back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

Un escribano que preside la Fundación Maharishi y por hobby enseña meditación

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/02zo

Washington Angiolini

El escribano Washington Angiolini es presidente de la Fundación Maharishi de Uruguay y llegó hasta nuestra ciudad invitado por la Asociación de Escribanos de Salto para desarrollar técnicas educativas de la meditación trascendental, lo que según él, trae beneficios para el potencial mental, de salud y comportamiento social. Minutos antes de realizar su charla, recibió a EL PUEBLO.

– ¿Qué es la Fundación Maharishi?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

– Es la asociación con personería jurídica que se encarga de difundir y expandir todo lo que es el conocimiento védico, que proviene de la tradición de los maestros védicos con más de mil años de la India, que han transmitido este conocimiento para la integración de la vida.

– En su caso usted es presidente de la Fundación Maharishi de Uruguay.

– Así es, presidente de la asociación que nuclea el conocimiento de Maharishi, que fue un sabio científico indio que trajo este conocimiento de oriente a occidente. Eso fue hace más de cincuenta años, más precisamente en la década del cincuenta que él empezó a recorrer el mundo expandiendo y enseñando la meditación trascendental y con ella, todo el conocimiento védico. Básicamente la meditación trascendental es para que la gente, más allá del conocimiento intelectual de todo este tema, comience a realizar una práctica que de hecho favorezca esa forma de ser, una forma de ser más integrada, una forma de vida mejor.

– ¿Se trata de alguna forma de filosofía o religión?

– No, no se trata de ninguna filosofía ni religión, no es una escala de valores, la meditación es una práctica mental.

– ¿No tiene ningún tipo de requisito? Es decir, ¿no importa la religión que profese para poder practicarla?

– No, chicos de diez años pueden meditar, no tiene que cambiar nada de su vida, simplemente incorporar estos veinte minutos en la mañana y en la tarde por día.

– Me habló de la Fundación Maharishi de Uruguay, ¿pero qué es la Maharishi Vedic University?

– Se encuentra en Holanda, Maharishi, como le decía, desarrolló todo el conocimiento vedico y en el área de la educación comenzó incorporando a los institutos que ya existían el tema de la meditación, pero también creó institutos, escuelas, secundaria y universidades en el que se practica todo el conocimiento védico. Básicamente esas universidades lo que tienen de diferente de las demás, es que se medita mañana y tarde. Cuando se enseña medicina, por ejemplo, se enseña medicina ayurvédica, cuando se enseña arquitectura se enseña arquitectura ayurvédica, que tiene que ver con el conocimiento integrado de los aspectos de la vida. Para darle un ejemplo, la agricultura védica se trata de agricultura orgánica pero el elemento humano que planta medita.

– ¿Cuáles serían los beneficios más importantes que nos trae la meditación trascendental?

– Entre los beneficios más importantes, la meditación es eliminación de estrés, por lo que se ha descubierto y comprobado con la meditación diaria dos veces al día veinte minutos. La meditación trascendental le proporciona que poco a poco va eliminando y purificando su sistema nervioso.

– ¿Qué significa eliminar estrés?

– Significa mayor claridad mental, mayor creatividad. En el área de la salud todo su sistema inmunológico se potencia y todas las enfermedades que tienen que ver con el estrés empiezan a desaparecer. Hoy en día la mayoría de las enfermedades son psicosomáticas, como la hipertensión, ansiedad, insomnio, todas esas comienzan a disminuir o a desaparecer porque al eliminar un gran estrés que es la causa de ellas, evidentemente la vida mejora.

– ¿Cómo incide entonces la meditación trascendental en nuestro comportamiento en la sociedad?

– Cuando uno se levanta un día fresco, una de esas mañanas que alguna vez tenemos, estamos bárbaros, empezamos a ver todo distinto, estamos bien, estamos con buen ánimo, lo que tengamos que hacer ese día lo hacemos mejor, nos relacionamos mejor con el entorno, con nuestra familia. Al incorporar la meditación a su vida logra que eso que nos pasa cada tanto, poco a poco lo empieza a vivir todos los días, entonces mejora su comportamiento. El estrés es como una mochila que cargamos y acumulamos, normalmente las ocho horas de descanso de la noche tendrían que servirnos para que podamos eliminar el estrés, pero también sabemos que a veces realmente no aprovechamos esas horas y al final no descansamos, ahí acumulamos cansancio. La meditación logra que eso se empiece a eliminar poco a poco, evidentemente se está mejor, estás más creativo, tiene menos conflictos, reacciona mejor, su comportamiento es mejor.

