back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

Se cumplió actividad de “Susurradores” en varias escuelas del departamento

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0um9

Los susurradores invaden las calles de las Escuelas Aprender este año en Salto.

De la mano de la referente del Plan Nacional de lectura, María Luisa de Francesco, la técnica del susurro ha sido probada y aprobada por las Escuelas 105, 119, 117, 9 y 117.

Las practicantes de 4to año de magisterio han llevado la idea también a alguna escuela rural.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

En la Expo Educa realizada en la UDELAR, un grupo de niños de la Escuelas 117 sorprendió con los susurradores al público.

Una técnica que desde hace años se trajo desde Francia: se susurra al oído de alguien un poema, una reflexión, un cuento.

El efecto es la sorpresa y la intimidad de ser abordado para que el susurro llegue a la oreja, sin público, es un secreto, es un susurro como puede susurrar el viento entre las hojas.

La técnica de susurrar ha sido usada desde hace años en Buenos Aires, ha sido exitosa, incluso se ha incorporado a los recreos ahí donde hay problemas de conducta.

Implica también un taller de plástica para la elaboración del susurrador.

El reciclado de tubos de cartón que ya no sirven como por ejemplo donde se enrollan las telas para vender.

En el taller los susurradores son decorados por los niños o por sus familias.

La técnica no sólo implica modular y leer bien, o memorizar, sino también hacerlo de manera que del otro lado del largo tubo, el escucha, disfrute.

UNA ACCIÓN DIDÁCTICA Y ARTÍSTICA

La acción de susurrar es la pretensión de ralentizar el tiempo.

Una irrupción poética en el espacio público invita a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra.

Y dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, la posibilidad de llegada aumenta, genera placer y enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos.

La idea principal es fomentar el gusto por la lectura

El uso de tubos de cartón para decir cosas al oído de otros, movilizando las emociones.

Se susurran: poesías, cuentos cortos, fragmentos de textos diversos, novelas, cuentos enteros, anécdotas cotidianas, canciones, adivinanzas, coplas, tantanes.

El susurrador es un promotor de la lectura.

Es un recurso atrapante para los lectores rebeldes (sin interés por la poesía)

Genera cohesión grupal y afirmación individual y espacios para compartir y comprometerse comunitariamente.

Propicia el dar y el recibir. Habilita la lectura.

Invita al juego

MATERIALES  NECESARIOS:

Tubos de cartón: preferentemente de los que vienen en las piezas de tela, pero también se pueden utilizar los de rollo de cocina

Materiales para la decoración: pintura, telas, lana, entre otros materiales reciclables.

CONFECCIÓN

Para lograr esta experiencia los chicos necesitarán armar sus «susurradores»

Consistirá en decorar los tubos con los materiales elegidos, donde quede reflejada la impronta de cada uno.

Utilización: un extremo del tubo se coloca en la oreja del oyente y por el otro extremo los susurradores comienzan a relatar poesías. El cartón logra un efecto sonoro similar al colocarse un caracol al oído y esto juega con las sensaciones del espectador.

Propósitos: enfrentar a los niños con experiencias de comunicación auténticas

Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con los propios pares.

PRÁCTICAS DE LA LECTURA

Integrar una comunidad de lectores. Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural tanto con aquellas que representan la cultura del grupo de pertenencia familiar de los alumnos como con aquellas reconocidas por la comunidad más amplia.

Compartir con otros la lectura

Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.

Decidir si se elige o no un libro a partir de las recomendaciones recibidas, de su autor, de su pertenencia a un determinado género  o subgénero.

Valorar la lectura literaria como experiencia estética.

Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce sobre uno mismo y tratar de advertir las razones que los provocan: los recursos poéticos.

Encontrar vínculos entre los recursos poéticos y la creación del sentido.

Expresar las emociones a través del lenguaje.

Fundamentar lo que se dice en base a lo que se siente.

