Indicadores de precios fronterizos
¿Qué es? Se trata de un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas.
Se trata de un valor numérico que refleja las diferencias de precios de una canasta representativa de bienes transables entre las ciudades fronterizas de Salto (Uruguay). y Concordia ( Argentina ) . El resultado indica la diferencia porcentual de precios entre ambas ciudades, tomando Concordia (Argentina). El resultado indica la diferencia porcentual de precios entre ambas ciudades, tomando a Concordia como referencia. De esta manera, se cuánto muestra más caro es Salto en comparación con Concordia.
¿Cómo se mide?
- Se relevantes los precios de 60 artículos seleccionados.
- La relevancia se realiza en grandes superficies y tiendas de referencia.
- Se considera el precio comprador contado, es decir, el precio pagado en efectivo, incluyendo impuestos.
- Los precios se recolectan directamente de las góndolas y mediante entrevistas directas a informantes en los puntos de venta seleccionados.
- Se utilizan y adaptan las ponderaciones del Instituto Nacional de Estadística (INE) empleadas en el cálculo del Índice de Precios al Consumo (IPC) .
- Como referencia para el tipo de cambio:
- En Argentina, se utiliza el dólar paralelo promedio, publicado por Ámbito.
- Resultados del Indicador de Precios de Frontera – Marzo
El indicador muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares —es decir, el patrón de gasto observado— adquirir la canasta en Salto. fue , en el mes fue, en el mes de marzo , un 24,3% más caro que en Concordia .
En la siguiente tabla se presentan las diferencias de precios por división, junto con su importancia relativa. en el cálculo del Indicador de Precios de Frontera:
División | Diferencia de precio (%) | Ponderación (%) |
Alimentos y bebidas no alcohólicas | 25% | 49,05% |
Bebidas alcohólicas y tabaco | 61% | 7, |
Prendas de vestir y calzado | -8% | 6,23% |
Productos del hogar | 40% | 3,58% |
Transporte | 8% | 11,05% |
Artículos escolares | -14% | 0,56% |
Comidas fuera del hogar | 30% | 15,54% |
Bienes diversos | 51% | 6,67% |
Alimentos y bebidas no alcohólicas
La diferencia de precios se mantiene estable, situándose en 25%. En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF, con un peso de 49%.
Bebidas alcohólicas y tabaco
La brecha de precios en esta división continúa aumentando, alcanzando en marzo una diferencia del 61% a favor de Concordia. Es decir, en promedio, los productos de esta categoría resultaron un 61% más caros en Salto que en Concordia.
Dentro de esta división se observan comportamientos diferenciados:
- Whisky: fue uno de los pocos productos que presentó un precio más bajo en Salto, con una diferencia del -17% respecto a Concordia.
- Vino, cerveza y cigarrillos con filtro, en cambio, visto antes y cigarrillos con filtro, en cambio, mostraron precios considerablemente más altos en Salto.
Prendas de vestir y calzado
En el mes de marzo, esta división presentó una diferencia de precios de -8%, lo que indica que, en promedio, los productos de vestimenta y calzado fueron más baratos en Salto que en Concordia.
Sin embargo, al analizar el comportamiento por tipo de producto, se observan diferencias importantes:
- Los jeans y el calzado deportivo para adultos. muestran una evolución dispar a lo largo del tiempo, con periodos en que muestran una evolución dispar a lo largo del tiempo, con periodos en los que Salto resultó más caro y otros en los que fue más barato.
- En los últimos registros, los jeans para mujeres. muestran una diferencia. muestra una diferencia de precio de -15,5% y los de hombres los de hombres, de -8,4%, ambos con precios más bajos en Salto.
- En contraste, el calzado deportivo de mujeres. presentó una diferencia de + 37,5 % , indicando que fue más caro en Salto presentó una diferencia de +37,5% , indicando que era más caro en Salto, mientras que en el caso de los hombres, la diferencia fue de -15,3% , es decir, más barato.
- Los productos de niños , tanto en vestimenta como en calzado, también mostraron variaciones importantes, con algunas prendas más caras en Salto y otras más baratas, dependiendo del me
Productos del hogar
Durante el mes de marzo, esta división registró una diferencia de precios del 40%, indicando que, en promedio, los productos del hogar fueron significativamente más caros en Salto. que en Concordia .
