LA GRANJA AL DÍA; PANTALLAZO HORTÍCOLA

Llamando al compromiso de la comunidad productiva hortifruticola a consolidar los logros para el desarrollo productivo y comercial, con los subsidios por las heladas y la apertura de Central Hortícola del Norte.
Con una asistencia de más de cincuenta personas en el salón de reuniones sociales de la SFRS; y, teniendo como anfitriona a la novel presidente Carol Racedo y colaboradores, este jueves 13, a las 14 horas, se dieron cita productores citrícolas, socios y no socios, de la Fomento, técnicos y otros, para atender la visita del Ministro Frati y el viceministro Carámbula. El motivo de la presencia de las autoridades era comunicar oficialmente a los productores damnificados por las heladas del cobro del subsidio. En segundo lugar, escuchar, escuchar, escuchar, y registrar los diferentes planteos de las dificultades manifestadas por quienes tienen las manos en la tierra; desde el territorio; y, los posibles cursos de acción como solución que sugieren y analizan en el colectivo. Y por último, para rematar, la enfática solicitud de ambos jerarcas de seguir trabajando en la unidad productiva, con organización y criterios comunes para mejorar las condiciones productivas, empresariales y la calidad de vida de todos. Con ese espíritu, el ministro Frati nos respondió las siguientes preguntas.
Estamos en la Fomento Rural Salto, ¿que se lleva de este encuentro Ministro?
Me llevo mucho. Primero, la gente organizada y un buen número de productores. Nosotros ya hemos estado en otras oportunidades acá, la verdad, es que da gusto tomar medidas y dar apoyos, cuando uno ve que la gente se junta para lograr cosas. Y, también, el mensaje es que no sea que cobren el subsidio y después se desparramen. La forma de caminar y andar, sobre todo cuando no tenes una espalda económica importante, es juntarte con otros similares.
¿Le podemos decir a la ciudadanía que los productores subsidiados lo empiezan a cobrar ya?
Si, si, si, ya está definido. Yo creo que hay que hacer justicia, porque muchas veces la gente dice bajen el costo del estado; y, siempre piensan en correr empleados públicos. Y en este caso los empleados públicos trabajaron muy bien. Toda la gente del ministerio en Salto. También los privados que están trabajando en esta institución (Soc.Fom.RuralSalto) trabajaron muy bien en identificar y conseguir un mínimo de acuerdo. Que seguramente no va conformar a todos, pero se formó un grupo muy importante, casi 100 productores. Obviamente que el corte lo tenes que hacer en algún lado; y, me parece, por lo que escuche acá, hay conformidad de la mayoría, por lo menos, la forma en que se ha distribuido.
¿Cuál es el próximo objetivo? Porque estamos frente a un problema estructural, las heladas. ¿Está el MGAP en busca de soluciones tecnológicas, además del seguro?
Bueno, hay que ir despacio.
Sin dudas.
Honestamente no estamos visualizando en el corto plazo una solución tecnológica para esto. Habrá que ponerle mucha cabeza. Vimos que algunos manifestaron aquí algunas de esas soluciones como para horticultura, que tienen su costo. Yo creo que lo primero que tenemos es salir del paso; y, empezar a hablar de los seguros, si los podemos conseguir. Y que tengamos un seguro tipo obligatorio, que tenga un mínimo de atención en estos casos. Porque si no siempre andamos como el bombero, apagando la llamarada. Y lo otro para salirse de esto, es que marche la Central Hortícola del Norte. Y a eso tienen que ponerle mucho cuerpo, mucho hombro, los propios productores, si no, no va a andar. Las decisiones de gobierno marchan si se hacen carne en la gente, si no, no hay Dios que la haga marchar.
Hay datos determinantes que consolidarían ya la apertura de la CHN, pero no están cuantificados ¿sabe usted cuanto se tira en la cola de zafra de producción a contra-estación en Salto, porque no hay donde venderla?
No, pero . . .
En el orden del 50% de lo que se comercializa . . .
Bueno, claro, pero ahí tienen la posibilidad de que a esa cola la comercialicen, ahí. Después habrá que ver si se tiene el público para adquirir eso. Yo creo que, me parece, que hay buena voluntad de que entre a marchar; y, creo que eso puede ayudar bastante a todo el sector hortifruticola, en particular al citrícola.
También es una reivindicación de la ecuanimidad comercial hacia el interior, con la descentralización, frente al centralismo capitalino.
Si. Lo que pasa es que nosotros los que somos nacidos en el interior siempre estamos pateando contra el centralismo montevideano, pero a veces no apoyamos cuando se intenta descentralizar las cosas que se crean en nuestro propio departamento. Acá hay una inversión, yo no sé si estuvo bien planificado o no, pero es muy importante. Y que sería un desastre si no le pusiéramos fuerza y cabeza para que funcione. Ahora, la gente tiene que tomarlo para sí; porque si no, vamos a estar la vida pensando que en Montevideo no nos entienden, pero nosotros no nos entendemos entre nosotros mismos. Si queremos descentralizar y hacer funcionar cosas en los territorios alejados de la capital le debemos poner todo el cariño necesario para que funcione, no estoy hablando de nadie en particular, estoy hablando de una cosa que es general. Nos pasa lo mismo a nosotros en Cerro Largo con otros emprendimientos. Entonces yo creo que acá tienen que ver que hay una inversión enorme; y, más allá de quien haya puesto la plata, es una inversión del país, porque la plata de algún lado sale. En definitiva, no hay ningún actor de gobierno que ponga plata del bolsillo de él, es plata de todos los uruguayos, sea el ministerio, sea la intendencia, o lo que sea, en realidad los tientos siempre salen del mismo cuero. Hay que hacerla andar a como dé lugar. Y después las cosas que le falten, vemos como lo hacemos para irle agregando. Lo primero es abrirla. Y talvez, entre los departamentos que tienen actividad parecida, hablar con gente de Artigas, de Rivera, y facilitarle para que vengan. Capaz que hay que darles para los departamentos del norte alguno de los espacios gratis para que vengan. Si tenes que viajar, es otro costo, le pasa lo mismo a los salteños si tienen que ir a la UAM. La idea es que no sea como venir a la UAM. Que esto sea una cuestión de más cercanía y más económica para el pequeño productor.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:
Jueves, 13 de Noviembre del 2025: Continúo registrándose buena afluencia de público comprador y colocación de mercadería en un escenario de creciente oferta de productos del sur del país. Con respecto al último relevamiento de precios, se observaron aumentos en los precios de boniato tipo Beauregard/Cuabé, puerro, zapallo Kabutiá, chaucha chata, tomate Cherry, zapallito y sandía común. Por otro lado, se registraron descensos en los valores de: durazno, albahaca, choclo, perejil, rúcula, cebolla Roja, morrón Verde, zucchini y sandía tipo Baby.









