En los últimos días a raíz de la próxima apertura de fronteras, se viene hablando del fuerte impacto que dicha apertura tendrá en el comercio local.
Los comerciantes están preocupados, pero cuando decimos comerciantes no nos referimos solamente al almacén de barrio, ese que muchas veces da fiado al vecino, ni a las grandes superficies de supermercados o estaciones de servicio, sino a un espectro más amplio, pizzerías restaurantes, peluquerías, consultorios médicos, clínicas de estética, talleres mecánicos, hasta alguna pareja de novios estás pensando en hacer la fiesta de su boda en la vecina orilla.
Esta situación es de larga data, los que conocimos el servicio de lanchas en su auge, cuando no existía el puente, recordamos la forma en que se cruzaba el río, vaqueros viejos, alpargatas, zapatillas destrozadas, para volver con todo nuevo.
En Concordia las zapaterías te gastaban las suelas de calzado que comprabas, como forma de evitar que quedaras descalzo en la aduana.
La ropa superpuestas aunque el calor se hiciera sentir son anécdotas que testimonian muchas temporadas donde todo era más barato en la vecina orilla.
Hay preocupación y se entiende que el cero kilo no es la solución, hay sectores como las pizzerías, peluquerías, estética ya vienen golpeados a raíz de la pandemia, situación que aún no les ha permitido reacomodarse totalmente.
Aquí presentamos la visión de varios actores que dan su punto de vista de la situación y cual sería parte de la solución.
Cra. Vera Facchín: «Queremos que la frontera esté abierta, vivimos en un mundo globalizado, lo que buscamos es estar preparados para competir»
Secretaria del Centro Comercial e Industrial de Salto
Quien ocupa actualmente la secretaría del Centro Comercial e Industrial de Salto, Cra. Vera Facchín, también dialogó con EL PUEBLO al momento de elaborar este informe.

La mayor diferencia de precios en 20 años
«Hoy existe una diferencia muy grande en términos de precios, comparando la frontera con Argentina, según los economistas es la mayor en 20 años», comenzó diciendo al consultársele por el impacto que puede producir la apertura de fronteras, y explicó: «En promedio los precios oscilan entre un 36% y un 40% más barato de promedio, hay varios que valen más que el doble acá. El período de pandemia le permitió de alguna forma a los comercios el poder fortalecerse, y algunos que se encontraban en situaciones más complejas, el no decaer del todo y tener algo más de oxígeno para afrontar este tiempo».
Diferencia cambiaria
Sobre este punto, dijo que «un aspecto que debemos considerar es que la diferencia cambiaría no es únicamente en productos de la canasta básica, es en la amplitud de productos como vestimenta, repuestos de autos, y muchos otros productos que en términos de precios, no somos competitivos. Asimismo hacia el sector servicios, tanto los distintos servicios de salud, como automotrices, estética, peluquería, turismo; tenemos que tener una mirada amplia sobre que sucede con estos sectores. A modo de ejemplo, el turismo interno en Salto al día de hoy viene creciendo, alcanzando además un crecimiento en empleo, la mayoría de la hotelería ya retomó el personal que estaba en seguro de desempleo; y en cuanto a ocupación tenemos que comparar agosto 2019 con agosto 2021, ya que el 2020 no se puede tomar como parámetro al haber estado cerrado en diversos momentos; hay un retorno de clientes y de volver a elegir el destino; son buenos datos que dan aliento al sector».
La afluencia hacia Argentina será importante
Respecto a lo que se prevé que suceda de aquí en más, señaló que una vez abiertas las fronteras «la afluencia hacia Argentina va a ser importante, no solo en busca de productos sino con un alto impacto en la gastronomía, la hotelería y todo lo referente al turismo. Tenemos que tener políticas a largo plazo que mitiguen el impacto, sabemos que nunca lo van a hacer en un 100%, pero sí estimular el consumo interno. Nosotros queremos que la frontera esté abierta, vivimos en un mundo globalizado, lo que buscamos es estar preparados para competir en el marco del impacto que prevemos que va a suceder. Hoy sentimos que estamos alineados con todos los sectores políticos en encontrar una solución, y defender los puestos de trabajo y defender a la sociedad del litoral».
¿Es una situación de coyuntura la que se enfrenta hoy?
