adaptar el formato. Hicimos algo más acústico, como la gente tenía que estar sentada en sus mesas, sin bailar, tuvimos que buscarle la vuelta para adecuarnos al momento que estábamos viviendo. Hicimos boleros, baladas, bachata, merengue, cuarteto, nada que ver al estilo nuestro, pero estuvo buenísimo igual, que es lo que estamos haciendo ahora. Setiembre, octubre, noviembre trabajamos un poco y diciembre fue cuando otra vez empezó a complicarse la situación en el Uruguay y el gobierno frenó todo de nuevo. En líneas generales, siguiendo con lo que me preguntabas antes, el gobierno ha hecho las cosas bien, con los ejemplos de los países de al lado, cerró fronteras y un montón de cosas que por suerte dentro de todo se ha frenado bastante la pandemia. Ahora con la vacuna gracias a Dios todo está bajando, todo está más tranquilo.
-Y ahora que se está reabriendo todo, ¿qué planes tienen?
El fin de semana pasado, en la reapertura de Porco Negro tocamos las dos noches, fuimos con este formato nuevo y a nosotros nos gustó mucho, porque le cambiamos un poco la cara a la orquesta. Los planes que tenemos para este año, es que empezamos a planificar un disco justamente para cuando se reactive tener un disco pronto para salir con todo. Estamos trabajando en eso. Las expectativas son esas, presentar el disco. También quedó para atrás el festejo por los 20 años de la orquesta, que ya teníamos fecha, porque todos los años hacíamos una cena show con unas 600 personas, y ahora decidimos postergar. No nos animamos a dar fecha, mejor esperar bien cómo evoluciona todo. Respecto a la agenda ya hay otras esperanzas y expectativas, la gente está empezando a retomar sus fiestas y nos empezaron a preguntar cómo estamos de fechas. Así que ya cambió mucho el panorama, ya tenemos fiestas para setiembre, octubre, noviembre, diciembre, eso es muy alentador. En lo anímico eso está buenísimo. Toda las fechas que teníamos agendadas desde marzo del año pasado por supuesto que se pararon todas. Algunas se suspendieron, por ejemplo fiestas de 15 años que estaban pactadas para el año pasado, ya no se van a hacer. Pero casamientos y otras cosas se están retomando, la agenda empezó a reactivarse nuevamente y esas son nuestras mayores expectativas. Hace dos meses que empezamos a ensayar, a preparar nuevo repertorio, nuevo formato, y hay que seguir paso a paso.
La orquesta: Andrés Stábile, Dany Braccini, Emiliano Álvarez, Javier Sosa (voces), Pablo Stábile (batería eléctrica), Juan Marin (trompeta), Cristian Balbi (trombón), Sebastián Ibarra (teclados), Sebastián Ustra (tumbadoras), Emiliano Ferreira (timbales), Guillermo Zacarias (bajo), Fabricio Trincavelli (sonidista), Háctor Balbi y Marcelo Cardozo (staff).
«El retorno después de 4 meses sin poder trabajar, es con muchas expectativas y responsabilidad»
Natalia Pigurina – Divertilandia
atalia Pigurina se dedica desde hace tiempo a la organización de fiestas para niños. Habiendo comenzado la labor con un local de fiestas, Fantástico, a raíz de la pandemia y al estar varios meses sin actividad, debieron cerrar dicho emprendimiento, reabriendo en la actualidad con la oferta de Divertilandia, ubicada en Costanera Norte frente a la placita de juegos del Ayuí.
La entrevistada manifestó que «por lo menos, podemos empezar a trabajar de a poco, brindando a los clientes un mejor servicio y tranquilidad para todos».
¿Cómo viene estableciéndose el «retorno» a la actividad?
El retorno después de 4 meses sin poder trabajar, es con muchas expectativas y responsabilidad. Siendo que de todos los rubros somos los que más trazabilidad tiene ya que sabemos quienes estuvieron día y hora de las personas.
¿Los protocolos para la realización de las fiestas ha variado en este rubro específico?
Los protocolos para la vuelta son los mismos que veníamos trabajando antes que nos cerraran de nuevo, con capacidad limitada, con un aforo autorizado por CECOED, tomando todos los datos de los invitados en una lista que se guarda POR 30 días en caso de requerir las autoridades. También, cumpliendo con los protocolos que ya conocemos: alcohol en gel, toma de temperatura, distancia entre mesa y mesa. En realidad no ha cambiado del protocolo anterior aprobado por el MSP.
¿La pandemia le trajo dificultades?
