El Ing. Marcos Juayek integra la Comisión de Finanzas del Centro Comercial e Industrial de Salto, la que ha venido trabajando en una amplia agenda de actividades. A su vez, participa de un Grupo de Inversores que se formó entre salteños. Ya había conversado hace unos meses con LINK, pero la oportunidad del cierre de año y las perspectivas del nuevo año que comienza en algunas semanas, fue propicio para retomar la charla con algunas novedades en las que se ha venido trabajando en la economía digital.
- Desde nuestra anterior charla, ¿cómo han logrado encauzar el trabajo desde la Comisión que usted preside?
- La idea de la Comisión de Finanzas es que queremos fomentar el desarrollo de nuestra plaza del mercado local en todo lo que tiene que ver con inversiones y negocios en lo que marca la tendencia hacia lo que es la economía digital. Es decir, por donde podamos hacer economía mediante el uso de la tecnología, básicamente mediante internet. O sea, todo lo que tiene que ver con negocios en internet, es la economía digital, que va desde las ventas online hasta todo tipo de transacciones e interacciones que puedan existir con un fin económico a través del uso de herramientas informáticas.
Entonces, con esa idea en la cabeza, hoy estamos trabajando fuerte en la creación de una plataforma de negocios digital, la idea es que funcione como un «Hub» de oportunidades de negocios en el Centro Comercial, que permita a los empresarios poder desarrollar tanto nuevas líneas de negocios como apoyar a emprendedores locales, donde van a existir oportunidades de inversión concretas en la región o mismo en Salto. Un poco cambiando el paradigma en cuanto a los cambios que nos ha implicado la pandemia y el cambio de realidad, tenemos que tomar acciones para que esto no pare. Por eso estamos promoviendo en esta línea el uso de nuevas herramientas.
- ¿Cómo se traduce esto en la práctica?
- Concretamente, hace muy poco lanzamos la primera ronda de financiación a un emprendimiento local que está próximo a lanzarse en el mercado gastronómico que se llama «Variopinto», donde desde la comisión organizamos y llevamos a cabo una ronda virtual a través de la plataforma zoom, por la que un montón de interesados en participar en forma de socios inversores, escucharon la propuesta y ahora se está trabajando en conjunto con estos interesados como con los emprendedores para concretar esta capitalización y poner en marcha el emprendimiento.
Este fue un hecho importante tanto para la Comisión como para el Centro Comercial, incluso creo que para toda la región porque es algo que está muy latente a nivel mundial pero que no se ha hecho acá de llevar a cabo una ronda de financiación a un emprendimiento de forma privada, que es algo que hicimos desde el Centro Comercial, adaptándonos un poco a esta nueva realidad a través de las herramientas que disponemos. Esto se conoce como «crowdfunding» o financiamiento colectivo, donde muchos pequeños inversores pueden colaborar para poder apoyar un emprendimiento o un negocio a realizar.
Entonces, este es nuestro punto de partida y el norte que vamos a empezar a trabajar en esta nueva plataforma que le estamos dando forma y que seguramente traiga novedades el año próximo desde esta nueva forma de trabajo.
- Respecto al «crowdfunding», ¿es también una forma de minimizar los riesgos de los inversionistas?
- Si, pero más que minimizar el riesgo lo veo como una forma de poder diversificar a través de la colaboración. Pasa que la forma de hacer negocios con la gran competencia que existe actualmente, ha empezado a cambiar, viene cambiando hace ya mucho tiempo, pero quizás muchas veces pecamos un poco de conservadores y como que el empresario local es más hecho a la antigua, pero realmente hoy en el mundo el que no colabora, el que no forma alianzas y no abre un poco su abanico, termina quedando por el camino, porque el mercado y la economía es tan dinámica que requiere un grado de actualización importante que solo es muy difícil de realizar.
