Pensando en las actuales generaciones de niños, adolescentes y jóvenes, que serán muchos de ellos los gobernantes nacionales o departamentales a nivel político, así como también a nivel social, cultural y deportivo del Uruguay, entendemos que es de prioridad abordar en las diferentes ramas de la enseñanza del país, temas delictivos tan de moda hoy en países vecinos como la coima y la corrupción. Que en definitiva el joven que hoy observa imágenes de valijas repletas de dólares tanto en Brasil como en Argentina, de hechos ocurridos en anteriores gobiernos, a través de la enseñanza, se le inculque, se aborde, se analice, que estas «valijas» son producto de personas que han perdido la más mínima moral social para con el semejante. Nuestro país no es una «isla» y cada tanto brinda sorpresas. ¿Qué es la COIMA? La coima es una suma de dinero o algún objeto de valor que se entrega de modo ilegal para acceder a algún tipo de beneficio. La coima constituye un delito conocido como Cohecho. Por su parte, ¿qué es la CORRUPCIÓN? Es la acción y efecto de corromper (depravar, echar a perder, sobornar a alguien, pervertir, dañar). La Real Academia Española, RAE, utiliza para nombrar al vicio o abuso en un escrito o en las cosas no materiales. El tráfico de influencias, el SOBORNO, la extorsión y el fraude, son algunas de las prácticas de corrupción, que se ven reflejadas en acciones como entregar dinero a un funcionario público para ganar una licitación o pagar una dádiva o coima para evitar una clausura. Las coimas y la corrupción, lejos de «asustar» a muchos ante posibles consecuencias, les atrae el dinero sucio, el dinero mal habido. Por eso entendemos que es hora que la enseñanza uruguaya vaya aprontando a las venideras generaciones, de lo que no se debe hacer. Es tan corrupto quién acepta como el que ofrece.
