back to top
viernes, 2 de mayo de 2025
28.1 C
Salto

Tolosa marca distancia del relato político: “No hay subordinación al FMI”

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ahtg

En el marco de las Reuniones de Primavera del FMI y el Banco Mundial, el presidente del Banco Central del Uruguay, Guillermo Tolosa, participó como orador principal en un evento de alto nivel que reunió a ministros y presidentes de bancos centrales de las Américas.

Allí, y en calidad de gobernador titular de Uruguay ante el FMI, pronunció una declaración ante la directora gerente del organismo, Kristalina Georgieva, reivindicando la solidez institucional y la estrategia de largo plazo del país.

Tolosa subrayó que la estabilidad uruguaya se apoya en dos pilares estratégicos: amortiguación y diversificación. En su exposición, destacó la gestión de riesgos que Uruguay ha desplegado durante las últimas dos décadas, integrando decisiones económicas, sociales y políticas en una arquitectura resiliente.

Los activos de reserva del Banco Central son amplios, los ratios de capital y liquidez bancaria están entre los más altos a nivel internacional y la duración de la deuda soberana se encuentra entre las más largas del mundo emergente”, explicó, señalando que Uruguay blindó su economía y apuesta por transformarla.

Mencionó además que el país ha diversificado sus socios comerciales, la composición en moneda de la deuda y su base de inversores. También resaltó la transición energética como parte de esa visión: Nos alejamos de los fósiles y de la energía importada, dijo.

En materia monetaria, reafirmó el compromiso del BCU con el anclaje de expectativas de inflación, fortaleciendo la política monetaria con medidas de desdolarización, mejor comunicación y una agenda que promueva que los precios internos se desvinculen del tipo de cambio.

URUGUAY DE LA RESILIENCIA A LA ANTIFRAGILIDAD

En una frase que resonó en Washington y en Montevideo, Tolosa planteó:

Nos atrevemos a soñar con que la resiliencia histórica de nuestro país pueda ahora transformarse en antifragilidad, lo que ayudaría a lograr el despegue tras una década de crecimiento moderado”.

La delegación uruguaya incluyó al ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Oddone, al director de la Unidad de Gestión de Deuda del MEF, Herman Kamil, y al gerente de Política Económica y Mercados del BCU, Adolfo Sarmiento.

RESPUESTA A LOS CUESTIONAMIENTOS LOCALES

Tras su exposición internacional, Tolosa emitió una declaración personal en la que defendió el rol técnico del FMI y aclaró que Uruguay no tiene un programa con el Fondo, sino una relación normal como país miembro. Rechazó las acusaciones de subordinación o imposiciones externas y criticó lo que calificó como posturas “demagógicas o mal informadas”.

En tiempos de tensión entre técnica y política, su mensaje fue doble: defender el prestigio internacional del país y, también, advertir que el debate económico no puede transformarse en trincheras ideológicas.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ahtg
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO