back to top
martes, 22 de abril de 2025
24.1 C
Salto

Vida gitana

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zhfl

Los gitanos puerta adentro

Una vida manteniendo tradiciones

“Le adivino la suerte”, es la frase con la que cualquier persona asocia comúnmente a un integrante de la comunidad gitana, cuando por lo general las mujeres con esa condición dicen tener el don de la adivinación, y ofrecen sus servicios a cambio de lo que uno esté dispuesto a darle. Mantener las tradiciones familiares que caracterizan su cultura, la de los balcanes, ya que provienen de la antigua Yugoslavia, Hungría y hasta Rumania, es la esencia de esta comunidad que deambula por el mundo y que desde hace décadas se han radicado en nuestro medio.

2-2Tienen los mismos rasgos, las mujeres cuentan con una vestimenta particular propia de sus tradiciones, y son unidos como familia porque en sus valores impera la transmisión de la cultura gitana de generación en generación. Por eso si bien la mayoría de los jóvenes nacieron en Uruguay, solo hablan español cuando están  fuera de la casa, pero entre la familia, mantienen el dialecto como parte de sus tradiciones, hablando el idioma húngaro.

Procuran que las uniones conyugales, se lleven a cabo entre personas de la misma comunidad para no romper con las tradiciones, aunque como en Salto solo existen dos familias gitanas, se da que los integrantes de esas familias conocen a gitanos que viven en otros rincones del país, para poder concretar su anhelo de casarse.

Aunque asimismo, algunas mujeres gitanas se han casado con personas que no integran esa comunidad y si bien advierten “que no es lo ideal, porque de esa manera es difícil mantener sus tradiciones”, tampoco pueden evitarlo y reconocen que hay muchos casos que se han dado así.

Una familia de gitanos abrió las puertas de su casa a EL PUEBLO y en el transcurso de un diálogo breve pero ilustrativo mantenido con este diario, dieron a conocer algunos aspectos que pintan la cultura gitana en nuestro medio.

PUERTA ADENTRO

En una casa conformada por varios ambientes, varios niños corrían y jugaban entre ellos por los patios del lugar, mientras que los adultos se encontraban todos juntos, desde los más ancianos hasta los adultos, pero sin hablar demasiado.

En la cocina, que estaba ubicada en una suerte de barbacoa techada, estaban algunas de las mujeres preparando la comida. Allí, no menos de una docena de pollos estaban sobre una mesada, prontos para ser parte de la cena. Son personas amigables pero discretas. Se dicen uruguayos, porque además nacieron acá, pero por otro lado su tradición la mantienen tan arraigada, que el acento por el léxico que utilizan, deja entrever cierta confusión cuando reafirman su identidad.

“Nosotros somos de Yugoslavia, nuestros abuelos vinieron en 1910 al Uruguay. Provenían de la antigua Serbia. Llegaron primero al puerto de Buenos Aires y después entraron al Uruguay”, contaba un hombre de 39 años de edad, nacido en Salto, pero sumamente arraigado a la cultura de sus orígenes, haciendo referencia a su hogar donde viven dos familias de la misma rama, mientras podían observarse ollas gigantes en las que cocinan las mujeres arropadas que forman parte de esa comunidad.

Al referirse a sus tradiciones, esta persona que prefirió el anonimato dijo que “las mismas han variado un poco al convivir con diferentes culturas, pero nuestras tradiciones las mantenemos bien arraigadas para no perderlas, tanto como el idioma y las vestimentas, con el fin de mantener la identidad”.

Aducen que el contacto con otras comunidades gitanas, lo mantienen principalmente con familiares “que viven en el extranjero y con otras personas que son amigos y allegados”.

Señaló que en nuestra ciudad hay “distintas familias” de la comunidad gitana. Siendo solamente dos las familias gitanas que conviven en nuestra ciudad.

En ese sentido, dijo que mantienen “un buen relacionamiento” entre ellas. Comentó que a su vez, realizan “celebraciones típicas” propias de la comunidad gitana. Y asegura que en el plano religioso, ellos profesan “la fe católica”.

