El profesor salteño Silvio Previale es parte de un grupo de docentes a nivel país, afines al Partido Nacional que, ya pensando en el próximo período de gobierno, pretende terminar con la hegemonía de personas vinculadas al Partido Colorado en altos cargos de la Educación Pública.
Así las cosas, EL PUEBLO pudo comprobar que son todos docentes de vasta experiencia, estos que pretenden aportar desde diferentes ámbitos a la educación del país. Algunos ya se encuentran en cargos de confianza, otros no.
Previale cuenta con una trayectoria docente de más de 35 años, con formación académica en Uruguay y en el extranjero; ha trabajado en Educación Secundaria, en Formación Docente y actualmente es Director Efectivo por concurso del Liceo N° 4 de Salto Nuevo. Asimismo es miembro fundador de un movimiento que congrega a docentes de todo el país, llamado UNE (Unidad Nacional por la Educación), grupo que en su momento trabajó por determinadas candidaturas en la elecciones de autoridades tanto del CODICEN como del Consejo de Formación en Educación.
De hecho, días pasados el medio capitalino El Observador publicó una nota al respecto, que parece oportuno transcribir. Es la que sigue a continuación.
Más de 20 referentes blancos de la ANEP salen al cruce de la hegemonía colorada en la educación
“Si uno mira la historia de la educación en Uruguay, siempre atrás hay un colorado: desde José Pedro Varela y Elbio Fernández, los dos colorados, pasando por José Batlle y Ordóñez y los liceos departamentales, Pedro Figari y la UTU, Enriqueta Compte y Riqué y los jardines de infantes, Antonio Grompone en formación docente, la gestión de Julio María (Sanguinetti), la reforma de (Germán) Rama, y ahora la transformación educativa de Robert (Silva)”. Así lo había expresado en una actividad partidaria, hace un año, el diputado, también colorado, Felipe Schipani. Sus palabras cayeron como un baldazo de agua fría en más de dos decenas de referentes blancos de la ANEP.
Un año después, y en medio de una campaña electoral que promete un tire y afloje entre los dos principales socios de la coalición multicolor, más de 20 referentes blancos de la ANEP y otros exintegrantes del organismo rector de la enseñanza obligatoria se juntaron para hacer caer esa hegemonía colorada. O, mejor dicho, para demostrar que la llamada transformación educativa no fue obra exclusiva de Robert Silva y sus correligionarios.
Estos son los referentes blancos de la ANEP que siguen en sus cargos:
Leticia Andregnette (Subdirectora de Políticas Lingüísticas del CDC), Alejandra Cabrera (Directora de Adquisiciones y Logística del CDC), Gloria Canclini (Directora de Derechos Humanos del CDC), José Enrique Charquero (Director de Recursos Humanos de UTU), Isabel Etchandy (Asesora del consejero Juan Gabito), Eduardo García Carrera (Prosecretario de UTU), Rosana García Paz (Secretaria general de CFE), Eduardo García Teske (Subdirector general de Primaria), Aparicio Irastorza (Contador en CDC), Laura Otamendi (Subdirecora general de UTU), Lidia Neira (Asesora CDC), María Gloria Olano (Directora del Inst. Formación Docente de Treinta y Tres), Alberto Picón (Asesor en CFE), Silvio Previale (Director liceo de Salto y docente CFE), Bettina Recchia (Secretaria general de Primaria), Julio Rodríguez Vaucher (Director del Programa Educación Media en UTU), Rosario Romero (Asesora letrada del CDC), Aurora Saroba (Coordinadora de Olimpíadas Especiales Uruguay), Milka Shannon (Coordinadora del Programa de Apoyo a la Escuela Pública), Isabel Solís (Secretaria administrativa del CDC).
“Cuando uno mira quiénes hicieron los nuevos planes y programas, o cuando se observa quiénes estuvieron en las principales decisiones, queda demostrado que la transformación no es obra de un único partido”, dijo Óscar Yáñez, exsubdirector general de Secundaria y uno de los blancos que integra este nuevo núcleo.
Algunos de los referentes nacionalistas ya intercambiaron mensajes con el candidato a la Presidencia por su partido, Álvaro Delgado, a quien le pidieron defender la labor de los suyos al frente de la educación.
Sienten que el estilo centralista de Robert Silva, la visibilidad que los colorados le dieron a la transformación en la campaña electoral hacia las internas, y el hecho de que exista una desproporción de cargos de esa fuerza política en puestos de confianza desdibujaron “el rol central que los blancos” cumplieron en el proceso de reforma.
Cuando la coalición multicolor ganó el gobierno, el entonces líder colorado Ernesto Talvi propuso a Robert Silva para presidir el Codicen: «es una persona comprometidísima con la educación, quien más conoce de ella y quien tiene un espíritu reformista que es lo que el país precisa».
El Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, aceptó la propuesta que fue bien recibida en la mayoría de la coalición.
El pasado octubre, cuando Silva renunció a su cargo para competir en la interna colorada, dejó como sucesora a su correligionaria Virginia Cáceres.
Los colorados también “habían ganado” la dirección de Primaria luego de que habían invitado a renunciar a la nacionalista Graciela Fabeyro y puesto en su lugar a la colorada Olga de las Heras (el subdirector sí pasó a ser blanco y es uno de los integrantes del nuevo nucleamiento: Eduardo García Teske).
UTU y Formación Docente también están conducidos por colorados.