Discutir la legitimidad de una emoción

Los alumnos no estarán obligados a participar, se formarán pequeños grupos con los alumnos que estén interesados en hacerlo.

os susurradores invaden las calles de las Escuelas Aprender este año en Salto.
De la mano de la referente del Plan Nacional de lectura, María Luisa de Francesco, la técnica del susurro ha sido probada y aprobada por las Escuelas 105, 119, 117, 9 y 117.
Las practicantes de 4to año de magisterio han llevado la idea también a alguna escuela rural.
En la Expo Educa realizada en la UDELAR, un grupo de niños de la Escuelas 117 sorprendió con los susurradores al público.
Una técnica que desde hace años se trajo desde Francia: se susurra al oído de alguien un poema, una reflexión, un cuento.
El efecto es la sorpresa y la intimidad de ser abordado para que el susurro llegue a la oreja, sin público, es un secreto, es un susurro como puede susurrar el viento entre las hojas.
La técnica de susurrar ha sido usada desde hace años en Buenos Aires, ha sido exitosa, incluso se ha incorporado a los recreos ahí donde hay problemas de conducta.
Implica también un taller de plástica para la elaboración del susurrador.
El reciclado de tubos de cartón que ya no sirven como por ejemplo donde se enrollan las telas para vender.
En el taller los susurradores son decorados por los niños o por sus familias.
La técnica no sólo implica modular y leer bien, o memorizar, sino también hacerlo de manera que del otro lado del largo tubo, el escucha, disfrute.
UNA ACCIÓN DIDÁCTICA Y ARTÍSTICA
La acción de susurrar es la pretensión de ralentizar el tiempo.
Una irrupción poética en el espacio público invita a detenerse en este mundo apresurado para disfrutar de la palabra.
Y dado que en esa ceremonia íntima se establece un vínculo lúdico entre el que susurra y el que es susurrado, la posibilidad de llegada aumenta, genera placer y enciende el deseo de tomar contacto con otros textos poéticos.
La idea principal es fomentar el gusto por la lectura
El uso de tubos de cartón para decir cosas al oído de otros, movilizando las emociones.
Se susurran: poesías, cuentos cortos, fragmentos de textos diversos, novelas, cuentos enteros, anécdotas cotidianas, canciones, adivinanzas, coplas, tantanes.
El susurrador es un promotor de la lectura.
Es un recurso atrapante para los lectores rebeldes (sin interés por la poesía)
Genera cohesión grupal y afirmación individual y espacios para compartir y comprometerse comunitariamente.
Propicia el dar y el recibir. Habilita la lectura.
Invita al juego
MATERIALES
NECESARIOS:
Tubos de cartón: preferentemente de los que vienen en las piezas de tela, pero también se pueden utilizar los de rollo de cocina
Materiales para la decoración: pintura, telas, lana, entre otros materiales reciclables.
CONFECCIÓN
Para lograr esta experiencia los chicos necesitarán armar sus «susurradores»
Consistirá en decorar los tubos con los materiales elegidos, donde quede reflejada la impronta de cada uno.
Utilización: un extremo del tubo se coloca en la oreja del oyente y por el otro extremo los susurradores comienzan a relatar poesías. El cartón logra un efecto sonoro similar al colocarse un caracol al oído y esto juega con las sensaciones del espectador.
Propósitos: enfrentar a los niños con experiencias de comunicación auténticas
Interactuar con usuarios competentes del lenguaje y con los propios pares.
PRÁCTICAS DE LA
LECTURA
Integrar una comunidad de lectores. Interactuar con obras consideradas valiosas por la comunidad cultural tanto con aquellas que representan la cultura del grupo de pertenencia familiar de los alumnos como con aquellas reconocidas por la comunidad más amplia.
Compartir con otros la lectura
Constituirse en un miembro activo de una comunidad de lectores de literatura.
Decidir si se elige o no un libro a partir de las recomendaciones recibidas, de su autor, de su pertenencia a un determinado género  o subgénero.
Valorar la lectura literaria como experiencia estética.
Reflexionar sobre los efectos que un texto poético produce sobre uno mismo y tratar de advertir las razones que los provocan: los recursos poéticos.
Encontrar vínculos entre los recursos poéticos y la creación del sentido.
Expresar las emociones a través del lenguaje.
Fundamentar lo que se dice en base a lo que se siente.
Discutir la legitimidad de una emoción
Los alumnos no estarán obligados a participar, se formarán pequeños grupos con los alumnos que estén interesados en hacerlo.
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/0um9
- espacio publicitario -Bloom