«Volviendo a la OBL, fue pensar en grande»
«Hacía como 30 años que la Liga Salteña de Básquetbol permanecía al margen de la Organización del Básquetbol del Litoral. Cuando asumimos la función como neutrales, nos propusimos ese fin, pero también había que comprometer a las instituciones.
Participar de la OBL significaba cambiar las fechas de los calendarios. Antes la competencia interna terminaba en noviembre o los primeros días de diciembre. Este año, los play off se jugaron en enero, no faltó resonancia popular porque la tuvimos y después el Litoral Norte, como primer paso a sumarse Salto a la OBL.
Volviendo a la OBL, fue pensar en grande. Había que grabarse a fuego ese fin y se logró. Fue un paso no menor. Pero hay que estabilizar todo de aquí en más.
El básquetbol salteño supo de una proyección que no tenía. La señal a favor resultó inconfundible.»
La impronta impuesta
Valió la pena que Ricardo Urroz Mendizábal, el presidente de la Liga, «desembarcara» en EL PUEBLO, porque reconstruir el pasado reciente es cosa esencial, para saber por qué pasó lo que pasó y, sobre todo, los afanes de verticalizar el mañana.
«De algo somos conscientes. Otros neutrales en el tiempo no pudieron alcanzar estos logros colectivos, porque tal vez faltó una toma de conciencia colectiva.
Evitar lo sectorial y apuntar al todo. Se logró que los clubes entendieran esta línea de pensamiento, porque desde ellos la contribución ha sido básica.
Disponer de toda el área juvenil en cada caso, técnicos habilitados porque, si no disponen del aval de la Escuela Nacional de Entrenadores (ENEFUBB), no es posible dirigir. La exigencia es esa y ellos lo saben.
¿Qué fue plasmandándose? Un mejoramiento en la formación del basquetbolista.
Hubo que obtener recursos. Salir a buscarlos. El beneficio económico no faltó. Pero que conste: el dinero para el básquetbol no viene solo.
Las recaudaciones jugaron a favor y, a partir de los play off entre Juventus-Universitario y Ferro Carril-Salto Uruguay, el reflejo o la consecuencia misma de esa proyección doméstica.
Yo diría que el básquetbol impuso su impronta y que la recuperación de una clientela fue posible, porque la jerarquía a niveles básicos no fue lo que faltó.»
-ELEAZAR JOSÉ SILVA-
De la cancha, de los pisos y los casi 700 para jugar

¿A la cuenta de una dignificación general del básquetbol, qué suma?
«Por ejemplo, las condiciones de los escenarios.
Hablo de las canchas, de los pisos. De los que ya tenemos y de la pretensión que, a ese nivel, tienen Salto Uruguay, Círculo Sportivo y Juventus.
El piso flotante es esencial, porque, si no se tiene, no es posible competir en la OBL.»
Ya en zona de play off del Campeonato Salteño, árbitros de Montevideo que se sumaron. No fue cuestión menor.
«Para nada.
Eso implicó un desembolso de dinero.
Hablamos de pasajes, de hotel, de alimentación.
Pero la presencia de jueces de Montevideo, jerarquizó cada instancia y los nuestros lo tomaron como lo que fue: una posibilidad de aprendizaje.
Nada fue en vano.»
¿Es posible o no establecer a qué número se llega si de jugadores de básquetbol se trata en nuestro medio?
«Ahhhh… no tengo dudas, entre 600 y 700.
No menos que eso.
Con todo lo que supone el número de aquellos que tienen entre 10 y 22 años.
Mientras no deja de animarnos un objetivo: en qué medida es posible llegar con el básquetbol a determinados clubes de barrio.
Habría que establecer un relevamiento.
Tenemos seis clubes en la Liga: ni poco ni demasiado.»
En el básquetbol femenino, ¿cuál es el límite de lo posible?
«Nos está costando que los clubes dispongan de todas las categorías.
Tenemos un Consejo Femenino constituido, liderado por Daniel Coppa.
Hablamos de Sub 14, Sub 16 y Primera División.
Hay que persistir.
Hay que buscarle la vuelta.»
El mejoramiento edilicio de la Liga, ¿razón de futuro mismo?
«Es un tema a reflotar.
Mejorar la sede.
Tornarla más funcional.
Más a la medida de lo que es la Liga.
Después de todo, la casa del básquetbol, es también parte de un soporte histórico que no eludimos.»
Desde ellos
Ricardo Urroz en la presidencia de la Liga Salteña de Básquetbol, desde hace un año.
Se fueron sumando en calidad de neutrales, para establecer la estructura de mando:
- Juan José Sequeira
- Daniel Coppa
- Cra Matilde Panizza
- Santiago de Acevedo
Los colaboradores directos han sido puntuales, y en Walter Da Cunha Barros y Rafael Berazza, abarcar a quienes fueron comprometiendo sus criterios y voluntades en pro de un deporte tantas veces épico y cargado de glorias, con la roja de la «S» como estandarte excluyente.