Rodrigo Sánchez Leal, entre el Atletismo y el reparto del Correo

0
4
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ojpc

Meta tras meta va corriendo tras sus sueños

Rodrigo Sánchez Leal (36 años) es muy conocido en Salto por siempre recorrer las calles con el reparto de encomiendas: trabaja en el Correo. Pero también es un muy destacado atleta, que incluso fue convocado para representar al país en los Mundiales.

1-Hablanos de tus primeros años de vida…

Liliana Castro Automóviles

Nací un 22 de setiembre, Día del Maestro, tremendo regalo para mi madre, que es maestra (risas)…Recuerdos de la infancia son muchos, tengo muchos momentos presentes y claros en todos los ámbitos. De pequeño ya era muy activo, no paraba de hacer cosas, inventar y creerme muchas cosas que veía en la tele. A los 8, 9, 10 años, al estar cerca del centro pude comenzar con mis primeros “trabajos”, repartía folletos, vendía diarios, siempre buscaba la forma de ganarme unos pesos. Más adelante trabajé desde ayudante de mecánico hasta en una fábrica de pastas. La Escuela 3 fue todo para mí, me encantaba.

2-¿Y lo del deporte surge en tu casa?

Nunca fueron mucho del deporte, más allá de mirar la Selección Uruguaya en fútbol. Pero yo desde los 6 años empecé el baby fútbol, por cercanía mi equipo era Universitario. Mi sueño era ser arquero y mi ídolo Fernando Álvez. Ahí estaba siempre mi madre; mamá era de admirar, pasó la vida trabajando más de 12 horas diarias, y me llevaba a las prácticas, a los partidos. Siempre preocupada y atenta por mí, junto a mi abuela los primeros años, antes que la abu nos dejara. Como gracioso, siempre recordamos en familia que yo era suplente y queríamos que el arquero titular faltara para poder atajar yo (risas). Pasó un tiempo y pude atajar, a los 11 años fue mi último partido, contra Nacional, ¡12 goles me hicieron! No quise ir más. De ahí pasé al basket también en Universitario. Había dos categorías para mi edad, Mini A y Mini B. Comencé en la B con el “Caio” Carlos Pratti como entrenador y realicé mi base de aprendizaje. Te imaginarás que la NBA era fundamental, miraba todo, sabía datos, estadísticas, cuánto medían los jugadores, puntos…hasta que pasé a la A y tuve la suerte que mi entrenador fuera el Chumbo Arrestia…Era un sueño. Fuimos campeones invictos, en 1999. De adolescente me mudé al Cerro. Todo cambió; cambié de liceo y comencé a jugar basket en Nacional, y tuve la oportunidad de jugar en la selección salteña.

3-Hablemos ahora de tu trabajo…

Tras mandar y mandar currículum constantemente, por el 2007 trabajaba en una verdulería, gracias a que asistía en la noche a la UTU me entero de un llamado para el Correo. Había que mandar currículum y demás, pero el plus era enviar una carta manuscrita argumentando por qué queríamos trabajar ahí. Me puse manos a la obra y con ayuda de mi familia hice todo. Me llamaron para una entrevista, me fue muy bien y quedé. Llevo 17 años ya y mi trabajo es repartir paquetes. Soy chofer-repartidor. Me encanta el trabajo, estar en la calle brindando ese servicio, me gusta el trabajo de fuerza y socializar. Estoy muy contento…

4- ¿El interés por correr cómo empieza?

En 2013 había subido mucho de peso, llegué a 98 kilos. Comencé con problemas de presión, fumaba, y decidí hacer un cambio radical. Comencé una dieta y a caminar. Así fui viendo los resultados de la vida sana y fui perdiendo peso. Luego también trotaba; pasaron meses hasta que un día me vi corriendo sin parar. Me ponía metas y fui muy riguroso en la dieta. En 6 meses perdí 25 kilos. Gracias a una carrera que hace años no se hace más (7k del Día de la Policía) comenzó el camino que marcaría mi vida de muchas maneras.

5- ¿Qué significó esa primera carrera?

