LIBRO

Un libro que presenta experiencias educativas prácticas con enfoque STEAM, entre otras para la automatización de actividades en invernáculos en la UTU

0
28
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8v9q

Recientemente, el Profesor de Física, Marcel Romero, docente de UTU en escuelas agrarias de su Trinidad natal, publicó el libro “5 propuestas educativas con enfoque STEAM”. La última propuesta detalla lo que da título a la presente nota: la automatización de actividades en invernáculos.

A partir de la transformación educativa en curso en el nivel medio y superior de nuestra educación, la introducción de herramientas didáctico-pedagógicas para llevar adelante el desarrollo competencial propuesto, hace que estos aportes se vuelvan significativos en el hacer estudiantil y docente. Ello motivó dialogar con el Profesor Romero al respecto de su novel libro. Y esto nos decía:

A fines de mayo presentó un libro de divulgación y didáctico en Ciencias dirigido a la comunidad estudiantil y educativa. ¿Qué nos puede decir al respecto?

En primer lugar, que es el resultado del trabajo de un año. Comenzó en febrero del 2023 y terminó en febrero del 2024; y, en definitiva, es el producto de un esfuerzo, una dedicación de mucho tiempo, de muchas horas. Y termina siendo muy gratificante para mí porque cuando uno comienza a escribir un libro tiene muchas incertidumbres, muchas dudas; y, a medida que va trabajando, muchas de esas dudas se van despejando, pero aparecen otras. Poder terminar el trabajo, poder finalizar ese proceso, es sumamente gratificante para uno. Pero, de todos modos, lo que hoy por hoy me pone más feliz es la devolución que estoy recibiendo de los docentes y estudiantes que lo han adquirido. Incluso, en palabras del inspector Ariel Acosta, él ha manifestado que está transformando las prácticas de las instituciones educativas del país. Así que eso es lo más valioso, porque por encima de lo que uno pueda sentir o lo que se pueda experimentar en el momento de publicar un libro, que el mismo sea de utilidad para alumnos y estudiantes, es en definitiva lo más valioso siempre; y, más en el ámbito educativo.

Ayudemos a nuestros lectores con el título del libro y el acceso al mismo.

El libro se llama “5 propuestas con enfoque educativo STEAM”. Esta es una sigla que proviene del inglés: Science, ciencia; Technology, tecnología; Engineering, ingeniería; Art, arte; y, Math, matemáticas. Y en definitiva de eso se trata el STEAM, involucrar todas estas áreas para dar solución a un problema, preferentemente mediante un trabajo por proyecto. El libro se encuentra disponible para estudiantes y docentes de todo el país de manera gratuita en la biblioteca CEIBAL, simplemente tienen que registrarse. Y para tenerlo en formato papel pueden hacerlo directamente a través de Mercado Libre o en las librerías que tienen reparto en todo el país. También se pueden conectar a través del 098578074 para tener más información del libro y hacer consultas previo a efectuar la compra, en el caso de que lo quieran tener en formato papel. En formato digital está disponible para alumnos de instituciones públicas.

Pudimos ojearlo recientemente y es de nuestro interés, por el medio, el cordón hortícola de Salto, la última propuesta, experiencia que usted elabora en ese texto. Y está referida a procesos de automatización de actividades en invernáculos. Podría darnos un breve pantallazo de ¿en qué consiste?

Bien, como todas las propuestas comienzan con un problema: en particular esta última propuesta del libro que usted mencionó, es un problema de automatización, o mejor dicho, no tener que tener una persona para que manualmente esté levantando las paredes en un invernáculo cada vez que la temperatura sube; y, bajándola, cada vez que baja la temperatura. De esta manera, este problema que incluso requiere de una persona que esté haciendo ese trabajo y que no pueda ocuparse de otras tareas, cuando en el establecimiento hay que estar ocupándose de otros temas. Lo que se busca con esta propuesta es solucionar este problema con un sistema automatizado que lo haga. De esa manera, cuando la temperatura esté en un determinado valor, que en el caso del libro se propone 26º Celsius, un motor se va a encender y va a levantar el nylon, para que la temperatura baje en el interior. Cuando la temperatura baje de los 26º, el mismo motor se encenderá y estará girando en sentido contrario para bajar el nylon.

¿Esa experiencia fue realizada por estudiantes?

Esa experiencia en realidad fue realizada por mí a lo largo del año pasado, pensando en poder plasmarla en el libro. De todas maneras, este año los estudiantes tienen que instalarla en la escuela agraria, llevarla a cabo acá, en la escuela agraria de Trinidad. Porque en realidad se instaló, para la fotografía y algunos videos, pensando fundamentalmente en el libro, en el mes de febrero cuando no había estudiantes. Ahora la propuesta es que los estudiantes mismos puedan llevar a cabo la programación y la instalación del sistema para su aprendizaje. Pero en principio fue realizado por mí, para justamente volcarlo y plasmarlo en el libro. A su vez, otro dato importante que se propone en el libro es que en una pantalla, que viene como parte de los kits que han llegado a las escuelas agrarias del país, se pueda ver la temperatura y la humedad. De esa manera, el funcionario ingresa al invernáculo y de una manera muy visible puede tener el valor de la temperatura que hay ahí dentro y también la humedad relativa. Y, por supuesto, como recién decía, de acuerdo al valor de temperatura que tenga el invernáculo en su interior, el sistema va a responder en consecuencia. Algo importante a destacar es que, si bien el código que incluye el libro plantea el valor de 26º y 18º Celsius para el límite superior e inferior de temperatura, en ese rango que se considera ideal, el usuario puede realizar el cambio que considere necesario. Si el productor dice “quiero que la pared se levante cuando la temperatura media supere los 24º Celsius”, en el visor donde dice 26º lo corrige a 24º y el sistema responderá en consecuencia. Lo mismo para la temperatura inferior. Todo será en función de lo que el productor esté produciendo. Puede hasta manejar valores con decimales si lo desea.

EMILIO GANCEDO

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/8v9q