Hoy tenemos una realidad de que tenemos un peso uruguayo fuerte y un peso argentino muy débil, lo que implica una gran diferencia de precio en productos y servicios. Existen estudios del Observatorio Económico de la Universidad de la Republica, que si se analiza un período de 10 años, durante 8 años le sirve al uruguayo cruzar a Argentina; mientras que durante dos años le sirve cruzar al revés. También consideremos que cuando se genera la situación de que le ha servido a Uruguay tampoco hemos tenido las diferencias que tenemos hoy que son muy significativas, siempre ha habido una diferencia pero no tanto. Por lo tanto, si bien esta diferencia que se tiene a hoy es la mayor en 20 años, analizándolo en el tiempo vemos que tenemos pocas posibilidades de ser competitivos.
¿Cuáles son las soluciones?
Desde el Centro Comercial buscamos transmitir que entendemos que la solución tiene que ir en el sentido de llevar a cabo las Políticas de Fronteras basada en los Proyectos de Ley que fueron presentados en el Parlamento, en Cámara de Senadores. Hoy existen proyectos presentados, que aportan diversas soluciones a esta situación; atendiendo tanto soluciones en términos de precios de productos y en cuanto a servicios. Por un lado, el Proyecto de Manini y Botana establece la posibilidad de generar una tarjeta al consumidor de zonas de fronteras donde se pueda descontar el IVA en algunos productos; y por otro lado la posibilidad de importación directa por parte de las empresas, a efectos de contrarrestar la diferencia de precios. Asimismo también necesitamos soluciones más de fondo, estructurales; y en este sentido el proyecto del senador Coutinho aporta artículos que se refieren a la rebaja de tarifas públicas (UTE, OSE) para todas las PYMES de frontera; la rebaja de aportes patronales al BPS, soluciones en Turismo tanto en hotelería como gastronomía (IVA gravado a tasa cero), y también comparte la visión de soluciones sobre la importación de productos a una determinada tasa. Por lo tanto creemos que la solución es a través de una Ley y deben tratarse teniendo en cuenta estos proyectos que están presentados, y están ya en el Senado de la República. De alguna manera, sabíamos como instituciones que había que esperar la evolución de la pandemia y ahora que se viene la apertura de fronteras, sentimos que es momento de avanzar en este aspecto. Y en los diferentes proyectos están propuestas que van en línea de lo que han solicitado los diferentes centros comerciales, es momento de avanzar en esa línea.
Guillermo Luzardo: «Teniendo en cuenta la situación de Salto,
que estamos al lado de Concordia, le resulta muy cómodo al
consumidor buscar productos más económicos»
«Es una cadena, si no se vende la gente no trabaja y el dinero no circula»
La familia Luzardo está vinculada al comercio desde hace muchos años. Guillermo Luzardo, uno de los principales (junto a sus padres y hermanos) de Autoservicio San José y Autoservicio Felice, también conversó con EL PUEBLO y dio sus opiniones respecto a lo que significa la reapertura de fronteras para el rubro comercial que lo involucra directamente.

Es evidente, dice el empresario, que al no poder «salir a comprar» más allá de las fronteras, el comercio local gozó de un marcado incremento en sus ventas, lo que llevó incluso a que hubiese una contratación extra de personal, tanto para la venta directa al público como para los importadores y distribuidores que abastecen a los almacenes y supermercados.
Esta situación se prevé que comience ahora a cambiar, y es motivo de preocupación.
De ahí que, al decir de Luzardo, es imprescindible no perder tiempo y discutir cuánto antes, en el Parlamento Nacional, las leyes sobre políticas de frontera.
Así transcurría la parte medular de la conversación:
-¿Sienten que al estar las fronteras cerradas durante este tiempo los favoreció en cuanto a ventas?
Sin dudas. Con las fronteras cerradas hubo un incremento considerable de productos que prácticamente tienen una venta muy baja en situación normal.
Por ejemplo los productos de tocador, bebidas tanto con alcohol como sin alcohol, productos de limpieza, entre otros.
Al punto tal que hemos incrementado la plantilla de personal para poder atender de mejor manera a los clientes. También las marcas de estos productos que se han incrementado, han contratado gente para hacer reposición externa, que lógicamente antes no valía la pena por la poca rotación.
-De sus palabras se desprende que debe haber cierto temor a que a partir de ahora mucha gente vaya a buscar mejores precios a otros lados, ¿es así?
Sí…Con la diferencia cambiaria como está el consumidor va a buscar mejores precios. Teniendo en cuenta la situación de Salto, que estamos al lado de Concordia, le resulta muy cómodo al consumidor buscar productos más económicos.
-¿Y qué piensa que los salteños podrían cruzar a comprar más, además de los productos que mencionó?
