Resignificando el envejecimiento y la vejez
Escriben: Dinella Massey y Ana Collares
Primero que nada, comentar que tanto la Guía « Resignificando el envejecimiento y la vejez» como el decálogo» ¿Cómo nombramos a la vejez? Fueron pensados en el marco de la práctica pre profesional de Trabajo Social, con el objetivo de repensar y reflexionar sobre las formas de nombrar a las personas mayores, así como para también, como lo dice el nombre de uno de los documentos poder darle otro significado a lo que se entiende por vejez
En primer instancia, se consideró que fueran destinados a los medios de comunicación únicamente, pero, con el transcurso del tiempo mientras lo fuimos creando expandimos el destinatario no solo para los medios, sino que también para la población en general, entendiendo que es de relevancia que estos documentos llegue a manos de todos y de todas, y que cada uno/a pueda reflexionar en torno a este proceso, ya que desde el día uno que nacemos nos encontramos envejecimiento

La vejez, desde la postura que queremos promover hace referencia a una etapa vital, donde no hay características o situaciones homogéneas sino que rescatamos la diversidad de vejeces, la heterogeneidad de las personas mayores, es decir, ninguna es igual a la otra, cada una es única y diferente al resto, en función de su devenir y cuestiones como raza, género, condición socioeconómica, entre otras.
A lo largo del tiempo, los término vejez, viejo, vieja se han ido cargando de construcciones e imaginarios negativos asociandolos a la dependencia, la fragilidad, la enfermedad, lo cual ha influenciado fuertemente la identidad de las propias personas mayores, así como la visión que se tiene desde la sociedad hacia este colectivo.
Además, dentro de la Guía abordamos temas como el viejismo y el edadismo, dos formas de discriminación por edad, las cuales son una de las principales causas de discriminación, y de reproduccion de la misma entre las propias personas mayores, siendo algunos ejemplos de esto el pensar que son frágiles, que no pueden adaptarse, que no sirven, entre otras cuestiones.
Por otro lado, se tocan temas en torno a la feminización de la vejez y como las construcciones sociales de roles e identidades de género han implicado diferencias en la calidad de vida de estas personas y, por ende, como se llega a la vejez, sumado esto a los cambios demográficos, cambios sociales (la incorporación laboral de las mujeres), avances en tecnologías así como también en seguridad social ha implicado que se pueda y que competa hablar de una feminización de la vejez.
Para ir finalizando la aproximación a la Guía, cabe comentar que se ha tocado el tema de la interseccionalidad, ya que entendimos relevante posicionarnos desde una perspectiva de género entendiendo las múltiples formas de opresión y discriminacion que hay en torno a las mujeres mayores y, como en función de ciertas características singulares estas pueden ser diferentes, como ya se comentó, cuestiones como raza, género, clase social, económica, entre otras determinan en qué medida o de qué forma se dan dichos procesos de opresión o vulneración de derechos y libertades.
Por otro lado, se creyó necesario la problematización en torno a la sexualidad y como esta se asocia solo a ciertas etapas de la vida, quedando la vejez por fuera, considerándose estos actos tan naturales de la vida misma algo «feo» o «mal visto» si son llevados a cabo por una persona vieja/o.
En cuanto al decálogo,este es más acotado y conciso que la Guía, presentando nuevas formas de nombrar a las personas mayores, resignificando terminologías que se encuentran en desuso como anciano/a, viejito/a, abuelita/o, entre otros. El tener en cuenta la forma de referirnos al otro/a es de prudencia para ir conformando el proceso de envejecimiento y de vejez acorde a la propia realidad en la actualidad, el no llamarlos/as abuelos o abuelas porque no todos/as lo son, siendo de preferencia referirnos a cada uno/a desde su propio nombre o simplemente como personas mayores.
Consideramos pertinente plantear que se debe tener en cuenta que cada persona es única e irrepetible, por ende cada vejez lo será e irá dependiendo de las vivencias de cada uno/a, por lo que, es prudente culminar con las miradas unificantes sobre esta población la cual es muy diferente entre sí.
Enfrentarnos al mito de que las personas mayores son todas dependientes y enfermas, siendo de relevancia hablar y plantear la interdependencia como realidad, como realidad que nos involucra a todos y a todas por igual, ya que se todos/as dependemos de un/a otro/a en cierta medida para el desarrollo vital.
Además, dentro del decálogo se plasman algunas cifras reales de Uruguay, que permitan contrastar los mitos que existen, si bien se habla de que las personas mayores son todas dependientes, tan solo el el 5% de la población uruguaya tiene alguna dependencia severa, las cuales muchas de ellas se encuentran en residencias gerontológicas, este último término deja de lado concepciones en desuso como asilos o geriátricos.
Tener en cuenta los datos demográficos reales en la actualidad nos ayudaría a concientizar sobre la realidad del mundo entero el cual se encuentra en plena expansión del envejecimiento global, es una cuestión que nos interpela a todos y a todas contribuir para que la vejez de cada uno/a sea acorde a cómo cada uno/a lo quiere vivir sin limitaciones y/o miradas condicionantes.
