El acceso a la Salud es un derecho y está consagrado en la Constitución de la R.O.U. Nosotros somos pacientes curados que conformamos una Asociación para que nadie más se muera por no tener fondos para pagar o en la espera de un nuevo RECURSO DE AMPARO”.
Es de público conocimiento, la incesante lucha que atraviesa desde hace unos años a esta parte, APECV. Desarrollando actividades, manteniendo diálogos con autoridades nacionales y de la salud, con el fin de conseguir una asistencia urgente en cuanto a lo neurológico, de presentarse un accidente cerebro vascular.

Fundadora de APECV (Asociación de
Pacientes Enfermos Cerebro Vasculares)
En definitiva, lo que se busca es encontrar la manera de que los prestadores de salud de nuestro país, tengan la obligación de cubrir un tratamiento endovascular en Uruguay.
A ésta Asociación, integrada por pacientes enfermos cerebro vasculares, la preside su fundadora Gabriela Suárez, que al pie de la letra viene cumpliendo con todos los requisitos exigidos, para que este proyecto de ley, sea tomado en cuenta por las autoridades gubernamentales.
Cuando todo indicaba que el ACV sería una prioridad para quien tuviera que decidir sobre ello, con todo lo que ha llevado adelante esta Asociación, parece no haber servido de nada.
Hoy le consultamos a Gabriela Suárez, como se encuentra la situación y si ella ve alguna lucecita en el camino, que indique que el proyecto para los enfermos y prevención, se concretará.
Esto nos respondía:
“Comencé a interesarme y movilizarme por el tema hace unos años, cuando desarrollé una patología relacionada y fui atendida, no solamente bien a tiempo, sino en la forma que debía ser. Es por ello que no tengo secuelas.
Pero al realizar tratamiento y recuperarme, puse todo de mi para sacar adelante un proyecto de ley, para que, de ser aprobado, todos los uruguayos tengamos derecho a un tratamiento obligatorio y gratuito en todo el país, por accidentes endovasculares”.
¿Cuál es el planteamiento de cómo debe ser este tratamiento?
Entendemos que es un tratamiento que debe estar dentro del plan integrado de salud para el beneficio de todos los uruguayos y por ende, obligando así a todos los prestadores privados y públicos, a realizarlo de forma gratuita y obligatoria en Uruguay.
Así lo mencionamos en una de nuestras cartas a las autoridades de la salud, donde se pretende: que haya promoción, ambulancias especializadas, creando centros de referencias, entre otros temas.
En donde contamos con aprobaciones y firmas de autoridades de la salud, además de algunos testimonios de pacientes afectados, que hoy están peleando por una mejor calidad de vida.
¿De que consta el mencionado tratamiento?
Cuando nos referimos a los Tratamientos Endovasculares Neurológicos, hablamos de aquellas técnicas que por vía endovascular (mínimamente invasivas) son capaces de tratar un gran número de patologías cerebro vasculares complejas, potencialmente mortales o invalidantes. En un intento de abreviar el universo de patologías abarcadas por dichas técnicas, podemos dividirlas en hemorrágicas e isquémicas.
En ambas, la incidencia de las mismas es alta, en todos los estudios estadísticos.
A modo de ejemplo podemos citar la incidencia de los aneurismas cerebrales. Éstos al romperse, producen lo que se denomina hemorragia subaracnoidea, lo que constituye una de las enfermedades neurológicas agudas más graves, mortales y complejas que existe.
¿Cuáles son las novedades sobre la lucha que mantienen?
Con el cambio de Gobierno, estábamos con una gran expectativa.
A finales de marzo, cuando se conoció en nombre del nuevo Ministro de Salud, concretamos una reunión conjuntamente con su Secretario para dialogar sobre el tema, la cual resultó muy positiva, y obtuvimos la palabra del Dr. Salinas, de que se iba a ocupar del tema.
El día de su asunción, mencionó públicamente que lo iba a hacer.