En realidad es un combo. Si a la gente le rinde más el dinero del otro lado, probablemente busque gastar la mayor parte de su dinero ahí. Desde comestibles, productos de limpieza, repuestos, insumos y así podríamos seguir mencionado varios más.
-En caso que se dé esa situación, ¿qué piensa que se podría hacer para poder competir mejor?
Existen tres proyectos de ley a presentar sobre políticas de fronteras. Yo creo que la mano debe venir por ahí.
En el Parlamento se deberían discutir cuanto antes estos proyectos para atender esta situación que ahora es de urgencia, pero siempre existió y con la diferencia cambiaria se agrava todavía más. No es una situación que afecta al comerciante solamente. Esto es una cadena, si el comercio no vende la gente no trabaja y el dinero no circula. Por lo tanto, debemos ofrecerles a los consumidores precios competitivos para que consuman localmente y no se pierdan puestos de trabajo. Tomando como ejemplo la rebaja del IMESI (Impuesto Específico Interno) en los combustibles, el Estado terminó recaudando más aunque haya resignado una parte del impuesto, porque era bastante la venta que se realizaba del otro lado.
“Hay que buscar beneficios para el consumo; el logrado con la nafta, es muy interesante”
Ricardo Urroz – Comerciante
EL PUEBLO dialogó con Ricardo Urroz, comerciante local y expresidente del Centro Comercial e Industrial de Salto, quien nos brindó su opinión respecto a los efectos que producirá en el comercio local, la reapertura de las fronteras, en nuestro caso particular, con la Argentina.

IMPORTANTE PROBLEMÁTICA
La verdad es que la problemática es muy grande. Yo, en los años que tengo al frente de la empresa, nunca había visto un tipo de cambio tan favorable, estamos hablando de un tercio de las cosas, hablando mal y pronto. Entonces, la situación es bastante preocupante para todo el comercio, eso es real. El consumo se queda en Salto y se sigue distribuyendo en el país.
En cuanto a los montos que hayan quedado acá, al no irse a la Argentina, se hablan de muchos, de muchas cifras, se saca, más o menos las personas que van y se analiza desde el punto de vista de lo que puede gastar cada persona. En general se dan muchos factores y no tan solo el consumo de lo que nosotros llamamos comestibles, alimentación. La verdad es que se va todo, porque, otro de los perjudicados es el turismo, que sabemos que Salto recibe muchos turistas a diario, y ese rubro, también, se va a ver muy perjudicado, y muchísimos otros rubros, porque quien va de paseo, ya a provecha y hace tal o cual cosa más. Eso ya está demostrado.
POSIBLES SOLUCIONES CON ANTECEDENTES
Veo mucha preocupación desde el gobierno, y creo que es una situación difícil de solucionar. Nosotros entendemos y es así, que esta problemática ya viene a nivel comercial y a nivel del gremio, y el Centro Comercial viene desde hace mucho tiempo, desde el 2007, cuando se solucionó, prácticamente, el tema de la nafta, buscando beneficios para el consumidor. Ahí hay un antecedente que está latente, y ahí va algo importante, y es que ese beneficio fue creado, buscando equiparar, ajustar la diferencia cambiaria. Pero se ve que este gobierno, se dio cuenta antes, y no lo sacó, y tenía argumentos sobrados para hacerlo porque el puente estaba cerrado. Entonces, ese argumento de la nafta, ya está inventado, y puede ser una punta para beneficiar al consumidor, en cualquier orden; hay que instrumentarlo, por supuesto, como se hizo con la nafta, y que hoy se cumple a rajatabla.
BENEFICIOS PARA EL CONSUMO
He visto preocupación por parte de los gobiernos; y hoy en día nos tocó un gobierno de coalición, pero el gobierno anterior, también estaba preocupado y se pudo solucionar el tema de la nafta; los centros comerciales de la zona fueron interpretados en esa temática. O sea, sigo insistiendo en que hay que buscarle beneficios, que no es cerrarle el puente, no es el cero kilo, sino que es el beneficio hacia el consumo. En mi caso particular, respecto al comercio, hablamos de bienes suntuarios, que funcionan en relación a los compromisos que se tiene, no son bienes necesarios de todos los días; pero, en general, sigo insistiendo, hay que buscar beneficios para el consumo. Y repito, el antecedente de la nafta, lo que se logró allí, es muy interesante.
