back to top
jueves, 6 de febrero de 2025
26 C
Salto

“Uruguay tiene tradición de amplio uso de energías renovables”

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8vx4

Con el Ingeniero Gabriel Cazes Boezio

Ing. Gabriel Cazes, autoridad del IMFIA (Instituto de Mecánica de los Fluidos) e Investigador de La Facultad de Ingeniería quien primeramente desde tu experiencia cuál es el concecpto del cambio climático. Se fomó durante sus primeros años en el Colegio y Liceo Erwy School de Montevideo y luego siguó la carrera de Ingeniería hasta llegar a ser una de las figuras más destacadas de nuestro país en la especialidad, participando de diversos proyectos a nivel nacional e internacional.

Desde hace más de dos décadas viene trabajando en proyectos de investigación referidos al clima y los efectos de éste a partir de sus diversas aristas.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Cabe destacar que el Instituto de Mecánica de los Fluidos e Ingeniería Ambiental (IMFIA) desarrolla actividades de enseñanza de grado, de posgrado y de actualización ligadas a la Universidad de la República Oriental del Uruguay.

También se rrealizan tareas de investigación y de extensión universitaria en temas relacionados con la Mecánica de los Fluidos y la Ingeniería Ambiental, en muchos casos en el marco de convenios con instituciones nacionales o privadas, o a través de proyectos de investigación y desarrollo con financiamiento externo.

Algunas de las áreas de desarrollo del Ingeniero Cazes son : Clima, Dinámica de Estuarios, Hidrodinámica Naval, Hidráulica Experimental, Hidromecánica y Eolodinámica, Hidrología Subterránea, Hidrología Superficial, Ingeniería Ambiental, Mecánica de los Fluidos Computacional y Obras Hidráulicas.

Ha sido partícipe con sus artículos en el Journal of Climate y en el International Journal of Climatology (De la Royal Meteorological Society de Inglaterra) y otro a la Revista de la Sociedad Brasileña de Meteorología entre otros trabajos de relieve mundial.

1 – ¿Cuáles son los conceptos que maneja con respecto al clima a partir de sus investigaciones en estas últimas décadas?

Si bien el clima cambia por motivos naturales, lo que incluye oscilaciones naturales durante periodos multidecádicos, el cambio climático es una tendencia de fondo a que las propiedades estadísticas de estado del tiempo vayan cambiando paulatinamente, debida a la emisión antropogénica, es decir, de origen humano, de gases de invernadero, Y muy especialmente, debida al quemado de combustibles de origen fósil.

De modo que esta tendencia de fondo convive con oscilaciones naturales, es paulatina, y afecta todas las propiedades estadísticas. La estadística del clima en un lugar incluye los valores medios de temperatura y precipitación, tanto a lo largo del año como a lo largo de temporadas específicas. Pero la estadística del clima incluye otros parámetros: variabilidad ineranual (cambios en precipitaciones o temperatura de un año a otro, por ejemplo sequías o períodos de exceso hídrico), probabilidades de eventos extremos”.

2- ¿Qué le muestran los resultados de sus trabajos y qué traducen las estadísticas y los gráficos?

Si bien los efectos del cambio climático antropogénico varían de región en región dentro del mundo, en nuestra región, a veces llamada “sudeste de América del Sur”, se tiene una tendencia al aumento tanto de las precipitaciones como de las temperaturas medias.

Adjuntamos una gráfica de como evolucionaron los promedios en 10 años de la precipitación y temperatura en el último siglo; para el sudeste de Sudamérica y para la temporada Octubre-Marzo (primavera y verano). Las simulaciones con modelos de computadora a los que se prescriben aumentos de gases de efecto invernadero, muestran una evolución muy similar para la próximas décadas”.

3 – ¿Qué se observa en esa evolución?

-”Observamos que las medias de diez años muestran fluctuaciones de origen natural, el períodos irregulares pero generalmente multidecádicos. De todos modos, en rojo, se muestra la tendencia de fondo, al aumento tanto de precipitación como de temperaturas. Si bien esta a la larga “le gana” a las oscilaciones naturales, las mismas pueden “enmascarar” o aparentar un fuerte aceleramiento de la tendencia de fondo, durante períodos por ejemplo de diez o quince años. Al cabo de unos treinta años, las tendencias de fondo hacen que se superen las precipitaciones y temperaturas medias que podían ocurrir hace treinta años, aún considerando las oscilaciones.