Divertilandia cuenta con un aforo más amplio, ya que es todo al aire libre y, hoy en día, es lo que más se aconseja. Ya lugares cerrados se está más limitado. Pero bueno, estamos felices que, por lo menos, podemos empezar a trabajar de a poco, y brindando a los clientes un mejor servicio y tranquilidad para todos. Ojalá que sigamos así, porque, muchísimos colegas cerraron sus puertas, porque se les hizo insostenible, en el cual me incluyo, ya que también fui afectada y tuve que cerrar dos locales Fantástico que hacía 11 años que estaban en funcionamiento y, recalculando, que lo habíamos abierto 2 meses antes que empezara la pandemia.

PROTOCOLO PARA
EVENTOS
Con la baja sostenida de los casos de coronavirus, la vuelta de las actividades comienza a ponerse en marcha. Así, todos los ministros firmaron un decreto para habilitar los espectáculos públicos, las fiestas y los eventos sociales a partir del pasado 5 de julio.
Invitados y capacidad
Los eventos sociales podrán incluir cena o almuerzo, pero no se permitirá que haya instancias de baile y deberán tener una duración máxima de cuatro horas.
Con respecto a la capacidad, se permitirá que haya un máximo de 100 invitados si el espacio es abierto, es decir al aire libre o una superficie techada pero sin las cuatro paredes, aclara el protocolo.
En los espacios cerrados, en cambio, el máximo permitido será de 80 invitados. En ese caso se deberá tener ventilación permanente abriendo contrapuertas o garantizar la ventilación cada 20 minutos a través de equipos con sistemas de aire que lo inyecten desde el exterior.
«Los equipos de aire acondicionado deben mantener bloqueado el sistema de reciclado de aire interno. Los salones que no garanticen una adecuada ventilación, no están habilitados», establece el documento.
El texto aclara que tanto en los eventos de 80 como de 100 invitados no se toma en cuenta al personal y, por tanto, no quedan incluidos en la cuenta.
En todos los casos, las personas deberán mantenerse con el tapabocas puesto, con excepción de los momentos en los que se vaya a comer.
Además, el Ministerio de Salud Pública sugiere y exhorta que no asistan las personas mayores de 65 años o con comorbilidades. Sin embargo, en caso de participar, la recomendación es que tengan un sector diferenciado, con mesas de hasta cuatro comensales.
De todas maneras, si esa persona pertenece a un grupo familiar o de amigos de convivencia, entonces podrán ubicarse con ese grupo que deberá ser de hasta ocho comensales.
Mesas, catering y espectáculos
Las mesas deben ser de hasta cuatro personas u ocho en el caso de que pertenezcan al mismo grupo familiar o a un grupo habitual de contacto, con una distancia de al menos un metro entre las sillas de la misma mesa y de dos metros entre las sillas de las meses contiguas. Además no se permitirá que haya zonas de livings.
Las mesas buffet, así como las mesas de postres, están permitidas pero tendrán que contar con mamparas y solo podrán ser servidos por el personal del servicio. Además se deberán evitar las aglomeraciones.
Las barras de bebidas, en cambio, solo podrán instalarse al aire libre.
En cambio, no están habilitadas las bandejas o las platinas con bocados apoyadas en la mesa, así como tampoco el denominado «bandejeo». Por lo tanto solo se permitirá que se sirvan bocados en platos individuales, en el momento en el que el comensal se siente en la mesa.
Las servilletas de tela no están permitidas mientras que, respecto a los manteles, no hay información sobre si se permiten o no, según el texto.
Por otra parte, los eventos podrán contar con espectáculos. En caso de que sean con canto, los artistas deberán ubicarse a una distancia mínima de 7 metros desde el escenario al público. Si no es así, la distancia deberá ser de al menos cinco. En cualquier caso solo podrá durar una hora y media.
Controles, higiene y baños
Cada evento deberá contar con personal capacitado para tomar la temperatura al momento de entrar y para corroborar el nombre, apellido y número de contacto de los invitados que tienen que estar previamente establecidos. Esta lista se deberá conservar un tiempo mínimo de 30 días.
Con respecto a los baños, tendrán que tener jabón líquido, alcohol en gel en dispensador en pie, toallas de papel y papeleras con accionar de pie. La limpieza deberá realizarse cada 15 minutos máximo y se tendrá que informar con un cartel y controlar el aforo permitido (debe haber dos metros de distancia radial entre las personas).
El local en general, por otra parte, tendrá que contar con un procedimiento de limpieza, desinfección y eliminación de residuos.
