Hace unos cuantos años atrás, en 1969, los que estaban frente a las pantallas de televisión se sorprendieron al ver aparecer en un concurso de nuevos valores a una tierna muchachita cantando el tango “Madreselva”. Su simpatía, su calidez, su figura, su juventud, su voz, no solamente quedaron prendidos en el corazón de los espectadores, sino también en los directivos del canal, quienes la retiraron del evento y la lanzaron al estrellato como profesional. Así, de golpe se convirtió en primera figura de la música ciudadana, pasó por “Grandes valores del tango” de Juan Carlos Thorry y Silvio Soldán, dio recitales en teatros, ofreció presentaciones en centros nocturnos de Argentina y Uruguay, registró fonogramas, en resumen: Se consagró vocalizando un estilo que la caracterizó practicando el 2 x 4, “como ninguna”. Se llamó Rosa Inés Falasca, conocida como Rosanna Falasca, el talento de Humboldt.
ENTRE EL CANTO Y LA MÚSICA
«Chany» como también la llamaban, nació el 27 de abril de 1953, en Humboldt, Santa Fé. Rosanna fue la tercera de seishijos: Cristina, Ado, Rosanna, Daniel, Roberto y Marcelo, que llegaron a éste mundo a través del matrimonio entre Filomena Paula Theler –ama de casa- y Ado Rino Falasca –destacado sastre, y cantante melódico, poseedor de su propia orquesta. Fue creciendo en una casa donde la música y el canto imperaban y, a los diez años de Rosanna, su padre al advertir los dotes de la niña, decide incorporarla a su conjunto, con el cual se presenta por primera vez en la zona de Estación Clucellas, Provincia de Santa Fé. De allí en adelante vendrían las giras por localidades vecinas, y las actuaciones en espacios radiales y televisivos. Amante de los sonidos modernos, practicaba yoga, filosofía oriental y además le daba el tiempo para estudiar francés, inglés, y danzas. En 1967 es invitada por Canal 10TV de Córdoba, y gracias a ese cortito show, es contratada para el « Festival de Río Ceballos » de la misma ciudad cordobesa, donde estaban enormes figuras de relieve del medio argentino. En ese momento Rosanna interpretó temas populares, entre ellos, algunos en italiano. Dos años después, en enero de 1969, actuando en Rafaela, Santa Fé, de casualidad la aprecia el productor Julio De Martino, quien le aconseja a ella y su familia, trasladarse a Buenos Aires para intentar mejor suerte, porque condiciones le sobran. Y así ocurre. En marzo de 1969 ya instalada en la capital argentina, actúa en el café concert Cabo 710 en el barrio de San Telmo, y en agosto, su padre la inscribe en el concurso de noveles valores de «Grandes valores del tango». Solo conoce dos tangos, uno es «Madreselva» y lo vocaliza en la primera ronda de tres participantes. Resulta ganadora en esa primera instancia. Sorprendida ante los aplausos unánimes del público, comenta entre los suyos que “no fui a concursar para ganar, sino para hacerme conocida…”
DEBUTA CON 16 AÑOS
El impacto que provoca en la gente y en los ejecutivos de Canal 9, determina que el zar Alejandro Romay, decida quitarla rápidamente del evento canoro para brindarle su golpe de fortuna. Un contrato por cuatro años como una de las figuras del programa. El 1º de septiembre de 1969 debuta en “Grandes valores del tango” con tan solo 16 años. A partir de ese instante todo se transforma en vertiginoso. En 1970 y 1971 realiza giras por diferentes provincias argentinas y también por el exterior. El productor uruguayo Juan Carlos Solá la trae a Montevideo, para una tourné destacándose por sus excepcionales actuaciones en Tanguería del 40 del viejo Columbia Palace Hotel. Canta en Nueva York, para la colonia latina, donde rechaza una serie de ofrecimientos que la obligaban a vivir en el país del norte. En 1971 graba para el sello Diapasón acompañada por las orquestas de Luis Stazo y de Lito Escarso, destacándose los tangos “Amor de verano” y “Bajo mi piel”, ambos de Stazo, el primero con letra de Federico Silva; el vals “Dos corazones” de Francisco Canaro con letra de Ivo Pelay, el éxito del momento “Balada para un loco” de Astor Piazzolla y Horacio Ferrer y el clásico “Sin lágrimas” de Charlo y José María Contursi. El mismo año pero con la orquesta de Lito Escarso registra “Rondando tu esquina”, “Más solo que nunca” y “Madreselva”, entre otros. En 1975 cambia de grabadora pasando a EMI-Odeón, junto con la orquesta de Raúl Garello, donde graba tangos clásicos: “El último organito”, “Pero yo sé”, “La última curda”, “Nostalgias”, y más. Llamada por la pantalla grande, participa en tres largo-metrajes: “Arriba juventud”, 1971, “Siempre fuimos compañeros” junto a Donald, dirigida por Fernando Siro, rodada en Mar del Plata, en 1973, y “Te necesito tanto amor”, compartiendo protagónicos con Elio Roca, dirigida por Julio Saraceni, en 1976. A partir de 1978 integra la “Cruzada Joven del Tango” -un intento fallido de reinsertar el tango en los jóvenes- junto a otros exponentes del canto: María Graña y Rubén Juárez, bajo la dirección de Raynaldo Martín, y en la tele forma parte del programa “Botica de Tango”, conducido por Eduardo Bergara Leumann. En 1982, la discográfica Polydor le publica sus dos últimos larga duración acompañada por la orquesta de Orlando Trípodi, donde están “Sur”, “El pañuelito”, “Bien criolla y bien porteña” y “La cumparsita”.
APRESURADO FINAL EN PLENO AUGE
El 7 de noviembre de 1982 los médicos le detectaron cáncer de cuello de útero y fue intervenida quirúrgicamente. Enterada de las noticias que circulaban en torno a su estado de salud, en un reportaje negó padecer tal enfermedad. A principios de 1983, su novio, el ingeniero e industrial Luis Hernández, la trasladó a una quinta de Don Torcuato, partido de Tigre, para su mejor recuperación. Pero todo esfuerzo resultó infructuoso; allí falleció el 20 de febrero de 1983. Tenía solamente 29 años… Un numeroso público, entre anónimos y conocidos, la despidió frente al panteón de actores del cementerio porteño de la Chacarita. Finalmente, en abril de 1995 sus restos fueron trasladados a un mausoleo levantado en el cementerio de Humboldt, provincia de Santa Fé, su pueblo natal, donde hoy una calle lleva su nombre. El paso de Rosanna Falasca por el tango y la vida, jamás será olvidado.
www.losfavoritosdejuanjoalberti.blogspot.com
