Por Mauro Goldman
Scanavino logró 14 medallas de oro a nivel sudamericano más 7 de plata y la misma cantidad de bronce; Ana María fue 8ª. en una final olímpica, con dos récords olímpicos, una proeza inigualable para el deporte celeste hasta el día de hoy

Hasta el día de hoy Carlos Scanavino es el mejor nadador de todos los tiempos del Uruguay junto a Ana María Norbis.
El presente trabajo se centrará en la figura de Carlitos pero marcando algunos mojones importantes en la historia del deporte en Paysandú.
Ambos son sanduceros, y cabe preguntarse, por qué ese fenómeno de gestación de campeones se dio en Paysandú, qué condiciones hubo para que la natación de esta ciudad del Interior se proyectara a nivel nacional e internacional, logrando estar en los primeros lugares, incluso ganando torneos Federales. Haremos el intento de descifrar algunas cuestiones, para explicar por qué surgieron tantos valores.
Paysandú llegó a tener el mejor plantel del país a través de los representantes de los “bichos colorados”. ¿Cuándo ubicar ese predominio? Entre los ´70 y ´80. Porque no fueron solamente Scanavino y Norbis, había un equipo de grandes nadadores que respaldaba la famosa pirámide.
Scanavino logró 14 medallas de oro a nivel sudamericano más 7 de plata y la misma cantidad de bronce; Ana María fue 8ª. en una final olímpica, con dos récords olímpicos, una proeza inigualable para el deporte celeste hasta el día de hoy y que difícilmente se pueda volver a dar.
Además de llegar a una final olímpica con dos récords olímpicos, Ana María cuenta con 4 preseas de oro e igual cantidad de plata en torneos Sudamericanos. A diferencia de Carlitos, la carrera de Norbis fue mucho más breve.
Un viejo artículo de El Diario de Montevideo dijo una vez que Ana María “le puso fin a la edad de piedra de la natación uruguaya”.
Fue el inigualable Wilfredo Raymondo quien entrenó a Ana María Norbis y también a Carlitos. Los docentes siempre jugaron un papel importante en el desarrollo del deporte y en la natación al menos es imposible separar el éxito deportivo del trabajo docente. Seguramente se repite en otras disciplinas.
Los comienzos
El desarrollo de la natación en Uruguay tuvo varias etapas; particularmente en Paysandú el río Uruguay fue testigo de las clases que brindaban verdaderos adelantados que en algunos casos vinieron con formación desde otros lugares.
Cuando se realizó la inauguración de la piscina “Wilfredo Raymondo” de la plaza de deportes José Enrique Rodó el 22 de agosto de 1994, aquel inolvidable profesor que vino en la década del ´40 desde Colonia con el título de Profesor de Educación Física, comentó en sus palabras de agradecimiento que “esta piscina debió llamarse Elio Pérez porque fue quien trajo la natación a Paysandú. Por los años ´20 Elio Pérez llega un día a Paysandú como profesor de natación y fundador de la brigada de salvavidas del Uruguay.
Según información que hemos recabado, Pérez era de Paysandú y se había ido a estudiar a Montevideo.
En el balneario Callejas, hoy playa Municipal, Pérez enseñaba natación desde una plataforma flotante (1).
Luego de una intensa difusión, logra que en 1925, un 6 de febrero se habilite para baños la hoy playa Municipal.
Elio Pérez Mendoza volvió a nuestra ciudad en 1923 y se casó con una sanducera. De la unión de ambos nació Rosa Pérez Zeni quien fue la primera medallista uruguaya en un Sudamericano, en Viña del Mar, en 1939.
Esta pionera de los campeones ganó la medalla de plata en 100 metros crol según documenta el libro Nuestros Monstruos Sagrados de Julio César Damico.
Por aquel entonces Uruguay sólo contaba con la piscina cerrada de la Asociación Cristiana de Jóvenes de Montevideo que tenía la particularidad que no permitía el ingreso a las mujeres. (2).
En 1930 las enseñanzas llegan a club Remeros. Por iniciativa del infatigable Juan Bertoni ese mismo año se realiza una travesía náutica que unía los puertos de Colón y Paysandú.
La competencia fue ganada por Elio Pérez empleando 2 horas 44 minutos.
Pérez fue también el primer sanducero que hizo la travesía desde la Heroica hasta Concepción del Uruguay.
Fue el primer nadador uruguayo que intentó la travesía del río de la Plata. Asimismo fue gestor del raid ciudad de Salto-Paysandú con un recorrido de 130 kilómetros por el río Uruguay, hazaña que intentó realizar sin que el éxito lo acompañara, reza la crónica.
En 1930 se realizó en Callejas uno de los principales Festivales de natación competitiva. Fue destacada la participación de Rosa Pérez Zeni, que demuestra tener virtudes excepcionales para el deporte según indican las crónicas de la época.
Esa fue la tarjeta de presentación de quien se convertiría años más tarde en la primera gran nadadora de Paysandú y estableciera un récord en el año ´41 en 100, 200 y 400 metros estilo libre que perdurarán en la tabla de récords de la FUN por más de 25 años.
1-Elio Pérez fue pionero de la natación sanducera. El 22 de junio de 1971 se cumplía un mes del fallecimiento de Pérez Mendoza según consignaba diario El Telégrafo. El matutino sanducero recuerda que “fue una figura preponderante dentro del ambiente deportivo. Ya sea como director de la Plaza de deportes y como notable nadador.
En las aguas del paterno, allá en la desembocadura del San Francisco, y siguiendo la última voluntad de don Elio, en una urna serán depositadas sus cenizas y tendrán sepultura en el río que tanto amó”.
2-La ACJ de Montevideo proyectó su piscina climatizada en 1927. La inauguró en 1934. Hoy en ese lugar se encuentra el club Juventus.