Hay mucha investigación científica, de todas las meditaciones que se conocen es la que más investigación tiene, hay más de seiscientos estudios en todos los ámbitos, salud, mente, comportamiento social y paz mundial que avalan esto que estoy diciendo.

– Si la meditación trascendental influye en nuestro comportamiento en la sociedad supongo que también deberá influir en nuestro comportamiento con la familia.

– Sin duda. Maharishi decía, “riega la raíz y obtendrás el fruto”. Al meditar, al ponerse hacia adentro para que la mente vaya naturalmente –porque otra de las características que tiene este tipo de meditación es que es natural, fácil de aprender, es simple, la puede realizar un chico de diez años, la pueden practicar chicos en edad escolar con problemas de atención-, entonces, como es fácil, al ir en esa introspección hacia adentro, el organismo produce un descanso profundo mucho mayor que el sueño, lo que está comprobado científicamente. Entonces, si medita durante veinte minutos dos veces al día, logrará que su cuerpo descanse y que elimine todo aquello que tiene que es ajeno al cuerpo, como las tensiones por ejemplo, y entonces comenzará a sentirse mejor.

«Riega la raíz y obtendrás el fruto»

– ¿Sirve entonces también para combatir la monotonía del diario vivir?

– Es lo que dice Maharishi y lo enrabo con la pregunta que me hizo hoy, es que tiene tal efecto de irradiación a su alrededor que por ejemplo, si queremos que un país esté mejor en todos los ámbitos de relacionamiento, de conflicto, de agresividad, de delincuencia, no es necesario que todo el país medite, basta que un porcentaje muy pequeño medite, es lo que se llama efecto maharishi, que está vinculado con una ley de la física que dice que en un campo donde algunos de los elementos están funcionando en forma normal, no es necesario que todos funcionen de la misma forma, bastará que lo haga un porcentaje. Entonces, el efecto maharishi dice que bastará que el uno por ciento de personas mediten en una cuidad, pueblo o país para que eso genere un bienestar general.

– Concretamente, ¿en qué consiste la meditación trascendental?

– La forma de cómo se practica la meditación trascendental la enseñamos personalmente, lo que podemos decir es que proporcionamos un vehículo, un mantra, que es lo que permite interiorizarte. El mantra es una palabra en sánscrito que no tiene significado, es un sonido, y lo que hace el profesor en la instrucción es darle el mantra adecuado, hay un mantra adecuado para cada persona, tampoco significa que haya seis mil millones de mantras.

– ¿Cómo llega un escribano a descubrir la meditación trascendental?

– Esa pregunta la entiendo hoy porque yo también me la hacía. El escribano, el arquitecto, el periodista, somos seres humanos como cualquier otro, podemos relacionarnos e interactuar en nuestra sociedad con todos los que la integran. También tenemos conflictos en nuestra vida particular, como seres humanos que somos tenemos estrés, nos hacemos las preguntas que quizás nos hagamos todos en algún momento, ¿qué está pasando conmigo en mi vida? Y bueno, en esa búsqueda individual fui transitando distintos caminos, soy una persona muy curiosa que me gusta indagar. Entonces, yo escribano, yo ser humano, también tenía mis conflictos y estaba buscando, y en la búsqueda encontré la meditación.

– ¿Conflictos, dudas existenciales?

– Seguro, los conflictos de cualquier ser humano. Para decirle algo, si me mira verá que tengo conflictos, soy bastante gordo…

– Bienvenido al club (risas)

– Eso es fruto que algo no funciona…

– Pero entonces, ¿la meditación en su caso no está funcionando?

– Sí, sí, está funcionando, pero no es mágica (risas).

– Para aceptar la meditación trascendental, ¿hay que ser de mente abierta?

– No precisa pretender entender porque no hay que entenderla, simplemente hay que practicarla. Le enseñan a practicar la meditación como quien enseña a andar en bicicleta, no tiene porqué creer. Cualquier actividad del conocimiento tiene siempre un aspecto práctico y un aspecto teórico, aquí lo que se prioriza es el aspecto práctico, por eso Maharishi empezó a enseñarla más allá de explicar de dónde venía este conocimiento y todo el relacionamiento que había con el universo. Así que lo empezó a enseñar y la gente la comenzó a practicar y se empezó a sentir bien, por eso hay seis millones de meditadores. Y después si quiere el conocimiento, por supuesto, sería mejor porque cuando se tiene la comprensión del por qué, le va cerrando todo.