Me conmovió…No tenía ni idea, pero fui a correr y el resultado fue que me enamoré del atletismo. En esa época no había grupos Runnig, solo corredores libres. Decidí sumarme a un grupo de Paysandú. Hice mis primeros años con ellos, acumulé experiencia carrera tras carrera. Conocí mucha gente, me iba de Salto a Paysandú y de ahí a Colón, Concepción, Villaguay…Con el tiempo y muchos kilómetros transcurridos quise probar más distancia, ahí comienza otra etapa, que yo llamo “ultra”. Por el 2016 corrí mi primer maratón (42 km, 195 mts.) en un buen tiempo y de ahí dije: ¿qué más sigue? Me sentía muy bien corriendo más lento pero por más tiempo. Ese mismo año arranqué con carreras ultra. Al mes de correr esa maratón, fui a Melo a correr 60 km; terminé 6to en la general, con 5 horas 3 minutos. Terminé de dos manera, deshecho y feliz (risas). Quise continuar y en 2017 decidí correr mis primeros 100 km. ¿Era posible? No lo sabía, pero venía motivado y tenía unos meses para entrenar. La cita era el 26 de agosto en Villa Soriano. Ahí fuimos, todo nuevo, muchos nervios. A las 5 de la mañana largamos, con linternas porque aún estaba oscuro. Sin quererlo ni buscarlo, finalicé 3ro. en la general con un tiempo de 10 horas 4 minutos. Había corrido 100 km sin parar, ¡una locura! Quedé tan emocionado…no podía parar. Ese mismo año fui a correr 90 km por ruta, de Melo a Tupambaé, 8 horas 25 minutos y para mi sorpresa, había ganado la carrera. Era un sueño. En 2018 dije: ya corrí de todo, ¿que me queda? Encontré que en junio se corría otra ultra pero en pista, nunca lo había hecho. Fueron 6 horas corriendo esa pista (400 mts), y también pude ganar la carrera, logré completar 66 km en esas 6 horas. Pensé que había terminado competitivamente, ya no tenía casi nada en mente.

6- Pero vino algo más…

Un compañero me convenció de volver a los 100 km de Villa Soriano; sin mucho ánimo fui, sin entrenar, sin miras de lograr algo. Esas cosas que tiene la vida, terminé 2do. en la general, primer uruguayo, y quedé como campeón uruguayo, el ganador era argentino. Pero además había bajado 30 minutos del año anterior, no sé si se entiende la magnitud de eso…¡Para mí lo fue todo! El mejor logro deportivo de mi vida. Y dije: ahora sí quedo tranqui, ya está. Pero no…(risas), ese año también se corría 24 horas y se podía obtener una marca mínima para el Mundial de Ultra, para estar en la Selección Uruguaya. Por supuesto me anoté y con un compa de asistente fuimos a Mercedes. Estas carreras son así: te marcan un circuito y te ponen ciertas horas para correr. Podés parar, caminar, comer, etc. La cuestión es, mientras más te muevas en el circuito vas sumando kms. La marca que fui a buscar era correr esas 24 horas y realizar 180 km. Así fue, no me sobró nada, logré completar 180 kms 700 metros. Esa marca sirvió para que me citaran para el Mundial con la Selección Uruguaya, en Termas Río Hondo en mayo 2020, pero en marzo comenzó el Covid y quedamos sin nada. En 2021 estuve también citado para el Mundial de Rusia pero por el mismo motivo quedó descartado. Luego de esos bajones dejé las ultras. Volví como al principio a las carreras cortas acá y ayudando a mi hermano que también corre. Pero…por ahí en algún momento podría volver.

7-Has hablado de tus “marcas”, ¿cuáles fueron las mejores?

5 k en 18,45 min.; 10 k en 38,20 min.; 21 k en 1 hora con 26 minutos; Maratón en 3 horas con 21 minutos; 60 k en 5 horas con 3 minutos; 100 k en 9 horas 30 minutos; en 24 horas hice 180 km con 700 metros. Luego de años compitiendo, ya bajando las revoluciones, este año quería cumplir otro sueño: ser instructor en Running. Quiero ayudar a las personas que recién comienzan, que quieren mejorar las marcas, gente que quiera estar en un grupo y poder entrenar de la mejor manera, que tengan un buen aprendizaje. Así fue, realicé el curso y me recibí de Instructor de Running.