“Es hora de que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se junten y digan: es el momento de llevar adelante soluciones
Alfredo Freitas – Comerciante
Alfredo Freitas, directivo de la Confederación Empresarial del Uruguay y del Centro Comercial de Bella Unión, socio del Centro Comercial e Industrial de Salto, representante de la Coca Cola en el Departamento de Artigas y responsable del flete de dicha marca en Salto, dialogó con EL PUEBLO, manifestando la preocupación que conlleva la falta de medidas concretas respecto al consumo, para paliar la apertura de fronteras y la “corrida” de uruguayos hacia la Argentina.

NECESIDAD IMPERIOSA DE TOMAR MEDIDAS
Considero que la apertura de puentes es algo necesario para los países, es algo positivo, es algo que nunca se tendría que haber cerrado. Pero, considero de que, Uruguay, tiene la necesidad imperiosa de tomar medidas, para tratar de disminuir el pasaje hacia el otro lado para comprar. ¿Por qué? Porque si no lo hace, los departamentos con frontera con Argentina, que a veces no nos damos cuenta de la realidad que estamos viviendo, lo que ha pasado en Salto, en Paysandú y en Río Negro, es que ha aumentado en este período de pandemia, dos puntos fundamentales: en un porcentaje importante la cantidad de empleos en industria y comercio; y en un porcentaje importante, también, y cuando digo importante, en algún departamento con límite con Argentina en un 50%, la cantidad de mujeres que han conseguido empleo. No tengo ninguna duda, de que si nosotros perdemos la posibilidad de tener a los uruguayos de seguir comprando acá y que se vayan para el otro lado, eso va a repercutir en una pérdida importante de empleos y, también, de comercios cerrados.
Es importante destacar que, ese aumento se dio en plena pandemia, que es una dicotomía con todo el resto del país, porque en todo el resto del país bajó, y en otros departamentos subieron.
O sea que, considero que el gobierno, tiene la obligación de cumplir con promesas electorales que hicieron, todos los partidos, y definir, concretar, los proyectos de ley que ya están presentados.
Hay proyectos de ley presentados, primero por Cabildo Abierto, segundo por el Partido Nacional, el tercero por el Partido Colorado, y el Frente Amplio, también, tiene un proyecto. Como comerciante, quiero, pido que cumplan, que concreten las promesas.
RUBRO DE LA BEBIDA
En cuanto al rubro de la bebida, hay una diferencia muy importante de precios con Argentina y con Brasil, lo que, sin dudas, perjudica a las empresas locales que vendemos, y quiero destacar que, todo el comercio formal, pero especialmente el de la bebida, tiene unos buenos sueldos, que van en contra partida con todo lo informal de nuestros departamentos. O sea, considero que entre todos tendríamos que cuidar la calidad del empleo que tiene nuestro país, y, en especial, los que pagamos mejor.
Puedo asegurar en un cien por ciento, que los proyectos de ley, empezando por el de Cabildo Abierto y el del Frente Amplio, tienen mucho que ver con lo que nosotros pensamos y propusimos como centros comerciales. Lo hemos trabajado juntos y algunos se han ido complementando. Eso por un lado.
Por otra parte, lo que le pido, lo que le pedimos al Poder Ejecutivo y al Poder Legislativo, que entiendan que, dentro de la gran problemática que ha tenido el país que ha sido el Covid, entre otras cosas, esto, es necesario que lo pongan arriba, ahora, el momento es este. No hemos complicado ante la situación mencionada, pero, reitero, el problema ahora hay que atacarlo.
Es hora de que el Poder Ejecutivo y el Poder Legislativo se junten y digan: es el momento, ahora vamos a llevar adelante esto. Por qué el momento es este; porque nosotros se lo estamos diciendo, y porque todo el aumento de población que ha conseguido trabajo y, sobre todo, el sector femenino, y esos números son del BPS, no son nuestros, si no toman las medidas adecuadas en este momento que es el adecuado, se van a transformar en pérdidas de trabajo y en problemas como mayor pobreza para nuestros departamentos. Estamos confiados en que lo harán.
“Estamos preocupados, obviamente, porque nosotros tenemos,
hoy en día, una desocupación que anda alrededor del 14-15%”
Gustavo Chiriff – Srio. Gral. Intendencia de Salto
En diálogo con EL PUEBLO, Gustavo Chiriff, Secretario General de la Intendencia de Salto, manifestó la preocupación que genera el eventual informalismo, desempleo y pérdida en el comercio local, a raíz de la apertura de fronteras.
