Miguelina Biassini, Coordinadora de Género y Generaciones
En noviembre de 2020 Miguelina Biassini ingresó al
gobierno departamental como Directora de Vivienda, pero en octubre del año siguiente el Intendente dispuso que se hiciera cargo de la Coordinación de Género y Generaciones, dependiente de la Dirección de Desarrollo Social de la comuna salteña. Con ella conversó EL PUEBLO para conocer cuáles son las principales preocupaciones del área de la que es responsable en la Intendencia de Salto.
¿Cómo se encuentra con este
cambio de responsabilidades en el
gobierno?
- Es una responsabilidad que hemos asumido dentro del segundo nivel de gobierno departamental, la decisión la ha tomado el Intendente en el mes de octubre del año pasado, y la verdad que nos ha tomado con bastante trabajo, porque elaboramos, primero que nada, un diagnóstico de la situación en cuanto a establecer en este nuevo tiempo de qué manera íbamos a trabajar. En ese sentido teníamos que establecer cuáles eran los ejes de trabajo a abordar.
¿Cuáles fueron esos ejes de trabajo definidos?
- Definimos que eran cinco los ejes de trabajo, después aparecieron otros. Es así que señalamos como ejes la violencia basada en género, la discapacidad, personas mayores, diversidad y afrodescendientes. Esos son los cinco grandes ejes de trabajo que tiene competencia en la Coordinación de Género y Generaciones.
¿Cómo se encuentra esta Coordinación dentro del organigrama de la
Intendencia?
- Esta Coordinación es una más que integra la Dirección de Desarrollo Social, así como existen otras dos, entre ellas Juventud y Cultura. Las temáticas que comenté anteriormente ya se trabajaban en lo que era la Unidad de Género y Generaciones en el anterior gobierno. Ahora estamos funcionando bajo este nuevo organigrama en donde funcionamos como una Coordinación.
¿Cómo piensa encarar el trabajo que tiene por delante?
- En este nuevo tiempo que se nos presenta al frente de esta Coordinación, le daremos nuestra impronta personal, así como el equipo que podamos ir armando para poder abordar las temáticas. Siempre digo que tenemos que ir por lo posible y lo real, dando respuesta a la gente con algo tangible. Entonces nos planteamos cómo hacer una programación donde estén incluidos los ejes de trabajo con un objetivo claro. En el marco del presupuesto que tenemos para manejarnos, hablábamos con el Director de Desarrollo Social qué era lo posible y qué es lo que íbamos a hacer. El gran objetivo que nos trazamos luego de tener ese diagnóstico vimos que necesitamos generar la promoción y la sensibilización primero de estas temáticas, y trabajar mancomunadamente con la sociedad civil, además de trabajar, por supuesto, con las demás instituciones como MIDES, por ejemplo, con el que trabajamos en forma articulada, así como con otras comisiones honorarias que existen y que trabajan en el departamento y a nivel país, y desde ahí poder generar una comunicación con colectivos que trabajan hace mucho tiempo en el departamento de Salto y así tratar de llevar adelante pienso buscando encontrar determinadas políticas que sensibilicen en esas temáticas a la comunidad, como son el colectivo LGTB, el feminismo, la Comisión Honoraria por la Discapacidad, etcétera.
¿Cómo es el relacionamiento con
María Eugenia Taruselli del MIDES?
- Muy bueno. Tenemos muy buena comunicación. Pero además, también trabajamos con INMUJERES e INMAYORES, que se desprenden del MIDES. Con INMUJERES con la representación de Adriana Miraballes, y después tenemos a (Mauricio) Arreseigor que está en INMAYORES, porque recordemos que trabajamos tanto en Género como en Generaciones, en éste último se encuentran las personas mayores en general.
¿Cuál es la situación del hogar para mujeres en situación de violencia
doméstica?