Contó que las fechas que la comunidad gitana festeja aquí en Salto, son las mismas “que se están festejando en todo el mundo. Por ejemplo, el 27 de octubre celebramos el día de la virgen de Santa Catalina, que es algo muy importante para nosotros, así como el 12 de octubre, también festejamos el día de la Virgen Aparecida, además del 6 de mayo y otras varias fechas”.

Como el motivo existe, el modo de celebración es la reunión de las familias gitanas que se unen a festejar con un banquete la fiesta que conmemoran.

Afirma que tienen “una muy buena integración con la gente. Nosotros tenemos muy buena relación con las diferentes personas, porque en nuestro caso somos una familia común, sólo que manejamos un idioma diferente. Y además tenemos algunas costumbres propias de nuestro origen, porque hay gitanos rusos, alemanes, rumanos”.

La diferencia es el dialecto. “Nosotros acá en casa siempre hablamos el dialecto húngaro, que es el idioma de origen, pero por ejemplo cuando los niños van a la escuela, hablan el español como cualquier otro. Pero al reencuentro con la familia, el idioma que se maneja es el húngaro. Lo hacemos para no perder las costumbres”, rescata como esencial de sus tradiciones esto último para borrar el hecho que comúnmente al gitano se lo conozca más por su condición de ser nómade.

«Te adivino la suerte…»

2-3La característica más típica del gitano, es aquella que dice  el gitano “te adivino la suerte”. Ahora porqué creen que tienen la capacidad de hacer tal cosa, solo ellos lo explican. “Son tradiciones, pero las mujeres gitanas especialmente tienen un don que permiten que esto sea así”, asevera con convicción el entrevistado.

“La gitana tiene el don de los antepasados, porque creemos mucho en la presencia de vidas pasadas, y esto los guía como un instrumento, para poder lograrlo”, mencionó.

Cuenta que el comercio a pie, y el boca a boca que caracteriza a las mujeres de su comunidad, no es un antojo, sino la salida laboral que tienen arraigada desde sus tradiciones. “Nos gusta comerciar, vender y estar metidos en ese ambiente”, declaró el gitano de 39 años de edad.

Acampar es una tradición. “Nos gusta y es parte de nuestras tradiciones estar acampando”, respondió ante la pregunta de porqué prefieren estar bajo grandes carpas.

2-4No existe un líder de la comunidad gitana, aducen que cada familia tiene su líder, que en el caso de nuestro entrevistado “es el padre de familia, como en todos lados, el que lidera, es el padre y acá pasa lo mismo, nada de liderazgos, cada uno vive como puede, cómo se maneja, y se vale de una ayuda o de otra”, advierte.

Relativizó que las comidas que acostumbran a realizar traten de ser “un banquete”, sino que es “nuestra forma de comer, y la comida que hay es lo que cada uno puede traer y aportar, a veces te viene ayuda de otros lados (haciendo referencia a gitanos de otras partes), pero es nuestra manera de hacer una comida”.

Descartó que haya impedimentos en que un gitano pueda casarse  con una persona fuera de la comunidad. “Hay gente de familias que conocemos que se han casado con uruguayos y el tema es que se pierden las tradiciones que es lo que tratamos de cuidar”, dijo. Al terminar la nota, cada uno siguió en lo suyo, las mujeres seguían en la cocina, mientras que los hombres se encargan de los negocios de la familia.

La amabilidad estuvo presente en esta comunidad, que ha logrado insertarse en nuestra sociedad con el correr de los años sin perder su distinción. 

Investigación española dice que son una comunidad cerrada

La sociedad gitana tiene sus propias normas y sus autoridades  influyen aún más que las propias del Estado

El Diccionario de la Real Academia Española, en su 22ª edición, indica que el término gitano refiere a “los individuos de un pueblo originario de la India, extendido por diversos países, que mantienen en gran parte un nomadismo y han conservado rasgos físicos y culturales propios”.

LOS GITANOS SON DISCRIMINADOS

El relator especial de la Organización de Naciones Unidas sobre racismo en el mes de junio pasado informó que los gitanos, particularmente los que viven en Europa, “sufren una discriminación estructural, así como distintas formas de exclusión social, prejuicios e intolerancia”. En un informe sobre la situación del pueblo gitano, Githu Miugai destacó que las medidas tomadas por los gobiernos para combatir el racismo contra este grupo de población, tanto a nivel nacional como regional, no han sido suficientes.