Eso nos permitió crear una Comisión Honoraria para el ACV, dentro del M.S.P, con importantísimos profesionales de la salud Grado 5, Cardiólogos, Radiólogos, etc., para poder presentar el Plan de ACV, pero realmente no ha servido de nada y decidimos disolverla.
Creo entender, que las autoridades pasaron por encima de todo un laborioso trabajo que realizaron durante mucho tiempo, profesionales dedicados a investigar, solicitando estudios al exterior incluso, para brindar un informe completo en el mencionado Plan y de cómo se encontraba la situación en nuestro país y que es lo que se debería hacer, contando con un Plan ACV.
¿Llegó alguna respuesta al respecto?
Con el correr del tiempo, pudimos notar que no se le estaba dando el andamiento que se pretendía.
Es más, al Plan ACV, se lo colocó en otro Plan del Ministerio de Salud, que se llama Salud Cerebral, conjuntamente con muchas otras enfermedades que no tienen ningún tipo de vínculo con el ACV, comandado por el Dr. Amorim y ese fue el motivo por el cual decidimos disolver la Comisión mencionada, porque nos sentimos como por fuera.
¿Cuál es la expectativa hoy?
Estamos nuevamente en tratativas, para que esta Comisión Honoraria que se disolvió se rearme y se le dé la importancia y la seriedad que se le debe dar.
Dentro del Plan ACV, los integrantes del equipo que colaborarán en la implementación de esta hoja de ruta y que aportarán su conocimiento técnico, así como experiencia en las diferentes áreas que abarca este plan son: Prof. Dr. Humberto Prinzo, Dr. Daniel Strozzi, Dra. Diana Domenech, Dr. Claudio Berrutti, Dr. Roberto Crosa, Dr. Nicolás Sgarbi ( Autor) Dra. Alejandra Croci, Sr. Nicolás Abate, Sra. Gabriela Suárez (APECV) y Sr. Aldo Giovinetti.
Adicionalmente, y dadas las características de una necesaria coordinación de diversos actores a nivel país, contamos con la colaboración de la Dra. Karina Rando, Directora de la Dirección General de Coordinación y del Área Administrativa de la Dirección.
Otros colaboradores en este plan serán: la Diputada Nibia Reich y el Senador Carlos Camy. Dichos representantes del Poder Legislativo, ya desde hace muchos años bregan públicamente y con acciones concretas, por la salud y el acceso a las terapéuticas necesarias para el ACV.
Este Ministerio a su vez, será quien evaluará el desempeño del sistema de atención sanitario en este tema, en cuanto a traslados y asistencia en Centros de Referencia en su sentido más amplio.
El propósito, es mejorar la situación de salud de la población del Uruguay en el período 2020-2025 y el objetivo, mejorar la asistencia específica a la patología en todas sus fases, pero también promover actividades que eviten la aparición de la misma, en todos los niveles de atención.
De esta manera se podrá disminuir la morbi-mortalidad vinculada a los ACV.
¿Cómo es una estadística comprobada?
En el mundo, cada menos de 6 segundos se produce un ACV y uno de cada 6 personas sufrirá un ACV a lo largo de su vida, habiendo más de 17 millones de casos por año en el mundo con una tendencia ascendente.
En EEUU, un aneurisma se rompe cada menos de 20 minutos y cuando eso ocurre, tiene una mortalidad del cincuenta por ciento en los primeros minutos. La mayor incidencia de muerte, se encuentra en una franja etaria de entre 30 y 60 años.
Y una de cada 15 personas, desarrolla un aneurisma con un predominio en el sexo femenino de 3 a 2.
¿Se conoce un resultado de estadística en Uruguay?
Si, se diagnostican alrededor de trescientas a trescientas cincuenta hemorragias meníngeas por año, mientras que basado en estudios internacionales, decenas de miles de uruguayos desarrollan aneurismas cerebrales.
Y es mediante técnicas endovasculares algunos de ellos (los que tienen mayor riesgo de sangrado) que pueden solucionarse con una morbimortalidad inferior al 2%”.
En relación a las patologías isquémicas y particularmente al ACV, esta es una de las enfermedades más frecuentes y graves del ser humano.
Por Mary Olivera.