COMPARACIÓN DE PRECIOS
Tenemos que tener en claro dos cosa; sin duda que hay una expectativa de parte del gobierno nuestro, de lo que va a ser la apertura de fronteras, en ese sentido lo que nosotros tenemos es mucha cautela del impacto que puede ocasionar. Por un lado está el aspecto económico comercial básicamente vinculado a los comercios de productos de bienes y servicios, sobretodo, que, sin dudas se van a ver afectados ante la diferencia de precios que se tiene respecto a la Argentina. La diferencia cambiaria, sin dudas, es un factor que influye muchísimo; en términos generales el costo de vida en la Argentina es un 43% menor que el uruguayo. Hay algunos rubros que nosotros estuvimos analizando, en donde se da valores muy por debajo de los costos que se tienen acá en Salto, por ejemplo. Entre ellos la comida (alimentos, bebidas), la cual está un 46% menos en precio que acá en Salto. En el caso del combustible, que es otra variable que, también, va a influir, está un 36% por debajo del valor que tenemos nosotros.
Entonces, esas son cosas que, cuando se haga la apertura de frontera, bueno, habrá que tenerlo en cuenta.

NECESIDAD DE CONTENCIÓN
Días atrás, en una reunión mantenida entre los intendentes Lafluf y Lima, se evaluaba cuál va a ser el impacto económico, y cuáles serían las medias que tendría que tomar el gobierno de contención, para que no sea una apertura de frontera que desangre el comercio local. Eso por un lado.
Para nosotros, el tema es muy preocupante, porque, en realidad, el COVID, si bien trajo aparejado un montón de dificultades, y tuvo un impacto sanitario y económico desde el punto de vista del empleo importantísimo en Uruguay, y en Salto en particular, el aumento del desempleo, el aumento de la precariedad en muchísimos trabajos, también, tenemos que dar cuenta que, al comercio local beneficio muchísimo el cierre de fronteras. Hemos mantenido reuniones con comerciantes chicos y también con cadenas de supermercados, donde nos han manifestado que, nunca habían vendido tantos productos que, por lo general, son competencia del contrabando, por decirlo de alguna forma. Entonces, esos productos, que se vendían menos, en este período de pandemia donde las fronteras estaban cerradas, los comercios se beneficiaron mucho en la venta de esos productos. Ahora, con la apertura de frontera, va a cambiar esa relación.
CONTRABANDO
Además de lo dicho, lo que se maneja a nivel de la cantidad de dinero que el contrabando de frontera (Artigas, Cerro Largo, Paysandú, Río Negro, Rivera, Rocha, Salto, Tacuarembó y Treinta y Tres- estos porque conviven con precios de frontera) genera, son 320 mil millones de dólares, por lo tanto, es una pérdida de recaudación muy significativa de parte del Estado, en principio; sobretodo, en el caso del IVA, donde es muy grande la pérdida que hay.
DESEMPLEO
Estamos preocupados, obviamente, porque, nosotros tenemos, hoy en día, una desocupación que anda alrededor del 14-15%, porque, si se da una situación de impacto en el comercio que esto redunde en el aumento de la desocupación. De igual manera sabemos que, el informalismo en esta etapa de pandemia, muchísimos que estaban trabajando en forma informal, que tenían trabajo con mercadería de contrabando, se fueron reconvirtiendo y formalizando y comprando dentro de los distribuidores uruguayos. Pero bueno, ahora, puede haber un aumento del informalismo con la apertura de frontera.
TURISMO.
También va enrabado en lo que tiene que ver con el turismo. Nosotros como departamento que tiene una oferta turística muy importante, hay otra afectación. Hay mucha expectativa de los operadores turísticos, pero más, nos parece, en el sur del país; sobretodo porque la afluencia de argentinos en la temporada veraniega, es muy importante. Más que nada argentinos que tienen propiedad, porque, entre las imposiciones que puso el gobierno para la apertura de frontera, establece dos etapas, una que es a partir del 1º de septiembre, donde ingresan los extranjeros que son propietarios de inmuebles en Uruguay y sus familias, debiendo estar vacunados, estimándose, ahí, unas 90 mil personas. Y la segunda etapa comienza el 1º de noviembre, donde se generaliza con las condiciones de estar el día con las vacunas y las precauciones de los protocolos. De todas formas, nosotros vemos que será más un derrame hacia el sur del país, que hacia el norte.
Más que nada cuando se haga la apertura de frontera, tenemos, también en cuenta, el precio de los alojamientos en el otro lado de la frontera, en Entre Ríos. Los valores, que son muy distintos a los nuestros, que van de un apart hotel a mil pesos la noche, a un resort de tres mil pesos la noche. Esos valores acá no los tenemos, están muy por debajo casi un 40 o 50% de nuestra oferta, y eso puede significar que, mucho del turismo interno que estaba viniendo al Destino Terma, empiece a irse a Entre Ríos.
