Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dd6e
Entrevista al Psicólogo Roberto Balaguer, Magister en Educación. Escritor, orador y conferencista.
En su bibliografía encontramos títulos como «Hiperconectados», «Vivir en la nube», «Internet, un nuevo espacio psicosocial»,
«vidascontectadas.com» y en estos temas es que vamos a centrar la entrevista.
- El celular forma parte de nuestras vidas de tal forma que me atrevo a preguntar si, ¿existe la fobia a salir de casa sin el mismo?
Sí, y nomofobia se denomina a esa fobia moderna de tener miedo de andar sin el celular. Algo impensado hace dos décadas atrás cuando el teléfono no ocupaba el lugar simbólico que tiene hoy en nuestras vidas. - En nuestro celular podemos decir que prácticamente tenemos toda nuestra vida, trabajo, fotos, chats con amigos, clientes y otros, notas diversas, nuestra agenda y demás; ¿hemos llegado al momento donde una de las mayores pruebas de confianza de las parejas es darle la contraseña del celular?
Hacer eso es darle acceso a la pareja a toda nuestra información y también a aspectos de nuestra intimidad que no necesariamente tienen que ver con temas de pareja. En ese sentido, darle la contraseña iría más allá de la relación y se perdería cierto lado privado necesario de mantener, que no tiene por qué implicar necesariamente infidelidad o traición a la confianza. - Como Ud. lo ha expresado, lo que pasa en el mundo virtual, tiene efecto en la vida real, hablamos de cyberbullying. ¿Cuál es la mejor manera de actuar frente a un caso que se presenta entre alumnos de un centro educativo? ¿Qué herramientas se deberían manejar?
Lo primero es nunca poner a los protagonistas juntos en una misma sala para, ingenuamente, pretender charlar o agregar las cuestiones. Es ingenuo pensar eso. Hay una diferencia de poder entre ellos, precisamente eso hace al cyberbullying, y ubicarlos en el mismo lugar, no sería justo para la víctima. Luego, sería garantizar a la víctima el apoyo emocional necesario, darle garantías de seguridad y cuidado y buscar los distintos mecanismos para grupales para desarticular la situación, lo que implica ir más allá de la relación víctima-victimario involucrando al resto del grupo. - Somos docentes inmigrantes digitales dando clases a alumnos nativos digitales muchas veces, con los miedos y resistencias a los cambios que esto puede traer. Qué reflexión le merece esta diferencia de dos generaciones que se encuentran en un mismo espacio, el aula.
Se trata de dos maneras subjetivas de ver el mundo que hoy se encuentran en el aula generando mucho ruido, una colisión de visiones sobre el mundo. Una parte de lo analógico otra de lo digital. Poder encontrar los puntos de apoyo donde lo digital o lo analógico suma para una mejor comprensión e internalización del tema en cuestión es clave. En otros términos, hay cosas que se aprenden embarrándose y otras haciendo click. - Hemos pasado dos años de pandemia debido al Covid 19, tiempos de encierro, poca y a veces nula interacción social y mucha pantalla, ¿Cuáles son las mayores consecuencias que ha dejado en nuestros adolescentes?
Mayor angustia, ansiedad y depresión en algunos sectores juveniles así como dificultades para resocializar o socializar de maneras adecuadas, respetuosas, empáticas. Se ha dado cierto retraimiento por parte de los jóvenes. Cierta apatía, y falta de ganas, interés o miedo-angustia de socializar con la gente, algo que debe continuar trabajándose especialmente en los ámbitos educativos. - La educación híbrida que vivimos, producto de pasar de una forma abrupta de la presencialidad a la virtualidad de forma masiva, que ha requerido adquirir más medios tecnológicos tanto a centros educativos como a las familias, ha venido para quedarse. ¿Qué opinión le merece el uso de dispositivos digitales en aula con fines educativos?
Los dispositivos son una herramienta de acceso a materiales y a insumos al servicio de un plan educativo. Las tecnologías no resuelven por sí mismas las cuestiones educativas principales, sino que pueden ayudar a los sistemas educativos que, en definitiva, son mucho más que teclas y pantallas.
Arq. Irene Barla Zunini. Dipl. en Innovación y Creatividad en Educación. Dipl. en Defensa Internacional de DDHH. Dipl. en Diseño de Políticas Públicas. Dipl. en Inclusión Social y Acceso a Derechos.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dd6e