back to top
sábado, 3 de mayo de 2025
28.3 C
Salto

Sanguinetti: «El Presidente no es una momia silenciosa»

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cf84

El exmandatario defendió los comentarios
que Lacalle Pou hizo días atrás en defensa de la LUC

«La campaña contra la LUC es totalmente irreal y llena de deformaciones. La LUC se explica sola, está hace un año y medio en vigencia y no ocurrieron las catástrofes anunciadas», sostuvo Sanguinetti.
El expresidente y Secretario General del Partido Colorado, Julio María Sanguinetti, se refirió a la Ley de Urgente Consideración (LUC) y dijo que para la coalición es un debate «cómodo». «Lamentamos que desgraciadamente la campaña en contra de la ley es una campaña totalmente irreal y llena de las más increíbles deformaciones», expresó.
A su vez, dijo que es una ley «compleja» con muchos artículos. «Mucha gente miraba a la distancia la ley y todavía probablemente no tenga cabal situación. Cada uno mira aquello que le parece más cercano a su interés, algunos temas son más universales como la seguridad», afirmó el expresidente.
Agregó que es el programa del gobierno y lo que se proponía, son las cosas que se votaron. «Enfrentar eso es una suerte de revancha electoral que apunta a disminuir la gobernabilidad del gobierno», indicó.


LOS DICHOS DEL
PRESIDENTE

El Presidente de la República, Luis Lacalle Pou, participó el pasado sábado de la inauguración de las obras de pavimentación de los accesos al puerto de Nueva Palmira, Colonia. En ese marco, fue consultado en rueda de prensa por la Ley de Urgente Consideración, donde manifestó su respaldo a la ley. 
«En enero difundimos el documento del contenido de la LUC, lo hicimos público, no habíamos asumido, dijimos ‘esto va a ser la LUC’», manifestó, recalcando a su vez que 15 días antes de presentar el proyecto, como el país estaba «con todo el tema de la pandemia» y desde el gobierno no querían empezar un proceso «y que recién ahí se enteren», divulgaron el texto final de la ley para todos los legisladores y la opinión pública.  
«Y después se votó. Lo votaron los partidos de la coalición y otro partido, y además muchos artículos se votaron entre todos. Aprobada la LUC, (a) quince meses, mi pregunta es, ¿qué perjuicio ha generado? Porque si se supone que vamos a juntar firmas para un referéndum es porque a alguien le generó perjuicios, esa pregunta me alcanzaría para un instrumento. Mi respuesta, obviamente que puede ser que otro tenga una distinta, es que no ha generado ningún perjuicio», agregó el Presidente. 
DIFERENTES POSTURAS
La salida pública del Presidente de la República generó diferentes reacciones, principalmente en el principal partido de la oposición, el Frente Amplio. Pero no despertó críticas, sino que surgió una polémica de si el presidente violó o no la Constitución. Uno de los que puso en duda la legalidad de los dichos del presidente fue el senador Oscar Andrade. El legislador frenteamplista opinó que es tanto el «tanto nerviosismo», que el presidente camina «en la cornisa de la Constitución». 
En dialogó oportunamente con dos abogados constitucionalistas sobre el asunto: el catedrático Ruben Correa Freitas y con el doctor en Derecho Martín Risso. Ambos coincidieron en que la lectura de Andrade es equivocada porque el Presidente no hizo referencia a un acto eleccionario ni hizo propaganda por ello. Incluso, Correa Freitas aseguró que Lacalle «puede y debe» salir a hablar sobre la ley porque está vigente. 
«En las últimas horas, también nos referimos al tema, y lo hicimos a través de una columna en la publicación partidaria colorada Correo de los viernes».
«El Presidente de la República, además de Jefe de Estado, es Jefe de Gobierno y, por consiguiente, no solo tiene derecho sino el deber de defender las leyes que ha promovido y promulgado», sostuvo Sanguinetti. 
«La Constitución es drástica en el caso de los magistrados, los directores de Entes y los militares, a los que les prohíbe «en general, ejecutar cualquier otro acto público o privado de carácter político, salvo el voto’». En el caso del Presidente la norma es menos amplia, porque refiere a la «propaganda política de carácter electoral». Solo a la propaganda y electoral. Nada más.», puntualizó.
«El Presidente no puede perder su libertad de opinión, consustancial a su cargo político. Administra el Estado y es colegislador, porque tiene iniciativa y promulga o veta las leyes. ¿Cómo se puede sostener que no puede explicar y defender la ley que está proponiendo y promulgando? ¿No puede fundamentar sus propios actos? Diríamos aún más: no solo tiene el derecho sino el deber de hacerlo ante la ciudadanía que lo eligió». Añadió el Secetario General del Partido Colorado.
El Presidente es Jefe de Estado pero además Jefe de Gobierno. No es la Reina de Inglaterra o los presidentes de los regímenes parlamentaristas europeos (. . . ) El Presidente no es una momia silenciosa. Es, además de Jefe de Estado, Jefe de Gobierno. Y como tal puede y debe hablar de los actos de gobierno», concluyó.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/cf84
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO