Salud al aire libre, pero con cuidados al sol. Con la Dra. Lucía Suárez
Aunque el Coronavirus Covid 19, ha robado casi toda nuestra atención, existen temas importantes relacionados a la salud, que no estaríamos dispuestos a perder de vista. El disfrute al aire libre es fantástico, más aún, si podemos contar con un acceso apropiado al agua. Concurriendo al río, a Termas, incluso al mar. Espacios permitidos y disfrutables para estar en familia, intentando la no aglomeración.
Solo debemos prestarle atención, a los cuidados que deben estar presentes si nos exponemos al sol en horarios que no son convenientes para nuestro organismo y que en cierta forma, ya conocemos.



Invitamos cómo debe ser en este verano, a la Especialista en cuidados de la piel, Médica Dermatóloga Lucía Suárez, que muy amablemente como siempre, le ha dedicado tiempo a EL PUEBLO, para dialogar de ésta forma:
¿Existe alguna variación en este verano, en cuanto a cuidados del sol?
Si de los horarios hablamos, los cuidados son los de siempre. Aplicándose protector solar media hora antes de exponerse al mismo y volver a hacerlo a las tres horas. Y aplicándolo antes, si nota mucha transpiración o si la persona se moja. Pero este cuidado, no deberíamos aplicarlo solamente para cuando estamos en la playa o en una piscina. Debemos hacerlo cuando andamos día a día, haciendo nuestras actividades en la calle.
Cuidando que nuestros brazos no estén expuestos. Obviamente el rostro, el cuello se deben proteger, porque el sol es el mismo en todos lados. Los horarios pico de más radiación, continúan siendo desde las 11 horas a las 16, y que nos perjudican. Por eso intentar no exponernos.
¿Qué sucede con la exposición antes de las 11 y luego de las 16 horas?
Debemos exponernos, pero con la debida precaución. Buscar la sombra por todos los medios, así sea debajo de una sombrilla. Tratar de usar ropa adecuada, de colores oscuros. Con lentes de sol, sombrero de ala ancha y trama ajustada, donde el sol no pueda penetrar.
¿Existe algún tipo de promoción este año en cuanto a prevención?
Este año, lo que se realizó, por medio de la Sociedad de Dermatología del Uruguay, fue una campaña a través de Instagram, que se llama “Historias de sol y sombra”, en las cuales se puede apreciar cuatro historias de personas, que han tenido Melanomas y Epiteliomas, mostrándonos como se lo diagnosticaron y el cuidado que tienen que dedicarle actualmente. Todo aquel que lo desee, puede ingresar y leer estas cuatro historias, por demás interesantes.
Sin dudas, los niños siguen siendo nuestra gran responsabilidad; ¿Cuáles serían esos cuidados para ellos?
Con los niños, los cuidados deben extremarse seriamente.
Básicamente es lo mismo que se recomienda en adultos, con algunas diferencias, como por ejemplo: menores a seis meses, no deben utilizar protector solar. Que no dejen de usar las prendas de protección solar y sombrero, si se puede ponerles lentes y no exponerlos obviamente a los horarios no adecuados. Y me parece súper importante, que antes de los 18 años, no se tome el ochenta por ciento del sol que se va a tomar en la vida. Entonces es un buen momento para evitar quemaduras, que van a repercutir en la salud de su piel a futuro.
¿Cree que la población visualiza la gravedad que supone la exposición en un horario no adecuado?
Creo firmemente que se ha tomado mucha conciencia.
Pero podemos observar, siguen habiendo personas que bajan a la playa en muchos casos, a plena mediodía y con niños. Más allá de la sombrilla que puedan incorporar, no son suficientes cuidados. Muchas veces notamos que se ha tomado conciencia pero no la que se debería.
