Tres ejercicios mentales El ABC

    115
    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qsm4

    1. Escribe en una hoja de papel el abecedario completo en letras mayúsculas, luego escribe al azar debajo de cada letra las letras «d, i, j» cuidando de que no te queden debajo de las D, I, J mayúsculas. Pega la hoja en una pared a la altura de tus ojos.
    2. Lee en voz alta el abecedario escrito en mayúsculas, si notas que debajo de la letra mayúscula que lees hay una «i» minúscula, sube tu brazo izquierdo, al ver una «d» sube tu brazo derecho y al ver una «j» sube ambos brazos.
    3. Realiza estos movimientos de forma coordinada con la lectura en voz alta de cada letra.abecedario-ejercicios-de-gimnasia-cerebral
    4. Realiza esta actividad desde la «A» hasta la «Z» y luego de la «Z» a la «A», si te equivocas en el camino sacude tu cuerpo y vuelve a comenzar desde el principio.
    5. Repite cuantas veces sea necesario hasta que logres no equivocarte.
    Beneficios: Activa tu sistema nervioso y lo prepara para cualquier eventualidad, por lo que este ejercicio cerebral es muy recomendado para ser realizado antes de resolver cualquier problema o al intentar aprender algo de mucha dificultad.
    Además, activa la relación mente-cuerpo y genera una integración consciente en tu inconsciente al permitir una atención múltiple entre tu visión, tu audición y tus movimientos. A través del ritmo permite que logres una mejor concentración.
    . Escribe a mano
    Tomar notas a mano, en lugar de con un ordenador portátil, es una buena gimnasia cerebral porque beneficia a tu cerebro. Incrementa la memoria y potencia el aprendizaje según este estudio. Escribir a mano nos ayuda a procesar mejor la información y a elaborarla.

    ee
    Las personas que leen poco muestran un rendimiento cognitivo general inferior, según un estudio. Obtienen peores puntuaciones en velocidad de procesamiento, atención, lenguaje y pensamiento abstracto, que aquellas que tienen un alto nivel de lectura.
    Según estos investigadores, este rendimiento peor en sujetos que leen poco, tiene un impacto directo en la capacidad del cerebro para adaptarse al daño cerebral. Las personas con mayor nivel educativo utilizan medidas cerebrales para compensar el deterioro cognitivo derivado de la edad, es decir, muestran una mayor plasticidad funcional compensatoria, como hemos mencionado anteriormente. Esto se puede aplicar de la misma manera a las personas que leen habitualmente.

    Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/qsm4
    - espacio publicitario -ACUDE - Servicio de acompañantes para cuidado de enfermos