“Nuestra política y nuestro sentir para nuestros clientes es la entrega total para lograr el viaje que desean o necesitan”
Ofelia Somma –
En diálogo con EL PUEBLO, Ofelia Somma manifestó la importancia de mantenerse siempre leal al cliente para que este responda de la misma manera. “Nuestra empresa siempre ha trabajado en post del servicio con seguridad, hoy día se redobla la apuesta porque esta situación nos dio la certeza que cada vez hay que disfrutar más y cuidarse el doble”, sostuvo la entrevistada.

¿De qué manera viene preparándose el retorno a las empresas de viajes?
A pesar de que llevamos desde marzo de 2020 con las puertas de nuestras oficinas cerradas metafóricamente, hemos mantenido el contacto con nuestros apreciados clientes de distintas formas, especialmente con aquellos que vieron truncado su viaje abruptamente. Para ellos, hemos estado permanentemente reprogramando y tratando de mantener lo que han adquirido. Hoy día ya tenemos pasajeros que han logrado cumplir con sus viajes con alegría y salud, y otros que, seguimos reprogramando o porque aun no se animan a viajar o porque los destinos elegidos aun están con restricciones de ingresos, o que van a salir a la brevedad y nos venimos preparando.
Hemos viajado virtualmente con quienes nos gustaron de acompañar, enviándoles a sus hogares nuestro “servicio a bordo” para que fuera más real aún.
De todas formas venimos paulatinamente atendiendo a estos clientes que reprograman como otros que ya retomaron sus viajes o están soñando con hacerlo en forma virtual o presencial con cita previa para cuidarlos y cuidarnos, eso con lo que respecta a los viajes fuera de Uruguay.
Con respecto a los viajes dentro de Uruguay, ya se han iniciado lentamente, eligiendo lugares donde se pueda disfrutar de la naturaleza y el aire libre y con todos los recaudos y protocolos que se requiere para los mismos dentro y fuera del Departamento.
El sector de transporte se ha reiniciado paulatinamente en los servicios locales y, de a poco, vienen concretándose algunos traslados interdepartamentales; para los internacionales aún falta, dado las circunstancias actuales que se mantienen las fronteras cerradas.
¿Cuál es la expectativa en cuanto a los clientes?
Nuestra política y nuestro sentir para nuestros clientes es la entrega total para lograr el viaje que desean o necesitan, y ellos responden brindándonos su confianza , su fidelidad y sus recomendaciones a otras personas, lo cual agradecemos a diario y son nuestra razón de seguir adelante todos los días.
Creemos que van a retomar los viajes paulatinamente y que con la nueva realidad iremos volviendo a los viajes individuales, grupales, que tanto bien hacen al alma.
Hoy día por ejemplo, ya tenemos una gran cantidad de jóvenes inscriptos para el viaje de quinceañeros de julio 2022, grupos en formación para Miami en Marzo 2022, y Turquía y Madrid en mayo 2022, a lo que invitamos a todos a consultar
¿Qué insume a la empresa aggiornarse a la nueva metodologia a nivel mundial?
Nuestra empresa siempre ha trabajado en post del servicio con seguridad, hoy día se redobla la apuesta porque esta situación nos dio la certeza que cada vez hay que disfrutar más y cuidarse el doble. Hoy es esta pandemia, mañana no sabemos.
Hemos tomado la decisión de implementar más protocolos pero muchos de los que ahora se hicieron necesarios ya los teníamos como uso normal. Hemos modificado nuestras oficinas para que las distancia recomendable se mantenga, colocamos las alfombras que se recomiendan para el ingreso y todo lo que se ha requerido.
Con respecto a los vehículos de la misma forma, se están utilizando todos los recaudos que aconseja Salud Pública.
Hemos incentivado a nuestros clientes a la comunicación virtual y a las transferencias bancarias para que sea más fluido y con menos riesgo para todos, pero, siempre con la posibilidad de coordinado visitarnos con las medidas de distanciamiento, alcohol en gel, etc.
Nos hemos capacitado en los destinos y sus protocolos y estamos en contacto con los operadores de todo el mundo constantemente para saber cada día cuales son los requisitos de ingresos a los distintos países, los requisitos de las aerolíneas y así informar correctamente a nuestros clientes, así como los protocolos que exige Uruguay para el retorno a nuestro país.
Han sido muchos meses muy difíciles de afrontar como empresa, para nosotros y nuestro querido equipo, el que ha respondido con un apoyo que nos emociona y del que estamos muy agradecidos. Ha sido mucho sacrificio pero siempre con la esperanza de que vayamos a volver a trabajar juntos y más fuerte que nunca y eso ya se viene de a poco pero con pasos seguros.