El experto denunció la discriminación y segregación que sufren los menores gitanos para acceder a la educación, así como al empleo y a una vivienda digna. Para revertir la situación, recomendó la adopción de políticas, como la formación de agentes de seguridad en materia de derechos humanos y campañas de concienciación que fomenten el respeto y la tolerancia.

LAS RELACIONES FAMILIARES SON EL PRINCIPAL SUSTENTO

En el marco de un trabajo de investigación desarrollado en el año 2006 por el Departamento  de Zoología y Antropología Física, de la Facultad de Ciencias Biológicas, de la Universidad Complutense de Madrid (España) se ha dicho que “cualquier sociedad gitana está basada en un intrincado patrón de relaciones familiares que constituye el principal sustento en la permanencia de las características que le son propias. Así, los gitanos presentan una organización estructurada sobre la configuración de grupos de parentesco, estableciéndose los denominados linajes patrilineales  (ascendencia o descendencia familiar en la que predomina la línea paterna). Estos linajes aprueban y articulan el sistema social gitano de forma independiente y autónoma.

Además, la vigencia de autoridades e instituciones tradicionales entre ellos, como, por ejemplo, la figura del jefe de familia conduce a una estabilidad de este grupo social. Los gitanos tienen sus propias pautas sociales, lo cual, unido a las singularidades que mantienen su identidad frente a los demás grupos, da lugar a una estructura muy compacta a este pueblo nómada.

LA AUTORIDAD GITANA INFLUYE MÁS QUE LA DEL ESTADO

El mismo estudio español explica que “hay circunstancias que favorecen el aislamiento de los gitanos como etnia. El primer aspecto que condiciona su evolución es la que marca que la sociedad gitana, a pesar de estar sometida a las mismas leyes estatales que los no gitanos, tiene sus propias normas, con derechos consuetudinarios fortalecidos por un singular canon moral gitano. La intervención de una autoridad gitana supone una influencia sobre las pautas de conducta dentro de la etnia, mayor que la del propio Estado; y esto hace que exista una cierta desconfianza hacia esta etnia por parte de la sociedad no gitana. Esta conducta social genera un comportamiento cerrado sobre sí mismo frente al medio externo, y por esto actúa selectivamente sobre el grupo.

EL PUEBLO GITANO GENERA CIERTO RECHAZO

Otro aspecto que surge de la investigación tiene que ver con el rechazo de las sociedades en que se encuentran apostadas las comunidades gitanas. Esto impide, en cierto grado, su aproximación a los hábitos, leyes y moral del grupo mayoritario. Otra característica que marca en los gitanos su supervivencia como grupo  refiere a que tampoco poseen un desarrollo económico que afecte a la competitividad social con otros grupos: no desempeñan profesiones que entren en conflicto con la misma esfera de la sociedad mayoritaria. “En cambio, defienden con tenacidad los espacios de influencia conseguidos”, finaliza expresando el estudio.

VESTIMENTA

2-6

Las gitanas suelen vestir faldas largas y coloridas. 

Los gitanos adultos no tienen una vestimenta que los identifique, aunque la vestimenta típica de la mujer gitana está compuesta por una falda larga y colorida, una blusa pequeña y una pequeña casaca que se coloca sobre la blusa. Todas estas prendas son de género. Las gitanas casadas se cubren total o parcialmente el pelo con una pañoleta: es una señal de que ella está casada, es un respeto para los mayores. En la cintura, la gitana usa una pequeña cartera de género, útil para guardar el dinero y los elementos necesarios para ver la suerte. Aunque no tienen un calzado típico, las gitanas de más edad suelen preferir los zapatos de taco bajo.

La boda es una fiesta de tres días y la paga la familia del novio

La comunidad gitana sigue reglas muy estrictas respecto al matrimonio, aunque algunos aceptan la unión con “criollos”

Hace unos años un informe periodístico publicado en un suplemento de un diario capitalino titulaba la realidad de los gitanos como “Un pueblo sin patria”. Las familias gitanas se encuentran apostadas en varios lugares del país, aunque se estima que no suman más de 500 personas. Si bien la mayoría viven en carpas y van de un lado a otro, peregrinando incluso hacia los países vecinos (Brasil y Uruguay), la mayoría de la sociedad los considera errantes, casi nómades.