– La meditación puede ayudarlo a uno a entenderse a si mismo, ahora, ¿también lo ayuda a comprender el mundo que lo rodea?

– Sí. Lo que Maharishi básicamente nos enseña es que conceptualmente todos estamos conectados a través de algo que está dentro nuestro, le llamamos la conciencia pura. Lo que nos ha pasado en el transcurso de nuestros años de vida es que nos hemos alejado de ese contacto, se podría decir que en nuestra sociedad hoy hay mucho ruido. La meditación consiste por el contrario en incorporar el silencio nuevamente, o sea, cerrar los ojos, quedarse quieto e ir a ese punto que todos tenemos que nos conecta con todo. Eso evidentemente lo conecta con el entorno y sus acciones comienzan a ser, poco a poco, a medida que se elimina el estrés, las que corresponden para lo que uno quiere en la vida. La meditación es para la actividad, es para la vida, no es para estar veinte minutos de mañana y de tarde sentaditos y tener un descansito, digo, meditamos para servir en la actividad.

Maharishi nos trae una analogía que es como una tela que la pone en la tinta porque la quiere teñir y la saca al sol, el sol destiñe, entonces la sigue poniendo a la tela en tinta hasta que en algún momento la tinta agarra. El sol sería la actividad y la tinta sería uno, entonces cuando vamos todos los días a la tinta, a la parte esa que nos conecta, poco a poco vamos incorporando ese contacto con la ley natural que en la física se llama campo unificado.

– Nos viene a la memoria un personaje de la década del 60 que es un ícono en la cultura rioplatense. Mafalda ya en ese entonces decía que el mundo estaba enfermo. ¿Cómo se entiende al mundo de hoy desde la meditación trascendental?

– En realidad, el mundo, el universo funciona conforme a lo que es la ley natural, todo funciona en forma perfecta y en orden. Lo que ha pasado en todos estos años es que el hombre, como también integrante de la naturaleza, se ha alejado de lo natural. Estos fenómenos que están ocurriendo ahora, los tsunamis, los terremotos, no es que aparecen porque si, nosotros tenemos que ver con lo que está pasando.

– ¿Es una reacción?

– Es una respuesta más que una reacción, el universo funciona como todo, si dejás la olla con agua en el fuego va a hervir, es una ley física. Lo que creo que nos está pasando no es que el mundo sea algo ajeno a nosotros porque lo que hacemos es seguir diciendo que la situación está afuera de nosotros y lo que en realidad pasa es que está adentro de nosotros, el problema soy yo, cómo puedo ser yo mejor para encajar en este mundo relacionándome contigo, con mi colega, con mi familia, con el vecino.

– ¿Hay algo de su vida que le gustaría cambiar?

– Yo le diría a Dios gracias por lo que me diste porque esos caminos que recorrí en su momento fueron los que me trajeron hasta aquí. Esa forma de pensar me ha ayudado también a quitarme estrés, si me hubiera tirado para este lado seguramente hubiera atajado el penal, no? Entonces lo que he comprobado es que cada uno, no importa en cuál camino está… ahora estamos trabajando con chicos con adicciones y yo no les digo que no lo hagan, tampoco les digo que lo hagan, les digo “cambiá el camino”, porque cada uno elige, es uno el que elige. Además, el contexto tiene que ayudar. La pregunta que me hace muchas veces me la hice y muchas veces me la respondí de otra forma, pero hoy creo que estoy satisfecho con lo que hice, claro, me he caído y me he lastimado bastante las rodillas pero hoy sigo en pie.

Entrevista de Leonardo Silva

PERFIL DE WASHINGTON ANGIOLINI

Es divorciado, tiene dos hijos y un nieto. Es del signo de Capricornio. De niño quería ser jugador de fútbol, comenzó siendo hincha de Peñarol pero hoy confiesa ser “totalmente neutral”, aunque siente alguna simpatía por River Plate.

Manifiesta tener muchas asignaturas pendientes, “pero he perdido mi ansiedad por cumplirlas”. La pasta es su comida preferida. Como hobby enseña meditación.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/02zo
- espacio publicitario -Bloom