Esa es una de las cuestiones que analizamos con el Intendente de Río Negro, que también puede pasar que, ese turismo interno que de alguna medida sostiene el destino nuestro, puede estar yéndose para otro lado. Esas son las dudas y las expectativas que se tienen muchas veces.
El intendente está haciendo tratativas y negociaciones para ver cuáles son las medidas posibles para contener este impacto.
Estuvimos reunidos con el directorio del BROU, y le hicimos el planteo de que el banco, como parte reguladora del mercado, podría haber algunos beneficios a nivel de frontera en la compra; ya hay algunos, obviamente, como el de las tarjetas del BROU que permiten un descuento muy importante en los lugares de frontera.
Reiteramos, esto va a generar un impacto en el comercio y hay que, de alguna forma, desde el Estado, buscar elementos que contengan de que no sea tan grande ese impacto.
Conozca todos los proyectos de ley presentados al día de hoy
Informe. Proyectos de políticas de frontera
Hasta el momento se han presentado formalmente tres proyectos de ley que en definitiva refieren a la frontera de Uruguay con Argentina y Brasil. Mientras que el primer proyecto presentado, en este caso por los Senadores Guido Manini Ríos, Guillermo Domenech y Raúl Lozano de Cabildo Abierto, el 30 de julio de 2020 y que tiene 12 artículos, lleva por nombre “Comercio Fronterizo. Se establece un régimen especial para micro, pequeñas y medianas empresas”; el proyecto presentado por el Senador Sergio Botana el 22 de abril de 2021 y que tiene 14 artículos fue llamado “Patente de Introducción Fronteriza”. En julio de este año ambos proyectos fueron unificados, esta vez con 22 artículos bajo el nombre de “Proyecto Unificado de Comercio de Frontera”.
Por su lado, el Senador Germán Coutinho presentó su proyecto de ley el pasado 15 de junio con 19 artículos con el nombre “Agenda Transfronteriza, políticas de frontera y competitividad empresarial en zonas de frontera”. Estaría por presentarse un nuevo proyecto, en este caso, por legisladores del Frente Amplio, según se informó a EL PUEBLO por las autoridades del Centro Comercial e Industrial de Salto, que nos proporcionó un borrador del mismo, que tendría 10 artículos, pero al no tener firma, y por tratarse de un documento aportado de manera extraoficial, se ha decidido dejarlo de lado hasta que el mismo sea formalizado por sus autores (el documento dado a EL PUEBLO no tiene firmas ni referencia alguna de la autoría del mismo).
PROYECTO UNIFICADO DE CABILDO Y BOTANA
Veamos un resumen del proyecto unificado por los Senadores de Cabildo Abierto y el nacionalista Botana, que en su artículo 2 señala las finalidades del mismo: “a) Impulsar el desarrollo socioeconómico equilibrado de todo el territorio nacional. b) Fomentar el empleo formal y reducir la pobreza. c) Generar las condiciones necesarias para el normal funcionamiento de las empresas MIPYMES en zonas de frontera. d) Fortalecer los procesos de integración y cooperación del Uruguay con los países vecinos. e) Reducir la inflación de la economía, mejorando el poder de compra de los ciudadanos”.
El artículo 4 propone tres mecanismos independientes y complementarios para el logro de tales finalidades, a saber: A) Tarjeta de Frontera. B) Sistema Simplificado de Importación y C) Reducción IMESI. Los artículos 5 y 6 prevén el mecanismo y beneficiarios de dicha tarjeta. “Se emitirán tarjetas de frontera que permitirán obtener reducción de impuestos en el momento de la transacción. La reducción tendrá un monto mensual y no será acumulable”. Los beneficiarios de la misma serán “los consumidores finales residentes de las zonas establecidas en esta Ley, pudiéndose tener distintos montos de acuerdo con la cercanía a la frontera”.
El artículo 7 prevé facultad al Poder Ejecutivo a otorgar “beneficios especiales”, reduciendo “el monto del Impuesto Específico Interno (IMESI) y al Impuesto al Valor Agregado (IVA) para las adquisiciones de productos”. El artículo 8 crea el “Sistema Simplificado de Importación Fronterizo, como medio de introducción de mercaderías al país para su comercialización dentro de las zonas establecidas en el artículo 16”, pudiendo ser beneficiarios del mismo “todas las empresas con domicilio fiscal en zonas de frontera. Dichas empresas deben tener un año o más de antigüedad de registro en BPS en el departamento que quieran realizar la importación simplificada” (artículo 9°).