Entonces, este tipo de herramientas, donde confluyen un montón de actores, le brinda la oportunidad tanto al inversor como al empresario, de poder, primero, mantenerse a la vanguardia de las cosas que se están haciendo, y segundo, de poder captar a esos socios estratégicos que lo van a ayudar y que ayudará a su vez a salir adelante y a generar tanto nuevas líneas de negocios como posibilidades de inversión y de crecimiento.
- La innovación en las herramientas financieras que están usando, ¿alguna vez se usaron en el departamento?
- Estamos innovando porque intentamos traer al departamento conceptos que se están aplicando a nivel mundial y ponerlos a disposición de los empresarios locales.
- Estas herramientas seguramente se usen mucho en Montevideo, ¿pero no en el interior?
- Si, ni tanto. Se está empezando a utilizar. Antes se decía que Uruguay estaba veinte años atrasado con el mundo, pienso que esa brecha se ha ido acortando, y en Salto no nos podemos quedar atrás de Montevideo. Cada vez nos estamos acercando más, tanto Uruguay con el mundo como el interior con la capital. Entonces, si bien Montevideo seguramente tenga un grado de avance superior en todo este tipo de cosas, donde ya se empiezan a ver plataformas de colaboración, clubes de inversión y un montón de cosas que quizás antes no existían, tampoco estamos tan atrás.
Estamos bien, el departamento está avanzando de una forma auspiciosa, el Centro Comercial también viene trabajando en un montón de líneas de acción muy interesantes, como es Salto Ciudad Universitaria, Norte Tecnológico, ahora en colaboración con Salto Grande a través del nuevo Polo Educativo Científico. Se están haciendo un montón de cosas muy interesantes para hacer a Salto y a la región un mercado realmente competitivo tanto a nivel nacional como a nivel internacional.
Se están gestando proyectos muy interesantes, y nosotros desde la Comisión de Finanzas queremos, de alguna manera, traer todo lo que tiene que ver con inversiones, con economía digital a este escenario y empezar a dinamizarlo. Ese es al menos nuestro objetivo.
- ¿Los negocios digitales es una forma de vencer la barrera sanitaria impuesta por la pandemia?
- Sin duda. Eso ya quedó demostrado. Quizás al principio de todo esto, allá por los primeros meses del año, había un montón de incertidumbre sobre cómo se iba a desarrollar, o mejor dicho, cómo las empresas iban a hacer para adaptarse, pero luego un poco a la fuerza y luego también en base al esfuerzo que pusieron, se dieron cuenta que tampoco era tan complejo meterse en el mundo digital, vender a través de redes sociales, incorporar canales de e-commerce o simplemente poner un delibery en la puerta del cliente, y eso llevó quizás a abrir nuevas oportunidades a un montón de gente y de empresas que, de pronto, por miedo o por desconocimiento no lo habían contemplado anteriormente.
También está el tema del teletrabajo y del trabajo a distancia, que para muchas empresas resultaba un tema tabú, hoy es prácticamente algo natural. Entonces, todo esto nos ha llevado de alguna manera a la fuerza, pero venimos avanzando, evolucionando, y es algo que no tiene vuelta atrás.
- ¿Qué es lo que sigue? ¿Qué vienen planificando para el 2021?
- Para el 2021 queremos implementar, poner en marcha y empezar a fortalecer esto que nosotros llamamos «Hub de Negocios», que es básicamente poder realizar negocios a través de herramientas digitales. En primera instancia, va a ser una plataforma donde poder conectar y realizar sinergias entre empresarios que puedan de alguna manera colaborar para llevar adelante nuevas ideas y líneas de negocios. También vamos a seguir trabajando en las líneas de educación financiera de cara a un público más general para introducir y seguir fortaleciendo todo lo que es el concepto de la inversión, de la educación financiera, que es importantísimo, de la gestión patrimonial, del ahorro, del control de gastos, de la planificación presupuestaria. Y estoy hablando a nivel individual no tanto empresarial. A nivel empresarial, sin duda que también hay un montón de trabajo por hacer, y seguramente la Comisión vaya a tomar líneas en ese asunto.
