Desde Montevideo, por Wenceslao Landarín
En el marco de la 37ª Feria Internacional del Libro que se desarrolla en Montevideo el pasado viernes 3 de octubre se presentó un libro político del que participaron varios salteños. Si bien el escritor del mismo es el tacuaremboense, Gustavo Guerrero Palermo, la temática de la publicación vincula a lugares y personas de un Salto de hace 5 décadas.
El libro presentado por el salteño Eduardo Muguruza y Chela Fontora, dirigente histórica del sindicato de cañeros de Bella Unión (UTAA) refiere a los orígenes del MLN (Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros) en el interior del país y contiene referencias concretas sobre su nacimiento en nuestra ciudad.
La Feria se desarrolla en el Palacio Municipal de la Intendencia Municipal de Montevideo y tiene una nutrida agenda diaria con presentaciones de libros, adelantos, entrega de premios entre otras actividades. Cuenta con una concurrencia de público importantísima.
HISTORIAS
En diálogo con EL PUEBLO Muguruza (senador suplente del Frente Amplio y exintegrante de la Mesa Política Departamental de Salto de dicha colectividad política) explicó que “el libro recoge las historias de compañeros de Paysandú, Bella Unión y Salto y en especial la relación con (el líder histórico de los tupamaros) Raúl Sendic”.
Considera que “en Salto hubo hitos vinculados al trabajo que hizo Sendic con la gente vinculada a El Espinillar (tanto en Villa Constitución como en Belén)”. También rescata “la influencia que tuvo en Salto la gente vinculada al Partido Demócrata Cristiano y a la Iglesia en general con la aparición de gente comprometida”.
Hizo referencia a los curas “Bidegain, Dibar y el propio Obispo Marcelo Mendiharat”. Si bien “Mendiharat no fue un miembro del MLN pero de alguna manera estaba al tanto de muchas cosas que pasaban y tuvo que irse del país”.
Muguruza en ese tiempo de los años 60 militó y estuvo 12 años preso y “la represión me tocó como le pasó a varios compañeros de esa época”. Hoy es senador (primer suplente de Constanza Moreira) del MPP y “de vez en cuando” le toca “participar del Senado”. Pero su trabajo fundamental “es la militancia local dentro del Frente Amplio”.
NOMBRES Y LUGARES DE SALTO
El libro recoge nombres propios de la organización MLN (Movimiento de Liberación Nacional) como Eolo Spann, Rolo Cabral, Batlle Oxandabarat, Carpanesi, Negro Cavallo, Bonessi, Wilson Machado, Oscar Bibbó, Nelson Morales, Hugo Cacciavillani, Tulio Cocco, Rana Duarte, Chacho Urreta, Eduardo Muguruza, Manco Noueched, Juan Carlos Bottini.
Además se expresa que una gran cantidad de sacerdotes católicos “con fuerte apego a la teología de la liberación, apoyaban las luchas sindicales de El Espinillar y de Bella Unión”. Se recuerda a “Jean Paul Bidegain, Juan Carlos Zafaroni, Manolo Divar, monseñor Irureta y hasta el mismísimo obispo Marcelo Mendiharat. Varios de ellos colaboraron y hasta formaron parte del Movimiento de Liberación Nacional – Tupamaros”, dice la publicación.
Hace referencia a que líderes de la Juventud Agraria, Obrera y Estudiantil Católica formaron parte de la organización armada y al Movimiento Juvenil Salteño de la década del 60.
Finalmente repasa algunas de las acciones llevadas adelante. Refiere al “asalto al Banco República”, al asalto de la casa de “un coleccionista de armas en agosto de 1969”. Se indica que Carlos Baldassini es el “primer tupamaro en caer en manos de la represión en Salto”.
MEMORIA RECIENTE
El autor Gustavo Guerrero expresó que el interés del libro es “aportar a la memoria reciente del Uruguay. El objetivo es transmitir los testimonios de personas que estuvieron involucrados en los hechos”.
Es edil departamental de Tacuarembó por el Movimiento de Participación Popular (Frente Amplio). Actualmente se desempeña como secretario político de la presidencia del Frente Amplio en Tacuarembó. En el 2012 publica con Editorial Fin de Siglo, Los tupas de Tacuarembó. La izquierda, el MLN y la represión en el departamento