“Se autoriza la introducción de mercaderías en 2 franjas, las que están relacionadas a la cantidad promedio de personal en nómina de BPS del último año: Franja 1: Hasta 4 funcionarios, podrán importar hasta 1.250.000 UI Anuales. Franja 2: Hasta 19 funcionarios, podrán importar hasta 2.500.000 UI Anuales” (artículo 10°).
“Artículo 11º (Importación). La empresa se presenta al puesto de Aduanas con la documentación personal y empresarial que corresponda, la mercadería que pretende introducir y la factura correspondiente a dicha mercadería. Una vez verificada la documentación personal y empresarial, que la mercadería no pertenece al listado de artículos excluidos y que el importador tiene cupo disponible, se abonará la Tasa Consular regulada por el artículo 265 de la Ley número 19.535 de 25 de setiembre de 2017 y podrá introducir la mercadería. A la empresa no se le exigirá ninguna otra tasa por la importación. El funcionario expedirá el correspondiente comprobante, que será exigible por Aduanas, DGI y todo otro organismo nacional o departamental en que se justifique necesidad”.
“Artículo 13º (Sanciones). Quien introdujere mercaderías no autorizadas, o en cantidades mayores a lo permitido, así como si trasladare o estuviere asociado al traslado de mercancías para su comercialización o consumo fuera de zonas autorizadas, será pasible de las sanciones previstas en el Código Aduanero. Toda infracción implicará, para la empresa infractora, la prohibición del uso de los mecanismos establecidos en el artículo 4.
“Artículo 15º (Productos autorizados). El Poder Ejecutivo creará una lista de productos a los cuáles no se les podrá aplicar la reducción de impuestos establecida en el artículo 7° ni ser introducido por el Sistema Simplificado definido en el artículo 8°. Dicho listado deberá contener al menos prohibición de introducción de armas, sustancias peligrosas, carnes y frutas, verduras y otros bienes que se produzcan en los departamentos o zonas beneficiarias del régimen. Dicha lista será permanentemente actualizada por el Ministerio de Economía y Finanzas.
Artículo 16º. (Ámbito de Aplicación). El Poder Ejecutivo establecerá las zonas del país que serán consideradas zonas de frontera y/o zonas de influencia fronteriza, en los que el presente sistema tendrá vigencia”. “Artículo 17º. (Atención preferencial). Las zonas de frontera comprendidas definidas en la presente Ley, recibirán atención preferencial por parte del gobierno nacional y de los gobiernos departamentales, a través de políticas, programas y proyectos orientados al desarrollo de infraestructura y servicios públicos eficientes, y a la facilitación del comercio integrador.
Artículo 18 º. (Comisión de Comercio Fronterizo). Créase la Comisión de Comercio Fronterizo que estará conformado multisectorialmente por un representante de la Dirección de Aduanas (MEF); de la Dirección General de Comercio (MEF); de la Dirección General de Asuntos de Frontera (MREE), de las Intendencias de los departamentos de frontera; y de los gremios del sector Pymes”. Esta comisión “formulará las acciones políticas de desarrollo de MIPYMES en zonas de frontera, para lo cual llevará estadísticas y registros actualizados de precios y variables económicas de los países vecinos, y las propondrá al Presidente de la República, a través del Ministerio de Economía, para que en uso de sus facultades reglamentarias las ponga en ejecución o, dado el caso, promueva las gestiones pertinentes ante el Poder Legislativo”.
El cuarto capítulo del proyecto refiere al “impuesto a la venta”. “Crease el impuesto a la venta que gravará la circulación interna de bienes introducidos al país en el marco del Sistema Simplificado de Importación” (artículo 19). “Artículo 20° (Tasa). Fijase para el impuesto creado en el artículo 19, una tasa básica de 4% para todos los productos introducidos al país en el marco del Sistema Simplificado de Importación, a excepción de aquellos productos introducidos al país en el marco del Sistema Simplificado de Importación que se encuentren dentro de los enumerados en el artículo 18 del Título 10 del Texto Ordenado de DGI, los cuales quedarán gravadas a una tasa del 2%”. “Artículo 22° (IVA). Los artículos introducidos al país en el marco del Sistema Simplificado de Importación se consideran gravados con el Impuesto al Valor Agregado a tasa 0, pudiendo aquellos contribuyentes del Impuesto al Valor Agregado descontar el IVA de sus compras imputable directa o indirectamente a la venta de los bienes introducidos al país en el marco del Sistema Simplificado de Importación”.