8- ¿Cómo es eso que tu hermano corre también?

En realidad fue él que comenzó a correr, no en competencias, sino por él mismo, para estar en forma. Yo aún nada de estar en forma, mi vida sedentaria, llegaba con mi hija a casa de mamá y él todas las tardes salía a trotar. Tampoco tenía idea ni le interesaba las carreras. Pero gracias a él yo seguí ese camino, hasta que pasó lo que contaba antes, me metí mucho en las carreras y “lo pasé” (risas). Él no competía, nos acompañaba, me iba a apoyar, me seguía en bici, me ayudaba en todo, hasta que le dijo sí a las carreras. Con la base que tenía y algunos consejos fue progresando; ahora corre en muy buen nivel. Lo admiro, siempre le agradecí que me mostrara el camino. Ahora, desde hace unos años entrenamos juntos. Es lo mejor, a veces vamos charlando, o escuchamos música, a veces nos damos buenas “palizas” entrenando, nos complementamos muy bien. Tenemos un grupo, Salto Running Group. Es gracioso que somos tan parecidos que nos confunden.

9-¿Qué dirías de tu familia?

Ha sido fundamental en todo…Somos poquitos pero un grupo incomparable. Todo se reduce a mamá, mi hermano, mi hija Pilar (11). Tengo la suerte de estar en pareja con una persona que conozco hace 17 años, entró conmigo el mismo día al Correo, Celeste. Me entiende, me apoya, adora a mi hija, es muy querida por la familia. Y mi cuñada Paola, hace 3 años está con nosotros, de a poco está uniéndose al grupo y comenzando a hacer ejercicio. Siempre encontramos cualquier excusa para juntarnos, comer algo, hacer un viaje…Mi hija hace 3 años decidió hacer basket, le di todo mi apoyo…Feliz; emocionado. Juega en Nacional y siempre la vamos a ver a los partidos, prácticas, siempre la aconsejamos de la mejor forma.

10- Tengo entendido que te gusta mucho el periodismo…

Siempre me gustó. Desde chico me gustaba escribir y en el liceo con Idioma Español lo confirmé y seguí escribiendo. Siempre manejé datos en mi cabeza, estadísticas, hechos pasados, tengo mucha memoria. Me dediqué mucho a leer revistas, luego en esta época películas, videos en Youtube de toda índole, sobre temas en general, más allá del deporte. Más el plus de trabajar con personas en la calle, hablar, informarme…Me gusta la idea de escribir sobre muchas cosas, contar a la gente cosas que capaz se saben o no, sorprenderlas con cosas que no tenían idea, me fascina. Tengo la costumbre de anotar todo, llevar esquemas, estadísticas…Me encantaría hacer entrevistas, tomar fotos y contar esa historia. Mostrar la realidad de cómo son las cosas. Tratar que la gente pueda de cierta forma estar informada más allá de una red social o un video. Me encantaría también dar a conocer un poco más lo deportivo, el atletismo, las ultras, que muchas veces la gente no sabe de qué trata. Hablar de la necesidad en la ciudad de una pista de atletismo, contar sobre un campeonato que se realiza acá año a año, entrevistar a corredores, entrenadores, personas del entorno, ¡sería lo máximo! Pero los planes a futuro aún no los tengo muy claros; por ahora las responsabilidades de siempre, impostergables. El trabajo, mi hija, mi pareja y familia. Siempre proyectamos alguna salida de vacaciones, y a veces la juntamos con las competencias para que sea un todo. Ahora en mayo mi hermano debuta en sus primeros 21 km en Concordia, lo acompañaré para que llegue lo mejor posible, y yo seguiré 21 km más completando los 42 km. Así que tenemos salida familiar. También, como decía, tratar de empezar a escribir e informar en alguna plataforma, es algo pendiente. Y si alguien quiere aprender a correr, comenzar de a poco, estaré para dar una mano como siempre.

¡Ayúdanos! ¿Qué te pareció este artículo?
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
+1
0
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/ojpc