Días pasados, y en el marco del balance del año lectivo 2024 , la Inspectora de Educación Inicial y Primaria Alejandra Leal, se refería a su compromiso con la inclusión real en las escuelas.
EL PUEBLO consultó también Josefina Nuñez, referente del grupo , hoy Asociación Civil Cero Discriminación en Educación sobre los avances y actividades que a favor de la inclusión se han venido realizando y si estos coincidían con las manifestaciones de Leal.
“Considero y yo soy pro-inclusión, nos afirmaba Leal, “ para mí la inclusión empieza por nosotros y la formación que cada uno de nosotros. Inclusión quiere decir que nadie quede afuera en el día a día. He trabajado mucho con las instituciones del departamento.”
Agregó que “estoy convencida de que trabajar juntos con lo que es codición en Salto, los subsistemas, secundaria, UTU, ese seguimiento a los niños secundaria, UTU, y los grupos no institucionalizados. Por ejemplo, con el grupo de Madres Cero Discriminación hemos trabajado mucho este año. Han salido normativas que nos dejan muy contentos porque hemos luchado mucho por esas normativas, entre ellas las que apuntan a que los niños con diagnóstico que están en escuelas comunes puedan tener la atención necesaria en la escuela donde la madre decida llevarlo.”
“Con formación docente, hemos pedido y hemos solicitado formación de parte de nuestro sistema. Algo hemos tenido, queremos más, y también los maestros la solicitan. Este año hubo dos instancias importantes de cursos de formación de inclusión y participaron muchos docentes, lo que me quiere decir que el docente quiere formarse porque en las escuelas tenemos a todos.”
Sostuvo que si bien existen escuelas especiales y hay familias que lo deciden y hay niños que necesitan esa escuela especial porque tienen otros instrumentos, tienen otras herramientas, “la idea es que en las escuelas comunes esté todo lo que es la vida, la comunidad, porque en la vida nos encontramos todos en el mismo lugar, a eso apuntamos. “
“Esta inspección tiene un foco fuerte en lo que es la no exclusión y seguimos trabajando en eso. Con formación y creo que el trabajo en conjunto con las instituciones del departamento nos dará las herramientas y el camino a seguir.”
Nuevas normativas ventajosas para la inclusión real
Por su parte Nuñez avaló las consideraciones de Leal al señalar que se ha estado trabajando muy cerca de la inspectora. “Desde que asumió su cargo, nos recibió con mucha calidez y empatía. Es una persona con un compromiso real hacia el camino de la inclusión”.
Al ser consultada sobre los avances logrados, Josefina destacó:
“Hoy contamos con la Circular Nº 45, una normativa reciente que establece condiciones claras para las reducciones horarias, limitándolas únicamente a casos excepcionales. Antes, muchos niños en situación de discapacidad tenían horarios reducidos, lo cual representaba una barrera significativa tanto para su aprendizaje como para sus familias. Esta nueva circular exige un informe pedagógico, un acuerdo formal con la familia, documentación adecuada y un informe del médico tratante para justificar cualquier reducción horaria. Así se busca garantizar que estas reducciones no sean la norma, sino la excepción”.
Josefina también resaltó la implementación de la figura del Facilitador en las escuelas, una herramienta promovida por ANEP en colaboración con otros organismos como INAU y el Mides.
“Esta figura representa un gran avance. Además, hemos notado que los docentes están cada vez más interesados en capacitarse en educación inclusiva. Como asociación, este año organizamos jornadas de capacitación con la participación de ANEP, el Mides, el MEC y el equipo de educación inclusiva. Nos alegra ver cómo año tras año aumenta la cantidad de docentes y educadores que participan, lo que demuestra el creciente interés en trabajar por la inclusión”.
Nuñez adelantó a EL PUEBLO, los planes futuros.
“Para 2025, nuestro objetivo es seguir trabajando por una inclusión real, aunque sabemos que aún queda mucho por hacer. Este gobierno y la inspección departamental a cargo de Alejandra Leal han mostrado un gran compromiso, pero el camino continúa. Con el cambio de gobierno, ya estamos planificando reuniones con las nuevas autoridades, incluyendo el nuevo presidente. Aunque implica empezar desde cero en algunos aspectos, confiamos en que las puertas seguirán abiertas y que podremos continuar trabajando en conjunto. Este es un tema que nos compete a todos como sociedad, ya que estamos hablando de derechos fundamentales de las personas en situación de discapacidad”.