Ambos trabajos pretenden contribuir a la reconstrucción de concepciones que anulen a las personas mayores, que anulen su capacidad de vivir la vida, como también evitar reproducir cuestiones que aluden a la vejez desde lo biológico simplemente, sino que poder abarcar otras dimensiones que hacen a la persona, como lo psicológico y lo social, conjugar estas tres dimensiones teniendo en cuenta el devenir singular de cada persona.
Tecnicatura en Gestión Humana
y Relaciones Laborales
En el Campus Salto te ofrecemos la Tecnicatura en Analista en Gestión Humana, con una duración de dos años.
Con la posibilidad de continuar dos años más en Montevideo obteniendo el título de Lic. en Gestión Humana y Relaciones Laborales.
Con el objetivo de ser un profesional capaz de aportar valor a las organizaciones desde la gestión estratégica del negocio y la perspectiva del talento humano, potenciando a las personas a construir una cultura de trabajo con propósito, saludable y sostenible en un mundo cambiante.
Hacemos hincapié en la transformación curricular en generarle a los estudiantes un marco donde ellos puedan atravesar por la experiencia UCU, poder aprender y hacer a través de casos, proyectos basados en aprendizaje continuo. Las propias experiencias que trae el equipo docente.
La transformación curricular está basada en tres competencias centrales: Gestión de la cultura, Gestión estratégica del talento y Gestión de las relaciones laborales.
Esto implica poder leer entretelones qué es lo que sucede dentro de los equipos y cómo funcionan ellos en forma sinérgica.
La gestión estratégica del talento implica que nosotros aprendamos primero el negocio, que aprendamos la estrategia del negocio para poder diseñar e implementar las políticas de gestión humana.
La tercer competencia central es la gestión de las relaciones laborales, todo el tiempo estamos negociando, es una de nuestras fortalezas. Lo importante es que nuestros profesionales puedan llevar adelante estas negociaciones que se dan cotidianamente dentro de las empresas.
El conflicto es inherente a las personas y a las organizaciones y nosotros debemos ser capaces de gestionarlo.
Los docentes son los que hacen que la magia ocurra en la profesión. Tenemos un mix muy interesante entre los docentes que integran el departamento de estudios organizacionales y los docentes que ejercen la profesión y están insertos en el mercado laboral.
El hecho de que nuestros egresados puedan a partir de lo que estudian, de lo que aprenden en la carrera estar alineados con la estrategia del negocio, implementando estas políticas en gestión humana y que estas políticas sean consecuentes con un mundo cambiante, multicultural y a partir de allí poder operar de forma que generemos mayor bienestar, mayor rentabilidad, mejor eficiencia y eficacia en las empresas.
Como/licenciado/a en Gestión Humana y Relaciones Laborales de la UCU podrás:
-Comprender cabalmente el mundo del trabajo y los desafíos que se presentan en las organizaciones
-Integrar organizaciones de diferentes industrias y sectores, tanto en el ámbito público como privado
-Liderar y crear equipos de trabajo flexibles, comprometidos y motivados con el logro de objetivos organizacionales
-Definir políticas que fomenten entornos eficientes y saludables de trabajo
-Diseñar e implementar programas que atraigan, retengan y desarrollen talentos, en línea con los objetivos de la empresa u organización
- Evaluar la gestión del talento a través del manejo de indicadores y tecnología informática en gestión humana
-Adaptar nuevas formas de trabajo para responder a contextos multiculturales, desafiantes y disruptivos
-Comprender la cultura organizacional y gestionar el cambio para alcanzar transformaciones estratégicas
-Gestionar el conflicto, individual y colectivo, a través de negociaciones que contemplen las necesidades de los diferentes actores laborales implicados (empresarios, gobierno, sindicatos)
-Interpretar información financiera y otros reportes para la toma de decisiones
-Asesorar en aspectos normativos vinculados al derecho del trabajo y la seguridad social
-Realizar consultoría sobre diferentes aspectos de la gestión humana y las relaciones laborales
-Desarrollar investigación y docencia
-Continuar tus estudios de especialización en Uruguay y el mundo
¿POR QUÉ /GESTIÓN HUMANA EN LA UCU?
-30 años de trayectoria en formación e investigación de la disciplina
-Única carrera en el país que integra la gestión humana y relaciones laborales
-Graduados insertos en cargos estratégicos de gerencia de recursos humanos y áreas vinculadas
-Carrera en proceso de acreditación por ASCSB
-Foco en la persona como centro de las organizaciones
-Práctica laboral durante la carrera
-Metodologías dinámicas de enseñanza: Aprendizaje Basado en Proyectos + Casos reales
-Vínculo con organizaciones destacadas del país
-Docentes con destacada trayectoria profesional y académica - Grupos reducidos que permiten una formación dinámica y personalizada
-Cursos electivos para potenciar/el/perfil profesional//
-Horarios compatibles con la vida laboral/
-Temprana inserción laboral
-Intercambio estudiantil: posibilidad de estudiar en otra universidad del mundo/
Por más información: [email protected] – Wapp: 097354336