Con todo, estas tendencias no evitan que continuemos teniendo, como se observó siempre en nuestro país y nuestra región, una importante variabilidad interanual, con ocasionales sequías, incluso severas (permanentes en todo los registros históricos de nuestro país) y períodos de exceso hídrico”.

4- ¿Cómo funciona la matriz energética en nuestro país y qué resultados están arrojando los parques eólicos, y los paneles solares?

“Uruguay tiene tradición de amplio uso de energías renovables, primero con la energía hidroeléctrica y ahora con la energía eólica y la energía solar fotovoltaica, que va ganando creciente importancia. Gracias a esta diversificación, el país está resistiendo mucho mejor las sequías, pero solo en lo que respecta a la generación eléctrica”.

5 – ¿Qué características tiene a nivel mundial la capacidad de generar energía eólica y solar?

Destacamos que a nivel mundial, la capacidad de generar energía de origen eólico y solar, es enorme, y podría independizarnos de los combustibles fósiles al cabo de algunas décadas. Los precios de este tipo de energía además se han vuelto muy competitivos. Señalamos que estas energías no abundan por igual en todas las regiones del mundo, pero Uruguay resulta ser un país relativamente ventoso, y también rico en energía solar. Esta última abunda mas precisamente en el Departamento de Salto, donde se han instalado la mayor parte de las plantas fotovoltaicas.

6-¿Qué lectura hace de la dinámica en cuanto a tarifas de la energía eléctrica?

“Deseo señalar una cosa: el precio de generación de energía eléctrica en Uruguay es muy competitivo, pero en lo personal, no estoy capacitado para opinar sobre tarifas eléctricas, lo cual es un tema mucho mas complejo que el mero costo en bruto de la energía a boca de parque eólico o central hidroeléctrica, pues incluye los costos de trasmisión y distribución de la electricidad a cada usuario, que son costos muy relevantes en todos los lugares del mundo (estos costos incluyen transformadores y cables que periódicamente se deben sustituir por otros de mayor capacidad al ir aumentando progresivamente la demanda). También importan las políticas de precio único en todo el país, que existieron en Uruguay desde siempre, y ayudan a incluir zonas de menor densidad de población al acceso al servicio. De modo que este delicado tema no es nada simple, y requeriría de un artículo que consulte a personas especializadas en el tema”.

7- ¿Cuáles son las actividades que estás desarrollando en el IMFIA en la actualidad.-

“En la actualidad trabajo en la mejora de predicciones de corto plazo de radiación solar y generación fotovoltaica en nuestro país, y en la mejora de predicciones climáticas estacionales. Ambas predicciones mostraban muchas deficiencias, en especial, las técnicas de predicción estacional estacional mas tradicionales se muestran especialmente defectuosas precisamente en el contexto de cambios climáticos y requieren de importantes mejoras”.

8-¿Cómo podemos mitigar los efectos adversos de un mal manejo medioambiental?

– “Para Uruguay, debemos considerar que las sequías ocasionales, incluso severas, que se han observado desde siempre (por ejemplo, tres por década en promedio), continuarán, pero a su vez los períodos de exceso hídrico a la larga implicarán mayores excesos que en el presente (esto puede tomar unas tres décadas para notarse)”.

9 – ¿Cuáles son los desafíos para nuestro país?

Esto implica desafíos para Uruguay, a los que conviene abocarse pronto y de modo sostenido en el tiempo. En primer lugar, un desafío es la afectación de la población por inundaciones. Se hacen necesarios dos procesos paralelos, la mejora del ordenamiento territorial, vedando progresivamente las viviendas en zonas inundables, y la intensificación de inversiones en programas de vivienda.

10 – ¿Qué otras situaciones necesitan ser valoradas?

-”En segundo lugar, la continuación de las recurrentes sequías hace necesario buscar soluciones, con un rol importante tanto del sector público como del sector privado, para la construcción de reservorios (presas) de agua para riego de cultivos para consumo humano o para complementación de alimentación animal.

También debe considerarse la construcción o ampliación de reservas de agua para potabilización.

A su vez se está haciendo imprescindible la instalación de un radar meteorológico, para proteger mejor a la población de eventos extremos de viento, como los frentes de ráfaga (turbonadas) o incluso tornados, que ocurren en situaciones de gran inestabilidad convectiva”.

Al dorso

Por: Fernanda Ferreira

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8vx4