back to top
miércoles, 6 de agosto de 2025
12.2 C
Salto

Un viejo trovador nos dijo adiós

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jrsq

Falleció Washington Benavidez

Hay poetas que logran que su nombre nunca resulte extraño, ni al académico ni al mendigo; a nadie, aún a quienes nunca leyeron su obra. Hay otros que logran, no que su nombre sino que sus versos sean los conocidos por todos, aún sin que todos sepan el nombre de su autor…

“Cuántos quilómetros faltaránbenavidez
para llegar al pueblo aquel
donde no falte el tibio pan
donde te ofrezcan pura miel…”
Están los poetas de verso hermético o lenguaje oscuro…
“África del Norte
Musulmanes
Judíos
Peregrino sediento
Torturado en Bujía
Poeta catalán
Del Cant de Ramón
Y el Desconort
Urdió su Aleph…”
Y los de lenguaje claro para el verso sencillo…
“Atardeceres de mayo
de una luz fría y redonda
en que solo el corazón
guarda tibiezas de alcoba…”
Hay poetas de obra que no podría existir fuera de los bordes de una página de libro…
“Folquet –o Fulco- de Marsella, trovador
Admirado por el Dante –con él habló
en su Paradiso – canto IX – dibujándolo
como un hombre de amor y luego un
alma de amor, un habitante del planeta
Venus; Folquet – o Fulco-…“
Y también los que son una invitación a que se le acerque música para acompañarlos por el aire…
“Te quiero más que a mis ojos
más que a mis ojos te quiero,
y si me sacan los ojos
te miro con los aujeros”
Hay poetas de “obra culta” y otros de “obra popular”, aún sin que hasta ahora haya precisión –y menos acuerdo- en cuáles son sus límites. Están los poetas que crean con el estilo de su país –una vidalita, por ejemplo- y los que prefieren estilos que vienen de lejos –por ejemplo el haiku- . Pero cada tanto, y muy cada tanto, el tiempo puede dar un poeta en el que todo lo anterior se reúna. En este caso estaremos, simplemente, ante un WASHINGTON BENAVIDEZ. Seguramente, es la coexistencia de esa multiplicidad de voces en la voz de un solo poeta lo que explica el desdoblamiento en los tantos seudónimo que utilizó: Pedro Agudo, John Filiberto, Washington Benavidez –y Benavides- David, Gabino, Tablada, Drumond, Hokusai, Caín, Sansueña…

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

“No voy a descansar…”
El poeta Washington Benavidez, nacido en Tacuarembó en 1930, falleció este pasado domingo en Montevideo. Escribió todo: desde poemas –en todos los estilos posibles-, canciones, cuentos y novelas, ensayos, notas periodísticas de diversa índole y temática…todo! Fue su vida de 87 años y la creación a través de la palabra una sola cosa. Y nadie diga que ahora descanse en paz. El músico salteño Andrés Stagnaro recuerda que recientemente le dijo el poeta: «Seguiré trabajando, yo no voy a descansar en paz».

“Profesor de Literatura. Comunicador radial. Poeta”
En el verano del 97, siendo aún adolescente, en una de las piezas del fondo de casa, devoré día a día los “Apuntes de Literatura”, excepcional material de apoyo a estudiantes liceales, elaborado en 20 tomos por el Profesor José Luis Guarino y editado por Diario EL PUEBLO.
En el tomo que aparece Benavidez, el título lo presenta como “Profesor de Literatura.
Comunicador radial. Poeta”. Cuando leí esas palabras, me di cuenta que era eso, justamente eso lo que quería para mí. Hoy digo: escribo poemas cada día y algún libro he publicado; doy clases de literatura desde hace 16 años y desde hace casi 10 conduzco programas radiales. Gracias, Maestro!
Quién iba a decir que casi veinte años después, iba a tener la posibilidad de compartir con él un Jurado en un concurso literario: Washington Benavidez, Wilfredo Penco y quien esto escribe conformaron el Jurado en el concurso Internacional de Poesía “Premio Marosa di Giorgio”, edición 2015. Otra vez gracias, Maestro. Adiós y hasta siempre, viejo trovador!
Jorge Pignataro

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jrsq
- espacio publicitario -Bloom