PROYECTO COUTINHO
En lo medular del proyecto presentado por el Senador Coutinho, por su artículo 1° se crea “la Tarjeta Verde de Importación de productos para las zonas fronterizas que establezca el Poder Ejecutivo” siendo los beneficiarios “todas las empresas del Departamento o zonas que el Poder Ejecutivo determine. Las empresas deben cumplir con la antigüedad de un año, ser contribuyentes de IVA mínimo a la fecha de la solicitud y cumplir con presentar certificados de estar al día con los organismos públicos. Podrán acceder a esta Tarjeta las empresas que, cumpliendo los requisitos de incisos anteriores, no excedan en 19 el número de dependientes. Podrán acceder a esta tarjeta, además, todos los comercios que, cumpliendo la calidad de Micro-empresas, se amparen a la solicitud de la Tarjeta Verde, previa aprobación por el MIDES, con los topes de importación que establezca el Poder Ejecutivo” (Artículo 2°).
Por el artículo 3 se fijan los topes de importación por este mecanismo, permitiendo “la introducción de mercaderías por hasta un valor de 20 BPC por viaje, con un tope mensual de 100 BPC”.
“El Poder Ejecutivo creará una lista de mercaderías de las cuales se prohibirá su introducción, constando en tal listado la introducción de: medicamentos, armas, frutas, verduras, carnes, sustancias prohibidas. Asimismo, no podrá introducirse al país, los productos que requieran la autorización expresa de organismos para su importación, exportación y/o comercialización dentro del territorio” (artículo 4°).
“La Tarjeta Verde se autoriza para la introducción de mercaderías gravadas por IVA e IMESI, siempre que se encuentren fuera de los productos prohibidos por el artículo anterior” (artículo 5°). “Una vez aprobada la introducción de la mercadería mediante el sistema de control, constatando que no esté configurada dentro de las causales de mercadería prohibida, y de constatarse que la documentación se encuentre al día, se aplicará una Tasa del 5%, que pagará la empresa por concepto de la introducción de mercadería. Esta tasa se revisará trimestralmente y podrá ser menor, si la diferencia cambiaria es muy significativa a criterio del Ejecutivo” (artículo 8°).
“El Poder Ejecutivo delimitará las Zonas de Alcance a efectos de otorgar la Tarjeta Verde de Importación, tomando en cuenta Pasos de Frontera con Argentina y Brasil, y los siguientes kilómetros que este determine” (artículo 10°).
La DGI “realizará mensualmente los relevamientos correspondientes y, cuando se determinen variaciones mayores al 20% correspondiente a la diferencia cambiaria que afecten los precios de frontera con Argentina y Brasil, se establecerá, previa autorización del Ministerio de Economía y Finanzas, el régimen de IVA gravado a Tasa Cero. Los nuevos valores regirán a partir del primer día del mes siguiente de la fecha de dictado de las respectivas resoluciones” (artículo 14°).
“En forma coordinada entre los diferentes Organismos Nacionales y de Estados vecinos, se habilitará una Tarjeta de Exportación Fronteriza para empresas que pertenezcan al departamento fronterizo. Se habilitará para la exportación a ciudades vecinas de productos producidos en las regiones de frontera” (artículo 15°).
“Las llamadas Zonas de Frontera delimitadas por el Poder Ejecutivo, gozarán de la exoneración de su actividad comercial y de servicios en cuanto al BPS de un 50% en los Aportes Patronales a la seguridad social por las remuneraciones de sus socios/directores (a excepción del patronal FONASA). No así de sus dependientes. En cuanto a los Servicios Públicos, a las PYMES y Mi-PYMES de los departamentos de frontera no se aplicará la tarifa comercial. En tanto, las empresas con más de 19 empleados, gozarán de un descuento en la tarifa comercial” (artículo 16°).
“Se creará un Sistema Vecinal / Regional de Reconocimiento de Títulos Universitarios a través de las Coordinación entre las Instituciones Educativas involucradas y Organismos pertinentes regionales” (artículo 17°). “Se creará un Pase Vecinal… para el tránsito vecinal de las denominadas zonas fronterizas” (artículo 18°). Finalmente, “se creará una Mesa de Trabajo integrada por representantes de cada una de las Cámaras Empresariales de Zonas de Frontera y representantes del Ministerio de Economía y Finanzas, para discutir los alcances y modificativas de este proyecto, la que continuará luego en forma (de) trabajo permanente con el fin de expresar la problemática de los usuarios, y generar soluciones que apunten a eliminar trabas burocráticas” (artículo 19°).