- Los comerciantes o empresarios que puedan estar interesados en estas líneas de trabajo que ustedes desde la comisión vienen marcando, ¿tienen que ser socios del Centro Comercial?
- En primera instancia, sin duda va a ser abierta a socios, y luego veremos cómo, si existe algún actor que se quiera acercar y no es socio por el motivo que sea, como por ejemplo por no estar en el departamento o por otro tipo de razones, veremos cómo los podemos involucrar, pero sin duda que la idea es trabajar con los socios del Centro Comercial, que son un montón de empresas y que en definitiva, son quienes de alguna manera hacen realidad que este tipo de cosas pasen, porque son los socios los que fortalecen al Centro Comercial para poder llevar a cabo este tipo de actividades.
- Tengo la sensación que el trabajo que ustedes vienen llevando a cabo podría haber llegado en algún momento hasta de forma natural, pero, ¿qué tanto ha influido el aporte con su infraestructura que pone a su disposición el Centro Comercial?
- Sin duda que es fundamental. El Centro Comercial pone a disposición un montón de herramientas que permiten a las empresas evolucionar en todos estos temas con salas de viodeconferencias que están a disposición de sus socios, un montón de asesorías técnicas para llevar a cabo mejoras tanto en la gestión como en la parte regulatoria que es algo muy requerido y extremadamente necesario. El acercamiento de programas de fomento de un montón de cosas como, por ejemplo, el desarrollo de innovación dentro de las empresas, y cuando digo acercamiento de programas de fomento incluyo lo que pueda aportar la Agencia Nacional de Innovación, que el Centro Comercial promociona y también acompaña a las empresas para poder aplicarlo.
Hoy por ejemplo está el caso de ProDigital, que es una iniciativa del Centro Comercial que justamente pretende poder mejorar los procesos productivos industriales de Salto y también apoyarlos y acompañarlos para aplicar a fondos de desarrollo en nuevas líneas innovadoras. Esto se está haciendo hoy en el Centro Comercial, y muchas empresas están tomando este tipo de apoyos para poder avanzar. Entonces sí, es fundamental el apoyo del Centro Comercial y todas las cosas buenas que viene realizando.
- ¿Se utiliza la conexión que existe entre los distintos Centros Comerciales que hay en el interior del país para hacer negocios?
- Es una idea interesante que sin duda tenemos que explorar y explotar mucho más. Se hace, pero todo esto es aún muy incipiente, por eso tenemos que fortalecerlo. Este «Hub de Negocios», seguramente en una primera instancia sea local pero después podremos ir escalonándolo a nivel regional o nacional, incluso internacional, por qué no. Tenemos muchos vínculos con otros Centros no solo del país sino también de Argentina y del resto de la región…
- Que es lo que le permite los negocios digitales…
- Exactamente, ya no existen barreras, y hoy existen empresas salteñas que están exportando al mundo. Así que si, hay que romper esas barreras geográficas que tenemos y utilizar esos canales para ampliar los mercados a otra escala.
Aprovecho esta oportunidad para hacer hincapié que el Centro Comercial está trabajando también en una intensiva campaña de sensibilización al uso de medidas sanitarias, como el uso de tapabocas, tener en cuenta el distanciamiento social, limpieza de manos, a la responsabilidad de las empresas y de la población en general de llevar a cabo estas medidas para poder frenar el avance de la enfermedad y que sigamos estando en el departamento en los buenos niveles en los que estamos o incluso mejores de los que estamos actualmente.
PORTFOLIO DE MARCOS JUAYEK
Casado, tiene tres hijos. Es del signo de Libra.
De chiquito quería ser científico.
¿Una asignatura pendiente? Viajar más.
¿Una comida? Pizza y cerveza.
¿Un libro? «El monje que vendió su Ferrari».
¿Una película? La saga de El Padrino.
¿Un hobby? Leer e ir al cine.
¿Qué música escucha? De joven me gustaba el rock nacional.
¿Qué le gusta de la gente? Que sea directa, transparente y que vaya de frente.
¿Qué no le gusta de la gente? Que sea poco comprometida.