Su grandeza moral, desinterés y modestia, su honradez, humanismo y su espíritu de justicia nos sigue inspirando. 

0
13
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kfdd

Se realizó ayer miércoles 19 de Junio el acto por los 260 años de nacimiento de nuestro prócer José Gervasio Artigas.

Con la presencia de autoridades departamentales y diplomáticas, civiles, militares y policiales, se tomó la Jura a la bandera a los alumnos de las instituciones que estuvieron presentes.

Se entonaron las estrofas del Himno Nacional Uruguayo, el Himno a Salto y el Himno a Artigas, tras lo cual se escucharon las palabras alusivas a la fecha a cargo del Inspector de Zona Maestro José Núñez que transcribimos.

José Gervasio Artigas nació un día como hoy, en el año en la ciudad de Montevideo, que en ese entonces formaba parte del Virreinato del Río de la Plata en el Imperio Español.

Fue el tercer hijo de una familia acomodada, siendo su padre propietario de campos y el primer capitán de milicias de la región. Sus abuelos fueron parte del grupo de vecinos que fundó la ciudad. Fue educado en el Colegio de los Padres Franciscanos.

Se dedicó a las tareas rurales en las estancias de su padre en la villa de Cazupá, Florida. En su juventud fue influenciado por las ideas revolucionarias. Lo que realmente marcó a Artigas durante su adolescencia fue su relación con indígenas, negros y gauchos. Se fue transformando en un típico habitante de la región de frontera, un baqueano de las rutas del comercio del ganado, que conocía a los pobladores de la campaña y gran parte de la geografía de la Banda Oriental.

En 1797 ingresó como soldado de caballería en el regimiento de Blandengues y durante las invasiones inglesas, entre los años 1806 y 1807, participó activamente en la defensa de Montevideo y en la reconquista de Buenos Aires, capital del Virreinato del Río de la Plata. En febrero de 1811 se incorporó al movimiento revolucionario poniéndose a disposición de la Junta de Buenos Aires. En la Batalla de las Piedras, el 18 de mayo de 1811 logró una importante victoria contra las fuerzas realistas.

Consolidó su posición como líder en la lucha por la libertad y aseguró el control de la Banda Oriental estableciendo un gobierno propio en la región. En octubre de 1811 se retiró hacia las costas del río Uruguay cumpliendo las disposiciones del armisticio pactado entre el gobierno de Buenos Aires y el español que se encontraba en Montevideo. Su retirada fue acompañada por más de 16.000 personas que componían gran parte de la población oriental en lo que se conoce como el Éxodo o Redota del Pueblo Oriental.

Continuó así un periodo de triunfos y derrotas conocido como la Revolución Oriental o la Patria Vieja que culminó con la invasión por parte del Imperio Luso-Brasileño en 1816 y la derrota militar de 1820 cuando Artigas se retira al Paraguay hasta su muerte en 1850. 

Diferentes historiadores no cesaron de plantearse preguntas y de revisitar una historia que aún procura ser explicada en muchos de sus aspectos. Artigas, consciente en su tiempo de las controversias que despertaban sus ideas, señaló en una carta al general Martín Güemes, “el tiempo es el mejor testigo y él justificará ciertamente al jefe de los orientales.”

Es necesario tener presente que en su lucha por nuestra libertad Artigas comprendió que la verdadera independencia requería la unidad de los pueblos y la cooperación entre las provincias. Su legado también se destaca por su visión de justicia social y participación ciudadana. Promovió la participación activa de la población en la toma de decisiones a través de las asambleas de ciudadanos sentando las bases de nuestra Democracia Representativa.

El ideario artiguista abarcó tanto ideas políticas como sociales y económicas. En el plano político se destacan los conceptos de independencia, constitución republicana, un gobierno central que respetara las autonomías mediante la organización de una confederación,  la igualdad de todos los ciudadanos, así como la libertad civil y religiosa. Estos conceptos se reflejaron en distintos documentos e iniciativas como las instrucciones del año 13 y la formación de la Liga Federal.

Por otra parte, los postulados socioeconómicos se plasmaron en el Reglamento de Tierras de 1815 y en el Reglamento Provisorio de Aranceles Aduaneros. Los documentos señalan la coherencia entre sus ideas, como protección a los más necesitados y a las economías de la provincia bajo su mando, y las medidas concretas que adoptó. Quisiera destacar un episodio que refleja la conducta republicana de Artigas como gobernante.

El 25 de abril de 1815, el Cabildo de Montevideo le confirió el título de Capitán General de la provincia. Pero Artigas no lo aceptó. Respondiendo, “enseñamos a los paisanos a ser virtud. Por lo mismo, he conservado hasta el presente el título de un simple ciudadano.”

Hoy, a 260 años de su nacimiento, su ejemplo de grandeza moral, su desinterés y modestia, su honradez, humanismo y su espíritu de justicia nos sigue inspirando. 

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
1
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/kfdd