back to top
viernes, 25 de julio de 2025
13.3 C
Salto

Que nadie quede sin comer

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yj4t

Transformar el asistencialismo en apoyo psicosocial integral para familias vulnerables

La Dirección de Desarrollo Social del Gobierno de Salto dio a conocer su nueva estrategia para la asistencia alimentaria. Bajo el nombre «Estrategia de Consolidación y Abordaje Territorial del Sistema de Entrega Alimentaria – Salto», esta iniciativa busca ir más allá de la simple entrega de platos de comida, apostando a un acompañamiento integral de las familias en situación de vulnerabilidad social.

Un servicio consolidado que busca expandirse

El Comedor Departamental en Salto, que ya tiene definido los cinco puntos de entrega y cuenta con una base de datos activa y sistematizada, actualmente elabora y distribuye cerca de 1.200 platos de comida diarios, llegando de forma directa a las zonas más necesitadas de la ciudad.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

María Eugenia Taruselli, directora de Desarrollo Social, señaló la intención de la administración de mejorar la calidad del servicio y llevar adelante un proyecto de mayor alcance. «Apostamos sin duda a más. Me refiero a mejorar la calidad de todo lo que es el servicio y apostamos como a un proyecto más grande de acá para adelante», expresó la directora.

Visitas domiciliarias: la clave para un abordaje profundo

Uno de los pilares centrales de esta nueva estrategia serán las visitas domiciliarias. Taruselli destacó la importancia de esta herramienta para reforzar el vínculo con las familias y detectar otras necesidades sociales o sanitarias que no son evidentes con la mera entrega de alimentos.

«Vamos a empezar un trabajo territorial bien intenso de casa por casa… y yo creo que de ahí van a surgir muchas cosas buenas, porque a veces que capaz ingresan por un plato de comida, pero podemos articular con otras instituciones para justamente dar un abordaje integral a la población y a las familias», afirmó.

Estas visitas permitirán verificar la situación de cada familia, identificar factores de vulnerabilidad no detectados y derivar a programas sociales, sanitarios o habitacionales cuando sea necesario. Se busca transformar el asistencialismo en un acompañamiento psicosocial y una inclusión a programas que brinden atención integral a los beneficiarios.

Articulación interinstitucional y coordinación activa

La nueva estrategia contempla un trabajo conjunto y coordinado con organismos nacionales como el Instituto Nacional de Alimentación (INDA) y el Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Si bien ya existe una articulación en la respuesta alimentaria, se plantea reforzar la cobertura y ampliar el alcance mediante un trabajo en equipo, donde MIDES e INDA también acompañen territorialmente y se involucren en las visitas sociales.

Taruselli enfatizó la necesidad de que la asistencia alimentaria se aborde desde políticas públicas organizadas, dejando de lado la improvisación y priorizando un modelo que garantice dignidad, trazabilidad y responsabilidad social.

La directora subrayó la importancia de la coordinación institucional activa. «Nuestra idea también es articular con las demás instituciones, como te decía, tanto con MIDES como con ASSE, MSP e INAU. Yo creo que todos los entes estatales debemos estar unidos y enfocados en el bienestar de las personas», sostuvo.

Un enfoque técnico y humano para la dignidad de las personas

El Gobierno de Salto busca liderar este proceso territorial, pero se entiende que la responsabilidad es compartida con el resto del Estado.

«En Salto nadie va a quedar sin comer. Pero tampoco vamos a quedarnos solo en eso. Estamos presentes, organizados, y comprometidos con acompañar a cada familia con dignidad, responsabilidad y trabajo en equipo con quienes tienen que estar», expresa un comunicado oficial, destacando el compromiso de esta política pública.

Se busca que la asistencia alimentaria sea el punto de partida para una intervención más profunda, permitiendo generar respuestas más adecuadas y justas para cada situación particular. La organización con sentido social es fundamental para distribuir con justicia y brindar un acompañamiento que vaya más allá de lo meramente alimentario.

Próximos pasos y proyección a futuro

Los próximos pasos incluyen el inicio de visitas domiciliarias por zonas con presencia de equipos técnicos, el diálogo constante con las otras instituciones para evaluar acciones conjuntas, y el monitoreo de los puntos de entrega para garantizar continuidad y eficiencia.

Taruselli también adelantó la idea de, a futuro, poder contar con espacios físicos para que las personas puedan acudir y comer en el lugar, una iniciativa que se encuentra en etapa de proyecto.

La Dirección de Desarrollo Social hizo un llamado a aquellas personas que actualmente acuden a ollas populares a incorporarse al sistema de asistencia alimentaria departamental, acercándose a las oficinas de Desarrollo Social o del MIDES para realizar las inscripciones.

Se enfatizó que nadie quedará sin comer y que el objetivo es brindar una asistencia institucional y completa.

Más y mejor infraestructura

Finalmente, la directora de Desarrollo Social dijo que el objetivo en el corto plazo es realizar una serie de reformas y mejoras en la cocina donde a diario se elaboran los miles de platos de comidas para los distintos servicios: Comedor Departamental, Hogar Universitario, Hogar Estudiantil Dos Naciones y Hogar de Ancianos. Esto permitirá contar con un ambiente más cómodo de trabajo.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/yj4t
- espacio publicitario -Bloom