Cuando falta poco más de un mes para el referéndum en que los uruguayos debemos decidir si se mantiene la LUC tal como está o se la modifica. Es importante señalar todos los aspectos que inciden en este tema.
En primer lugar debemos decir que no hemos pasado por alto dos aspectos para nosotros importantes.
El hecho de que no se haya autorizado la prolongación de la fecha para entregar las firmas, cuando no son tiempos normales, sino que esto ha sido desconocer la pandemia, en que la gente estuvo encerrada durante mucho tiempo,
No debemos olvidar tampoco que la fecha de las elecciones municipales y de tercer grado (alcaldías), fueron prorrogadas por este motivo. No así la fecha de entrega de las firmas.
Fue para nosotros lo más grave de lo sucedido.
En segundo lugar, la negación de la cadena oficial para que el PIT- CNT diera a conocer sus postulados para el primero de mayo Día de los Trabajadores.
La frutilla de la torta ha sido la adjudicación del color de las papeletas, que a nuestro criterio no fue considerado de igual manera para unos y otros.
Como si esto fuera poco, ahora se plantea la prohibición del uso de la imagen de la pantera rosa.
Todas dificultades que no pueden ignorarse.
Del lado contrario, se afirma que lo que está en juego en el fondo de la cuestión es la forma de gobernar elegida.
Se sostiene que tanto la marcha de AEBU a Punta del Este, como la marcha del Dia de la Mujer (8 de marzo), tienen el trasfondo del propósito de poner palos en la rueda del gobierno y los cambios anunciados.
Se sostuvo erróneamente que la prohibición del uso de la imagen de la pantera, había sido por gestiones de Pedro Bordaberry y que éste era uno de los dueños de la firma que posee los derechos sobre esa imagen. No es así y resultó probado.
Se sostuvo, por parte del Intendente de Salto que si se aprobaba la vigencia de la LUC tal como estaba, se pondría fin a la obligación de escolarizarse para los infantes (cosa que dicha así parece descabellado), pero sería importante saber desde que edad la educación es obligatoria actualmente y de que edad pasaría a ser en caso de modificarse).
En fin, siempre hemos sostenido que el periodista no debe ser neutral. Revele públicamente sus ideas o no, debe manejarse con claridad, aportando al debate, hurgando, profundizando y demás, porque hay que saber que muchas cosas que se ocultan pueden resultar ciertas y muchas cosas que se afirman pueden luego olvidarse y es el periodismo el único que puede recordarlo porque es su obligación hacerlo.
A.R.D.
Saber descubrir lo que hay debajo del agua
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1ln2
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/1ln2