Protectores solares
En cuanto a ellos, me parece muy importante, sobre todo porque los protectores solares, son productos costosos y muchas veces se puede obtener uno solo para toda la familia, que sugerimos: al adquirirlo, sea beneficioso para todos los integrantes. Sabemos que los hay específicos para niños y muy buenos, así como para adultos, siendo a veces la diferencia en la textura, por sus componentes. Hay algunos que por los mismos, no resultan buenos para niños alérgicos y por ese motivo, es que se puede utilizar un tipo específico para ellos, pero si no es el caso, el mismo protector puede utilizarse perfectamente para todos.
¿Cuáles serían las alertas como para acudir a una consulta con un especialista?
Como para evaluar lesiones en un autoexamen, existen cinco puntos que son bien fáciles para identificarlas:
A, B, C, D, E.
A: es la asimetría. Una lesión que es asimétrica, tiene más chances de ser maligna.
B: son los bordes, los cuales tienen que ser bien diferentes de la piel de al lado, cuando es una lesión benigna. Cuando es maligna a veces es más difícil demarcar la misma.
C: es el color. En una lesión con tres o más colores, debemos tener más cuidado.
D: es el diámetro. Las lesiones malignas por lo general son de más de seis milímetros de diámetro.
Y por último la E: se trata de la evolución. Suelen picar, sangrar y hay que tener mucho cuidado.
De todas formas, reiteramos, que éstas son situaciones para tener en cuenta. Cuanto antes acudir al médico y no dejarlas pasar.
No quiere decir, que teniendo estas características, una lesión sea maligna si, o sí. Puede serlo, y por ese motivo, es que sugerimos la consulta inmediata al especialista. También de esa forma, si nota alguna lesión nueva. Siempre les menciono a mis pacientes en consultorio, que prefiero que vengan enseguida que las notan y que sea una lesión benigna, a que no vengan y que cuando lo hagan, sea tarde.
¿Qué nos muestra la estadística?
En Uruguay lo que existe, es un registro de los Melanomas (cánceres de piel).
Es el cáncer de piel más agresivo, si se lo detecta en estadíos avanzados.
Podemos observarlos en una estadística de 129 casos en hombres y 117 en mujeres, con una tasa de mortalidad de 50 y 30 por año, respectivamente. Por lo cual es bien importante el control anual del comportamiento de la piel con un especialista Dermatólogo y el auto control mensual, para poder identificar alguna lesión que llame la atención, con el fin de consultar inmediatamente con el Dermatólogo.
Recomendaciones:
“Evitar la exposición al sol entre las 10 y 16 horas. Recibimos mayores radiaciones en esas horas.
Buscar siempre la sombra. Puede ser de árboles, sombrillas o toldos.
Usar ropa que proteja. Los colores oscuros como negros, azules y rojos rechazan las radiaciones UV que son las que dañan la piel. Si se usa manga larga, mejor.
Usar sombrero, de ala ancha, que cubra cara, ojos, orejas y nuca.
Usar lentes de sol con filtro UVA y UVB certificado, adecuados al rostro y mejor si tiene protección lateral. Cuidarse los días nublados y ventosos. La radiación UV traspasa las nubes y también traspasa el agua. Usar protector solar. El factor de protección solar debe ser mayor o igual a 30. Colocarlo sobre la piel seca 30 minutos antes de exponerse al sol. Volver a aplicarlo cada 3 horas o después de cada baño o de transpirar. Usarlo siempre en las actividades al aire libre. Cuidar a los niños. La piel tiene memoria y el daño es acumulativo. En especial, no exponer nunca a menores de un año directamente al sol. No existe bronceado seguro. El bronceado es el daño de la piel causado por el sol. Evitar las camas solares. Se puede usar autobronceantes.
Revisar tu piel. Prestar atención a una herida que no cicatriza, una mancha o lunar que cambió su aspecto. Consultar al dermatólogo”.
Recomendaciones del Programa Nacional de Control de Cáncer del Ministerio de Salud Pública, Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, Sociedad Uruguaya de Pediatría y Sociedad de Dermatología del Uruguay.
Por Mary Olivera.
