back to top
lunes, 11 de agosto de 2025
6.6 C
Salto

Visita a las Misiones Jesuíticas en Paraguay

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yaq2

“En mayo de 2023 un grupo de uruguayos y argentinos, estudiosos y aficionados a la historia misionera estaremos trasladándonos a Paraguay.
En la ocasión visitaremos importantes sitios arqueológicos y admirables colecciones de piezas de arte elaboradas por manos guaraníes en la época de las misiones. También tendremos ocasión de visitar una comunidad indígena guaraní y participar de la Asamblea de los 30 Pueblos de las Misiones Jesuíticas Guaraníes” – destacó el ambientalista y docente Juan Carlos Palacios a El PUEBLO.
Se saldrá de Salto el miércoles 17 para regresar el lunes 22. Serán cuatro noches de hotel en tres hoteles de ciudades diferentes.
Se visitará; San Cosme y Damián, Santiago, Santa Rosa, Santa María de Fe, San Ignacio Guazú, Encarnación de Itapúa, Trinidad y Jesús de Tavarangüé. Todos fueron reducciones.
Se pernoctará en San Cosme y Damián, San Ignacio Guazú (2 noches) y Encarnación.
Los interesados en más información pueden comunicarse con Palacios a través de 098 853 451.

HISTORIA DE LAS MISIONES JESUÍTICAS

Las luchas territoriales entre los portugueses (bandeirantes) y los españoles –ninguno acataba el Tratado de Tordesillas– llevó al rey de España, Felipe II, a enviar a los jesuitas a la zona. Corría el año 1585 y la misión que les encomendó era tanto defender las fronteras españolas de los ataques de los bandeirantes como cristianizar y educar a los indios guaraníes en las costumbres españolas, evitando, de paso, que fueran capturados como esclavos. La esclavitud de los guaraníes era habitual en ambos reinos, en el de Portugal porque allí era legal y en el de España porque, a pesar de existir una ley que lo prohibía, tampoco se respetaba.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

A su llegada, en 1632, los jesuitas fundaron sus misiones más al norte, en el actual estado brasileño de Paraná, pero, tras varios ataques de los bandeirantes, se trasladaron hacia el sur siguiendo los ríos Paraná y Uruguay hasta un área que comprendía el actual estado argentino de Misiones y sus alrededores: el departamento de Itapúa en Paraguay y el estado de Rio Grande do Sul en Brasil. Allí construyeron 30 reducciones: 15 en Argentina, 8 en Paraguay y 7 en Brasil.

A su llegada, en 1632, los jesuitas fundaron sus misiones más al norte, en el actual estado brasileño de Paraná, pero, tras varios ataques de los bandeirantes, se trasladaron hacia el sur siguiendo los ríos Paraná y Uruguay hasta un área que comprendía el actual estado argentino de Misiones y sus alrededores: el departamento de Itapúa en Paraguay y el estado de Rio Grande do Sul en Brasil. Allí construyeron 30 reducciones: 15 en Argentina, 8 en Paraguay y 7 en Brasil.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

Todas las misiones jesuíticas –como cualquier pueblo construido por los españoles en la época– tenían la misma planta, la marcada por las Leyes de Indias. Se construía una gran plaza cuadrangular y uno de sus lados era para uso de la Iglesia: allí se construían el templo, el camposanto, el claustro, la casa de los padres, la escuela y los talleres. En los otros tres lados de la plaza se encontraban las construcciones laicas, en el caso de las reducciones se levantaban las casas de los guaraníes. En cada reducción se agrupaban varias comunidades de guaraníes, llegando a unos 4.000 – 5.000 habitantes, si la población superaba esta cifra se fundaba una nueva misión.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yaq2
- espacio publicitario -Bloom