La pandemia, ¿será un antes y un después en la manera de hacer turismo?
Sí, la pandemia va a poner un cambio a la forma de hacer turismo y a la forma de vivir a diario. Hoy sabemos más a conciencia que las cosas cambian de un minuto a otro. Que la vida hay que disfrutarla, cuidándose como corresponde, pero con la familia, con los amigos…y que se podrá seguir viajando y disfrutando de las bondades de nuestro mundo de esta nueva forma, con esta nueva normalidad. Y a eso apostamos.
«Estamos funcionando prácticamente al cien por ciento, fruto de un cuidadoso seguimiento de la realidad»
Para Antonio Monteiro, Presidente del Club Remeros Salto.
l centenario Club Remeros Salto, con más de 5.700 socios y una infraestructura que lo posiciona como una de las instituciones más importantes del departamento y de la región, ¿cómo ha logrado superar esta pandemia y cómo ha podido encarar este nuevo tiempo de apertura que nuestra sociedad está viviendo en estos días? Son algunas de las cuestiones planteadas a su presidente, el Ingeniero Antonio Monteiro, quien dialogó con EL PUEBLO para este informe de la siguiente manera.

- ¿Cómo se ha preparado el Club Remeros para esta nueva etapa de reapertura ante la baja de casos de COVID en el departamento?
- Desde que se decretó la emergencia sanitaria el año pasado, el Club ha ido adecuándose permanentemente a la dinámica de las diferentes situaciones, con cierres transitorios, aperturas con restricciones, etcétera. El denominador común ha sido siempre la alineación con las pautas de los organismos del Estado y en la interna se formó un equipo de análisis y prevención, compuesto por profesionales, el cual nos asesora constantemente en los pasos que damos.
En todo éste período de altas y bajas, nuestro norte fue repensar el Club para cuando las circunstancias nos permitieran abrir todas las actividades y los pasos a dar en ése sentido. Tenemos un colectivo muy numeroso, de más de 5.700 socios, lo cual implica una gran responsabilidad a la hora del reencuentro y utilización de las instalaciones. Es así que, al ritmo del descenso de casos y flexibilizaciones del gobierno, fuimos reabriendo espacios en forma paulatina, con todos los recaudos necesarios de aforo, desinfección, etcétera, de tal forma que el socio tuviera un ambiente lo más seguro posible, resignando muchas veces comodidad y practicidad.
Hoy en día ya estamos funcionando prácticamente al cien por ciento, fruto de un cuidadoso seguimiento de la realidad y de las posibilidades que se fueran dando.

- ¿Qué importancia le asigna a la vacunación del país y en particular de Salto para esta reapertura?
- Creo que al respecto no hay dos opiniones. De arriba de dos mil casos que tuvo Salto hace unos meses atrás, llegar a menos de cien, no es casualidad. La vacunación dio sus frutos, no hay duda, y fue decisiva, lo que permitió el retorno a una situación que no es exactamente igual a la pre-pandemia, pero todos nos sentimos más seguros y con mayor libertad de movimiento. A nivel país, solo con ver las noticias, ocurre algo similar.
- ¿Cómo piensa que ha actuado la gente en esta situación de emergencia sanitaria?
- Esta es una pregunta compleja. Juzgar comportamiento de la gente es algo que supera mis aptitudes. Tal vez un buen sociólogo lo pueda hacer en un futuro cercano y con cierta perspectiva en el tiempo. Solo puedo decir lo obvio, hubo un comportamiento muy disímil, reflejo de la sociedad en la que vivimos, pero a estar por la evolución de la realidad, el balance es que el conjunto tuvo un comportamiento acorde al mensaje de los referentes en el tema.
- Esta pandemia, ¿les permite programar actividades a largo plazo?
- Si, permite. Un criterio que manejamos es que la pandemia no nos puede condicionar en el largo plazo. Primero porque no sabemos cuánto va a durar, pero somos optimistas en que la ciencia nos dará las herramientas necesarias para derrotarla. Entonces todo lo que planeamos hacia el futuro es dentro de un escenario de normalidad sanitaria.
- ¿Cómo seguirá la historia para el Club Remeros?
- El Club seguirá creciendo, en sintonía con las nuevas demandas de sus socios, ampliando espacios, mejorando equipamiento, perfeccionando docentes y funcionarios para desafiar con éxito los tiempos venideros.
Tenemos proyectos, enmarcados dentro de un Master Plan, que es una guía hacia dónde vamos, en función de lo que queremos y nuestros profesionales nos asesoren. En eso estamos.