- Cuando tomamos esta responsabilidad ya no estaba abierto, pero en función de la realidad que lamentablemente golpea a esta sociedad, pusimos sobre la mesa del gobierno departamental la necesidad de generar un espacio, un refugio, aunque no tengo claro si esa sería la palabra o definición. En este planteo que hicimos en el gabinete departamental, está la necesidad de ponerle un pienso a esta cuestión y trasladamos a la Comisión de Lucha contra la Violencia que integramos con varias instituciones, como INAU, BPS, el colectivo “Mujeres como Vos”, el MIDES, la Intendencia y el Juzgado. Ahí dijimos que nos interesa abrir ese hogar, pero que la responsabilidad no es sola de la Intendencia, es de toda la sociedad y de los actores que estamos en el primer o en el segundo nivel de gobierno. Donde quiera que estemos tenemos responsabilidades sobre este flagelo. Dijimos además que como Intendencia podríamos colaborar para que esta coyuntura se dé, y no como una inversión, como una necesidad urgente a tener en el departamento de Salto, así como lo asume a través de la Ley 19.580 el MIDES de tomar cartas en el asunto en otros departamentos y crear estos lugares, llámense hogares o refugios en donde se atiende esta problemática. Para esto se necesita personas que estén capacitadas para poder recibir a estas personas. No podemos mirar para el costado y pensar que estas mujeres, en el entendido que son las más vulnerables, en general tienen hijos, ¿dónde van esos chicos? Tienen que ir con la madre, por eso tenemos que pensar también en la capacidad edilicia para recibir a estas personas, y el después, ¿hasta cuánto tiempo van a estar estas mujeres en ese lugar? En esto nos debemos un hacer todos.
¿Dónde trabaja esta Coordinación de Género y Generaciones?
- Justamente, hace poco más de una semana presentamos una sala desde donde vamos a abordar el gran objetivo de promocionar y sensibilizar en cuanto a las temáticas que venimos trabajando. Lo que hicimos fue refaccionar en el edificio lo que era un garaje en Zorrilla 93. Necesitábamos un espacio adecuado para acercar a la sociedad civil con las diferentes organizaciones que vienen trabajando, pero nos preguntábamos dónde y de qué manera hacerlo, necesitábamos de un lugar físico. Lo que hicimos fue acondicionar este lugar.
¿Qué otros temas que no estén dentro de los ejes iniciales es necesario
trabajar?
- Del diagnóstico que veníamos haciendo surgió la necesidad de trabajar algunos temas que no están dentro de los ejes iniciales, pero que también son importantes, como es el Alzheimer en el adulto mayor, pero no para trabajar con la persona que tiene la patología sino con el entorno, para poder generar una contención y talleres de formación. Ahí estará la Maestra Mirta Turino como responsable tras presentar un proyecto. Otro de los puntos para trabajar es el bullying, donde también la otra semana se inauguró en la misma dirección un Centro de Atención a Víctimas de Bullying que tendrá como característica que será regional, a través de un proyecto que nos presentó Ingrid Figueroa. Empezamos a caminar y a hacer algo.
¿Qué tan importante es trabajar con
la población sobre estos temas?
- Es muy importante. Y aprovechamos esta oportunidad para invitar a que se puedan sumar a integrarse de pronto a diferentes talleres que vamos a ir comunicando, porque es importante también sensibilizar a través de los medios de comunicación.
¿Coordinan acciones con otros
departamentos?
- Como Coordinación de Género y Generaciones integramos lo que es la Comisión Interdepartamental de Género y la Comisión Interdepartamental de Personas Mayores donde nos reunimos en Montevideo en la Sala del Congreso de Intendentes todos los meses. Lo que se busca es generar acciones que permitan desarrollar estas cuestiones que veníamos hablando. Esta Comisión se comenzó a descentralizar, el mes pasado estuvimos en Maldonado en la presentación de lo que es la Tarjeta Dorada. Y a Salto le toca el mes de junio, es decir que las Comisiones van a sesionar en el departamento de Salto en el Palacio Córdoba, buscando entonces jerarquizar estos temas.
Hoy por:
Leonardo Silva