Tiempos de vendimia
Hablar del vino en Salto es hablar del comienzo del siglo XX, antes incluso, dónde en nuestro departamento se encontraban más de noventa y cinco bodegas de vino, es increíble pensar en Salto y sus casi cien bodegas.

La vid tenía en ese entonces una cantidad de lugares donde se procesaba la uva y se obtenía el mejor vino del Uruguay. Sin dudas la llegada de los inmigrantes a nuestro terruño hacía crecer la inminente producción del vino que se comercializaba no solamente a la metrópolis sino a otros lugares como Argentina por ejemplo.
Por supuesto que hablar del vino en nuestra ciudad es hablar del pionero y ‘Padre’ de la vitivinicultura en la región y el País; Pascual Harriague fue el precursor y creador del Tannat en Uruguay, fue quien trajo la variedad a este lugar que acunó el mejor vino. Por eso somos y seremos el lecho de esta variedad que atrae a visitantes de distintos lugares.
Un detalle que no es menor; la temperatura que origina la piedra en el suelo de nuestra tierra, hace que la uva venga unos cuantos días antes que en el sur.
Eso, en su momento allá por el 1900 (incluso antes) favorecía la producción y la llegada de los vinos salteños a los mercados capitalinos, mucho antes que el de los productores de la zona metropolitana.
Salto tiene ese privilegio, contamos con un suelo pedregoso, la temperatura es de 3° más que en cualquier parte del país, eso ayuda y aligera la maduración de los frutos, en este caso la vid.
La influencia de los inmigrantes
Italianos, Franceses, Vascos; todos con sus culturas y costumbres fueron construyendo lo que somos hoy.
En la «República del Salto Oriental», teníamos un potencial privilegiado.
Éramos la meca del vino, de los mejores de la región. Hasta hace muy poco tiempo, en la intersección de las calles Soca y Guaraní se podía apreciar las barricas de hormigón que estacionaban los vinos de la bodega del Cerro.
Villa Constitución y el vino
Si vamos más lejos, unos kilómetros al norte nos encontramos con Villa Constitución donde también los suelos favorecían muchísimo la producción del vino, es llamativo como en la ciudad o en el mismo Constitución aún se conservan los surcos del año 1900, realmente es increíble, transitar los campos y ver los antiguos plantíos de vid nos recuerda que tan grande fuimos en el mundo del buen vino.
Bodegas en la actualidad
Actualmente son tres las bodegas genuinas, incluso hay una marca muy prestigiosa a nivel mundial que cosecha sus uvas aquí en Salto y luego las traslada a Canelones para su proceso.
Bodegas galardonadas
Es sabido que nuestras bodegas (dos de ellas bodegas boutique), se han presentado en certámenes internacionales donde van los mejores vinos del mundo.
Pues en esos lugares donde prima la exigencia, Salto se volvió con medallas de oro en la excelencia y calidad. La obtención de premios y distinciones de inmediato nos lleva a los orígenes y al génesis de la vid en estás tierras.
Con los reconocimientos se sigue y mantiene la línea marcada y trazada por los primeros pobladores y Harriague cómo pionero del Tannat además de las otras variedades surgidas a raíz de este estandarte que nos identifica.
Un vino de bodega boutique
Que quiere decir esto; los vinos de mesa son los que comúnmente encontramos en los supermercados y comercios que a diario frecuentamos en nuestra ciudad. Pues un vino de bodega boutique es el que también vemos, seguramente mayormente valuado, con la razón que sus uvas no son recogidas del piso, sino solamente de la planta, eso lo hace boutique, separado del resto y muy especial, envasado en botella de vidrio para conservar su sabor original.
Salto tiene la particularidad de contar con dos bodegas que en su ceno conservan y estacionan el vino en barriles de roble chileno, esa madera le ayuda con el sabor y su temperatura de 20 grados en la bóveda hace que salgan con el nivel que nos identifica y lleva a ser de los mejores.
El Tannat; nuestra uva nacional.
Gracias a Pascual Harriague, hemos ganado en el terreno de la vitivinicultura, Uruguay ha registrado esta cepa cómo la Uva Nacional. Solamente países como Francia e Italia se encuentran a la altura de nuestra Uva, es cierto que Chile es un país que se identifica muchísimo con la Vid, pero son otras cepas las que han ganado terreno en el mercado del mundo.
El vino es recomendado y considerado uno de los mejores alcoholes para uso (sin abuso ni exceso) en la salud, un vaso de vino es recomendable y ayuda mucho sobre todo a prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Pascual Harriague nos dejó el mejor legado, nos dejó la mejor cepa, nos dejó la identidad y la responsabilidad de continuar.
Menuda tarea para quienes se decidan a cosechar los frutos de la vid en la cuna mundial del Tannat en Sudamérica.