back to top
viernes, 8 de agosto de 2025
7.7 C
Salto

UNIVERSIDADES

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/370g

Para el Rector Arim «El desarrollo de la Universidad es en clave regional»

En visita a los departamentos de Tacuarembó y Rivera

El pasado viernes 13 de agosto en la ciudad de Rivera se constituyó otro importante mojón en el proceso de descentralización de la Universidad de la República en el interior del país al instalarse la primera Asamblea del Claustro del Centro Universitario (Cenur) Regional Noreste la que a su vez eligió a la directora regional Dra. Isabel Barreto.
De esta forma el centro universitario que incluye las sedes de Rivera y Tacuarembó y la casa de Cerro Largo, dieron un paso muy relevante en el desarrollo de la institucionalidad del Cenur Noreste, al cual le continuará en el mes de octubre próximo la elección de las direcciones de las sedes.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía


El rector de la UdelaR, Rodrigo Arim tras reunirse con autoridades departamentales, expresó que Tacuarembó se constituía en “una de las ciudades universitarias que tiene el país”, lo cual dijo obedecía a una decisión tomada por la UdelaR diez años atrás. Apuntando al acierto a las políticas de descentralización universitaria de largo plazo.
El rector de la UdelaR, Rodrigo Arim, participó del histórico acto acompañado del presidente de la Comisión Coordinadora del Interior (CCI), Rodney Colina y la directora del Cenur Litoral Norte, Mg. Graciela Carreño. Las autoridades visitaron el día anterior la sede universitaria de Tacuarembó, lugar donde la Intendencia local construye una residencia universitaria, próxima a inaugurarse y reconocer el trabajo de los investigadores del Laboratorio para el diagnóstico de COVID-19 en el Noreste.
Durante su visita a Tacuarembó, el rector se reunió con el intendente Wilson Ezquerra y el secretario general de la Intendencia de Tacuarembó, José Omar Menéndez, con quienes intercambiaron sobre asuntos relativos al desarrollo universitario en el departamento.
Aludiendo a la Residencia Universitaria en Tacuarembó que próximamente se inaugurará, el rector Arim señaló que la misma es un buen ejemplo de cómo la Intendencia ha colaborado en la consolidación en la vida universitaria en la región. El rector explicó que se encuentra en la región para acompañar la «consolidación del Centro Universitario Regional Noreste que elegirá a sus autoridades, es la primera elección con estas características que vamos a atravesar». Además, definió a la instalación de la Asamblea del Claustro del Cenur como «un paso extremadamente importante porque es reconocer las condiciones del Centro Universitario Regional con todas sus sedes».
Señaló que en Tacuarembó hay más de 1000 estudiantes activos en la Universidad de la República y más de un tercio no son del departamento, también se cuenta con varias decenas de docentes radicados, «esto significa que estudiantes de todo el país vienen a Tacuarembó a formarse y desarrollar su vocación universitaria», apuntó. Asimismo, remarcó que «el desarrollo de la Universidad siempre lo hemos visto en clave regional» y por eso subrayó la importancia de que actores locales estén comprometidos con esta estrategia como el caso de Tacuarembó porque actores sociales, actores políticos y medios de comunicación entendieron que esto era una apuesta a largo plazo. «Las decisiones que tomó la UdelaR hace diez años atrás hoy están dando frutos muy concretos. Hoy Tacuarembó es una de las ciudades universitarias que tiene el país», afirmó.
Además, señaló que en un contexto de restricciones importantes, desde la Universidad se están desarrollando políticas concretas que tienden a consolidar las carreras que tenemos en todo el país y ampliar en algo las ofertas educativas «menos de lo que quisiéramos pero seguimos en movimiento pleno y en desarrollo en las capacidades de formación e investigación en el territorio».
En este sentido, señaló que se espera poder seguir trabajando para darle más oportunidades de formación a todos los jóvenes del Uruguay y construir capacidades de investigación en todo el territorio nacional, «ahora más que nunca es la Universidad de la República y estamos en todo el territorio nacional». Por eso, afirmó que «el desarrollo de la Universidad es regional o no es» y que tiene que entenderse desde ahí para poder avanzar.
En la misma tarde del viernes en el Campus Interinstitucional de Tacuarembó se realizó una ceremonia de reconocimiento a los equipos que trabajaron en el Laboratorio Interinstitucional para el Diagnóstico Molecular de COVID-19 del Campus Interinstitucional conformado por el INIA, MGAP/ DILAVE y Udelar en Tacuarembó. En este sentido, afirmó que este reconocimiento a investigadores y docentes de la Udelar en Tacuarembó responde a que “hicieron un aporte muy relevante al país» y agregó que estos docentes dedicaron horas a desarrollar test de diagnóstico y pudimos brindarle al país porque teníamos estructura y capacidades instaladas en el territorio.
Este laboratorio ha funcionado desde mayo de 2020, por un período de ocho meses. Este emprendimiento se enmarca en la respuesta dada por las instituciones públicas que componen el campus en el transcurso de la emergencia sanitaria nacional. El equipo estuvo conformado por 15 personas entre laboratoristas e investigadores, de dichas instituciones, de la Intendencia Departamental y del Hospital Regional de Tacuarembó.

- espacio publicitario -
Registrate y participa de increibles sorteos

Génesis y evolución de la escritura

Desde la Unidad de Educación Permanente de la sede Paysandú del Cenur Litoral Norte se invita a participar del curso «GÉNESIS Y EVOLUCIÓN DE LA ESCRITURA | Paleografía auxiliar», el cual se realizará en modalidad virtual del 3 al 25 de setiembre de 2021.


Atención: Las clases se dictarán en formato virtual sincrónico, vía plataforma Zoom. El vínculo se enviará a los inscriptos al curso a través del correo electrónico, una vez que se cierre la inscripción.
Días y horarios:viernes de 18.00 a 20.30 hs. y sábados de 9.00 a 11.30 hs.
Docente Responsable: Prof. Adj. Pablo Lacasagne (FIC)
Docentes:
Prof. Adj. Pablo Lacasagne
Asist. Rodolfo Míguez
Público destinatario: estudiantes avanzados y egresados de archivología, bibliotecología, comunicaciones, humanidades y ciencias de la educación, ciencias sociales, formación docente, gestión cultural.
Matrícula: $ 700 (setecientos pesos uruguayos)
Becas: Se otorgarán becas totales a estudiantes avanzados de las carreras afines. Para ello deberán enviar correo justificando su calidad de tales a:
[email protected] con el asunto: Solicitud beca curso «Génesis y evolución de la escritura».
Inscripciones:
Objetivos:
Acercar al estudiante a un universo epistemológico sorprendente: el de la historia de la cultura escrita.
Despertar y/o incentivar en los estudiantes, el interés y el compromiso, para el cultivo de esta disciplina.
Ofrecer el andamiaje adecuado, para el aprendizaje del proceso evolutivo de la escritura.
Identificar las características sobresalientes, de algunos tipos de escritura vinculadas históricamente a nuestra cultura escrita.
Favorecer la toma de conciencia, individual y colectiva, sobre la utilidad de la ciencia paleográfica para la investigación en general y el desempeño profesional en archivos y centros de documentación, en particular.
Alentar el conocimiento y la utilización de la terminología propia de la Paleografía.
Programa:
PRIMER MÓDULO

  1. Introducción. Evolución de la Paleografía, desde su origen como disciplina auxiliar, hasta su desarrollo como ciencia independiente.
  2. Orígenes. Hipótesis sobre el origen de la escritura y del alfabeto. Silabarios y alifatos. El alfabeto griego y su difusión. El alfabeto latino. La escritura en Roma.
  3. Materiales y herramientas. Soportes de la escritura. Soportes ordinarios. Otros soportes. Instrumentos gráficos y tintas utilizadas en el acto de escritura.
    SEGUNDO MÓDULO
  4. Significación y utilidad de la Paleografía para la Ciencia de la Información. Paleografía e investigación en ciencias sociales. Disciplinas relacionadas con la Paleografía, en el quehacer interdisciplinario.
  5. Métodos paleográficos. Presentación y práctica de los métodos paleográficos. Normas de transcripción de documentos escritos.
    TERCER MÓDULO
  6. Ciclos escriturarios. Desde la herencia escrituraria del Imperio Romano hasta la cursividad. La escritura uncial. Las escrituras nacionales.
  7. La escritura visigótico-mozárabe. Aproximación a la forma de escritura medieval española.
  8. La escritura carolina. La Europa de Carlomagno. Alcuino de York: su rol y el impacto de sus ideas. Estudio de la escritura carolina, características y abreviaturas.
  9. Las escrituras góticas. Contextualización histórica. Las escrituras góticas en España. Las góticas librarias y las documentales. Tipos gráficos y su evolución.
  10. Las escrituras humanísticas. Los humanistas. La escritura humanística en Italia y su difusión. La escritura humanística en España. Aparición de la imprenta.
    CUARTO MÓDULO
  11. Las escrituras de América Latina. Escrituras precolombinas. La escritura en Hispanoamérica desde el siglo XVI en adelante.
  12. Caligrafía y Paleografía en Uruguay. Besnes e Irigoyen: el nombre ineludible. El Archivo Artigas como ejemplo de una labor paleográfica sostenida en el tiempo.
  13. Introducción a la historia de la lectura. La otra cara del fenómeno socio-cultural de la escritura.
    Requisitos de aprobación: SE APRUEBA ENTREGANDO LA CARPETA FINAL DE EJERCICIOS.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/370g
- espacio publicitario -Bloom