Esta categoría incluye una variedad de artículos, desde productos textiles hasta artículos de limpieza y pequeños electrodomésticos. En general, las diferencias se han mantenido elevadas a lo largo del tiempo, con variaciones importantes según el tipo de producto. Algunos ejemplos destacados incluyen:
- Sábanas y fundas : +157,3%
- Toallas : +69,5%
- Tubos fluorescentes y lámparas eléctricas : +67,1%
- Pilas y baterías de uso general : +28,6%
- Jabones en polvo y barra, suavizantes : +4,7%
- Detergente : -33,2% (único caso de menor precio en Salto)
Como se observa, la mayoría de los productos relevantes en esta división presentan precios más elevados en Salto, con algunas excepciones puntuales.
Transporte y Combustible
Se mantienen estables las diferencias en los precios de la nafta, gasoil y cubiertas. Ante una paridad en el precio de la TLCAN súper registrada en la última medición de 2024, en marzo se observa un aumento en la diferencia, alcanzando un 9% respecto a enero. Sin considerar el descuento del IMESI del 40%, la diferencia de precios ascendería a un 81%. Por otro lado, el gasoil presenta una brecha de precios del 10%, mientras que las cubiertas continúan siendo más baratas en Salto, con una diferencia de -20,3%.
En los siguientes gráficos se presenta la evolución de las diferencias de precios para la nafta y el gasoil desde marzo de 2018 hasta marzo de 2025:
- Neumáticos, cámaras, cubiertas : -20,3%
- Nafta (para transporte personal) : 9%
- Gasoil (para transporte personal) : 10%
Comidas fuera del hogar
En el mes de marzo de 2025, la división de comidas fuera del hogar presentó una diferencia de precios del 30%, siendo más caro consumir en Salto que en Concordia. Esta categoría, conque en Concordia. Esta categoría, con una ponderación del 15,54%, tiene un peso importante dentro del Indicador de Precios de Frontera.
Se observan diferencias significativas en los precios de productos claves consumidos en restaurantes:
- Refrescos : +38%
- Pizza familiar : +34%
- Hamburguesa de carne roja al pan : +19%
- Agua de mesa : +11%
Estos datos confirman una tendencia sostenida de mayores precios en Salto para servicios de alimentación fuera del hogar, lo cual impacta directamente en el costo de esparcimiento y consumo diario de los hogares.
Bienes diversos
En marzo de 2025, la división de bienes diversos mostró una diferencia de precios del 51 %, siendo mostró una diferencia de precios del 51%, siendo considerablemente más caros los productos en Salto en comparación con Concordia en comparación con Concordia. Esta categoría incluye artículos de higiene y cuidado personal, donde se observaron brechas significativas. en varios productos :en varios productos:
- Desodorantes y antitranspirantes : +96,4%
- Champú, acondicionador, savia y cremas para el cabello : +71,7%
- Pasta dental : +68,0%
- Papel higiénico : +18,1%
- Jabón de tocador (líquido o en barra) y gel de ducha : +5,5%
Estas diferencias reflejan un patrón consistente de mayores precios en Salto para este tipo de productos de uso cotidiano, que afectan directamente para este tipo de productos de uso cotidiano, que afecta directamente el gasto de los hogares en higiene personal.
Conclusiones
La brecha de precios se mantiene prácticamente en los mismos niveles que en las últimas mediciones, alcanzando un 24% en marzo de 2025.
El tipo de cambio en Argentina presentó un incremento del 2,4% en relación al último informe, mientras que en Uruguay el tipo de cambio en relación al último informe, mientras que en Uruguay el tipo de cambio mostró un descenso de 3,0% en el mismo período .en el mismo período.
Por otro lado, en Argentina, la variación de precios de febrero con respecto al mismo mes del año anterior fue de 65,9con respecto al mismo mes del año anterior fue de 65,9% para la región pampeana, que es la referencia para este informe. En febrero, la inflación alcanzó el 2,5 % .para la región pampeana, que es la referencia para este informe. En febrero, la inflación alcanzó el 2,5%, acumulando el 4,9%. En lo que va del año. En Uruguay, la inflación de lo que va del año. En Uruguay, la inflación de marzo fue marzo de 0,57 %, acumulando 2,38 % en el año y fue de 0,57%, acumulando 2,38% en el año y 5,67% en los últimos 12 meses .en los últimos 12 meses.
Resumidamente, la estabilidad en la diferencia de precios entre Salto y Concordia se explica por un aumento del tipo de cambio en Argentina, que fue contrarrestado por un aumento y Concordia se explica por un aumento del tipo de cambio en Argentina, que fue contrarrestado por un aumento de precios en el vecino país mayor al de Uruguay. Esto, sumado a una baja en la cotización del peso uruguayo, hizo que la canasta analizada en el IPF no se encareciera significativamente, manteniéndose en valores similares a meses anteriores.
Observatorio Económico Universidad Católica
Ec. María José Medín
Mag. Ec. Gimena Abreu
