LECHERÍA HOY
Séptima caída para precios de los lácteos en FONTERRA
Con casi 39 mil toneladas comercializadas, este martes 18 se registró la séptima baja consecutiva en la subasta tradicional del GDT de FONTERRA. El promedio de todos los productos cayó 3% y cerró a U$S 3.678 por tonelada.
La cotización de la leche en polvo entera, principal producto de exportación de Uruguay, bajó 1,9% y quedó en U$S 3.452 por tonelada. Para encontrar un precio en estos niveles hay que remontarse a setiembre del año pasado. Además, se registró un descenso de 20% respecto al pico de precios alcanzado en mayo (-U$S 748 por tonelada).
Como dato positivo puede observarse que el menor descenso porcentual se registró en el contrato más lejano, el de abril 2026, con una baja de 0,9% a U$S 3.505 por tonelada.
Por otra parte, el precio de la leche en polvo descremada bajó 0,6% y cerró a U$S 2.542 por tonelada en promedio, mientras que el queso cheddar perdió 2,7% a U$S 4.328 por tonelada, y la manteca -7,6% a U$S 5.886 por tonelada.
CONAPROLE informó que habrá un ajuste “leve” en el precio de la leche
La Asamblea de los 29, el órgano máximo de CONAPROLE que sesionó este martes 18, dejó un balance sin grandes sobresaltos y un anuncio que se venía venir dada la fuerte caída del mercado internacional de los lácteos: en enero habrá una “leve” baja en el precio de la leche.
“Se confirmó nuestro planteo de que sobraba una buena cantidad de millones de dólares del último balance”, explicó a Informe Tardáguila el integrante de la Agremiación de Tamberos de Canelones (ATC), Justino Zavala.
El Grupo CONAPROLE había reportado una ganancia contable de US$ 135 millones al 31 de julio pasado, aunque parte de esas utilidades ya se habían adelantado a precio de la leche o reliquidaciones durante el transcurso del ejercicio (agosto 2024-julio 2025).
“Descontados todos los ajustes, el cálculo final marcó unos US$ 11 millones que “tendrían que ir a precio de leche”, dijo el tambero canario.
En ese sentido, el Directorio de la cooperativa decidió volcar ese monto al precio, pero aplicándolo sobre este ejercicio (2025/26). En el análisis del funcionamiento de la cooperativa no surgieron observaciones relevantes y el resto del balance transcurrió sin mayores ruidos.
Ajuste «leve» en enero
La Asamblea de los 29 tuvo otro foco en la perspectiva de mercado, marcada por un escenario internacional de crecimiento de la producción mundial y presión sobre los precios. Zavala fue claro en ese aspecto: “En enero va a haber una corrección del precio. Va a ser leve, pero va a haber una corrección”. Sin embargo, el trasvase de los US$ 11 millones al valor de la leche suavizará esa baja que, de lo contrario, habría sido mayor”, indicó.
Otro punto fuerte de la jornada fue la discusión sobre la remisión y la capacidad industrial. Con un flujo que ya viene más de 10% arriba interanual, el sistema operó en los días pico muy cerca de su techo: 5,9 millones de litros diarios frente a una capacidad que ronda los 6 millones (algo más si todas las plantas trabajan domingos y se ajusta la combinación de productos). Si el ejercicio cerrara con un incremento del 5%, el pico de primavera próximo podría ser complejo.
A la vez, hay presión por el lado de los productores externos: varios remitentes de Coleme y Lactalis solicitaron ingreso a CONAPROLE tras recibir avisos de que no se les continuará levantando la leche. Esa situación generó preocupación dentro de la Asamblea, donde se insistió en actuar con cautela.
“No abrir el ingreso a lo loco” fue una idea que sobrevoló buena parte de la discusión, aunque se reconoce que habrá casos puntuales que deberán ser atendidos.
La Asamblea, en definitiva, transcurrió en un clima de tranquilidad. “Una Asamblea en paz, sin mayores sobresaltos”, resumió Zavala, tras una jornada que combinó balance, advertencias para el próximo año y un llamado a manejar con prudencia el crecimiento de la remisión.
Crece la chance de que impuesto a exportaciones de lácteos pase del LATU al INALE
Crece la posibilidad de que los fondos provenientes del impuesto de 2,5% a las exportaciones de leche y productos lácteos que actualmente son destinados al LATU puedan transferirse INALE para cubrir sus gastos de funcionamiento, señaló a Conexión Agropecuaria una fuente legislativa, tras la visita del ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Luis Alfredo Fratti, a comisión de Presupuesto Integrada con Hacienda, este lunes.
El senador Carlos Camy presentará un aditivo con la propuesta.
Este planteo fue realizado por las gremiales lecheras primero al ministro Fratti y después en su visita al parlamento, a comienzos de noviembre.
Días después, la ministra de Industria, Energía y Minería, Fernanda Cardona, se manifestó en contra de la propuesta. “Yo no quiero debilitar al LATU”, dijo Cardona este lunes, consultada por este tema. Para el Ministerio de Industria “el LATU es lo mismo que el INIA para el Ministerio de Ganadería” comparó, “por lo tanto tenemos que trabajar en vectores de financiación que no sean sacar la plata de un lado para meterla en otro”, señaló la jerarca.
Voló la producción de leche en Brasil en el tercer trimestre
Según datos preliminares la recolección formal de leche en Brasil alcanzó los 7.010 millones de litros en el tercer trimestre de 2025, un récord para ese período.
Este resultado representa un aumento del 10,3% en comparación con el mismo período de 2024, lo que indica un progreso significativo en la producción nacional y refleja la mayor disponibilidad de leche.
Este movimiento se alinea con las expectativas para la recolección de leche de este año, consolidando este período como el tercer trimestre de mayor volumen en la serie histórica desde 1997 y confirmando el escenario de mayor producción de leche registrado en Brasil.
Baja del precio de la leche
En la segunda quincena de noviembre, el precio medio nacional de la leche al contado fue de R$ 1,89 por litro (unos U$S 0,35 por litro), registrando una reducción de R$ 0,08 en comparación con la quincena anterior, según datos de MilkPoint Mercado.
Con la oferta y la demanda aún desequilibradas, debido al aumento de la producción en el campo y a un consumo estable, el mercado sigue desalineado, lo que mantiene la presión sobre los precios y provoca nuevas caídas en el precio de la leche.