UNA ETNIA Y SUS CREENCIAS

El pueblo gitano es considerado una etnia, es decir una “comunidad humana definida por afinidades raciales, lingüísticas, culturales, etc”. Está presente en casi todas las naciones del mundo y se les suele llamar de distintas maneras: gitanos, zíngaros, Rom.

Sus creencias se caracterizan por un estricto monoteísmo y el carácter muy personal de Dios. A su vez se caracteriza por la existencia de un mundo espiritual que consiste en espíritus puros e impuros, que representan el bien y el mal y luchan constantemente.  También se encuentran algunas particularidades en costumbres que se practican como la adivinación, lectura de las manos, tarot, etc. en cuyos poderes particulares los gitanos no creen pero los usan como medio de ganancia.

COMERCIANTES DE ALMA

Los gitanos siempre han sido comerciantes de alma. En Uruguay se dedican a la compra y venta de automóviles, actividad que generalmente está a cargo de los hombres. Las mujeres se encargan de la venta de ollas, tachos y utensilios de cocina.

Muchas veces los gitanos son vinculados al ocultismo y las artes paganas. El mal de ojo, el Tarot y las maldiciones han sido patrimonio de las mujeres gitanas. Se dedican a leer la palma de las manos.

EL MATRIMONIO ENTRE GITANOS Y CRIOLLOS

La comunidad gitana sigue reglas muy estrictas respecto al matrimonio. Lo normal es que se casen entre gitanos únicamente, aunque a los varones se les permitía contraer matrimonio con criollas. Para las mujeres estaba prohibido, pero hay casos de familias que permiten el casamiento de mujeres gitanas con criollos. La boda es una gran fiesta que dura tres días y que debe ser pagada por la familia del novio. La ceremonia de unión es generalmente llevada a cabo por el gitano de mayor edad. Otra curiosa costumbre tradicional es que se debe demostrar que la recién casada perdió la virginidad en su primera noche con su esposo. Para ello, se pone una sábana blanca en la cama, la cual quedará manchada con sangre, y que luego será exhibida por la madre de la novia.

BANDERA GITANA: VIDA E HISTORIA DEL PUEBLO

En abril de 1971 se fundó la Unión Romaní Internacional, que fue reconocida por las Naciones Unidas. Por primera vez se proclamó la unidad nacional de los gitanos a nivel internacional y un objetivo principal es la lucha contra el racismo y la discriminación. Crearon una bandera, que simboliza la vida y la historia de este pueblo. La parte superior es azul como el cielo y la inferior es verde como la tierra. En el centro hay una rueda roja. El 8 de abril es el día Internacional de los Gitanos.

2-7

Bandera internacional de los gitanos.

EL HIMNO GITANO:

El Himno Internacional Gitano, lo compuso el gitano yugoslavo Jarko Jovanovic a partir de una canción popular gitana de los países de la Europa del Este. Sus versos están inspirados en los gitanos que fueron recluidos en los campos de concentración nazis durante la Segunda Guerra Mundial. Fue adoptado oficialmente como himno en el Primer Congreso Gitano.

Letra

Anduve, anduve por largos caminos

Encontré afortunados romà

Ay romà ¿de dónde venís

con las tiendas y los niños hambrientos? 

¡Ay romà, ay muchachos!

También yo tenía una gran familia

fue asesinada por la Legión Negra

hombres y mujeres fueron descuartizados

entre ellos también niños pequeños

¡Ay romà, ay muchachos! 

Abre, Dios, las negras puertas

que pueda ver dónde está mi gente.

Volveré a recorrer los caminos

y caminaré con afortunados calós

¡Ay romà, ay muchachos! 

¡Arriba Gitanos! Ahora es el momento

Venid conmigo los romà del mundo

La cara morena y los ojos oscuros

me gustan tanto como las uvas negras 

¡Ay romà, ay muchachos!

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/zhfl
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO