back to top
domingo, 23 de febrero de 2025
25.9 C
Salto

¿Qué es el HOMESCHOOL o EDUCACIÓN en CASA?

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/amcs

Naturalmente los tiempos de Covid 19 han provocado grandes cambios en los paradigmas de la educación, donde la virtualidad tomó un protagonismo relevante.
En este escenario, el análisis por parte del cuerpo docente se hace constante para optimizar los procesos cognitivos, donde aparecen como alternativa a la comunidad educativa, métodos de enseñanza que vienen de larga data, mucho antes de la Pandemia, como lo es el homeschooling.
Para abordar esta modalidad, naturalmente no encasillada en la exclusiva virtualidad; desconocida por gran parte de la opinión pública, contamos con el invalorable aporte de la experta en la materia, la profesora María Luján Grilli quien nos manifiesta lo siguiente:
El homeschooling ha existido desde todos los tiempos, en algunos momentos como único método o camino educativo, en otros conviviendo con distintas modalidades. Siempre siendo los padres los primeros educadores y asumiendo esa responsabilidad que recae sobre ellos desde el derecho natural y positivo.


En Estados Unidos hace más de 50 años que comenzó este último gran movimiento homeschooling, teniendo hoy en día más de 3.000.000 de niños, adolescentes y jóvenes que siguen este camino educativo tan peculiar. Donde las principales universidades reservan lugares para estos jóvenes educados en casa, ya que consideran que desarrollan ciertas competencias valoradas por las casas universitarias, como el auto aprendizaje y la capacidad de desenvolverse con independencia frente a nuevos hitos.
Las familias «homeschoolers» parten de la concepción que los primeros educadores son los padres y no el Estado. Muchas veces los intereses del Estado no coinciden con los intereses de los padres.
Son los padres quienes asumen este compromiso, por lo general, es la mamá quien más tiempo está con los niños. También la tarea la puede realizar un tutor (por ejemplo, cuando los padres por motivos laborales no están tanto tiempo en la casa).
Se dice que más que un tipo de educación es un estilo de vida. Ya que los niños están aprendiendo todo el tiempo, porque es una educación que incentiva la investigación, siguiendo sus propios intereses y los medios que tengan a su alcance (libros, folletos, youtube, etc.) así se inician en un camino autodidacta. Guiados por sus tutores desarrollan la búsqueda de la verdad, de la belleza, del bien.
Cada niño aprende a su ritmo y con métodos que le convienen a ese niño, buscando siempre sus intereses.

Algunos motivos por lo que los padres optan por el homeschooling:
· Los niños pasan más tiempo en el colegio que con sus familias, por lo que la formación queda en manos de extraños. Muchas veces el colegio como institución puede brindar ciertas garantías, pero lo cierto es que el docente cierra la puerta y los niños quedan con un extraño, quien, desde su libertad de cátedra, puede enseñar y transmitir conocimientos y valores no siempre compartidos por los padres.
· Cada niño aprende a su ritmo. El homeschooling brinda la posibilidad de tener una educación personalizada con cada niño. No es lo mismo estar en una clase con 30 – 40 compañeros que compartir una mesa de estudio con sus hermanos.
· En el actual sistema educativo, expandido a partir de las revoluciones liberales (políticas y económicas), las asignaturas tienen una duración determinada y se pasa de un tema a otro. En el homeschool, los niños tienen más libertades en cuanto a horarios. Pueden estar todo un día haciendo arte o matemática hasta que comprendan el tema.
· Los niños se vuelven más observadores, estudiando la naturaleza in situ, observando un proceso químico en la cocina del hogar o plantando su propia huerta familiar.
· Se educa en el asombro, el asombro es algo innato en el niño, es el deseo de aprender. La belleza (de la naturaleza, de la música, del arte, etc.) despierta el asombro. Asombro y belleza están unidos a través de la sensibilidad. Asombro + belleza + sensibilidad = Aprendizaje significativo. Muchas veces en la escuela el niño aprende por responsabilidad, porque un experto (maestro) se lo impone. No hay espacio para el asombro y la contemplación. Para asombrarse, primero hay que contemplar, en la escuela hay poco tiempo para contemplar (un paisaje, una lectura, una bonita música, etc.) debido a las exigencias programáticas y horarias.
· Los niños homeschooling, por lo general, valoran a los demás por lo que son. Ya que no tienen esa presión social de «estar a la moda», de ser simpático, de agradar, de ser divertido, etc.
· Se desarrolla una relación más sana y comunicativa con los padres, hermanos y demás familiares.
· Simplifica la vida familiar, sin tantos viajes y compromisos fuera de casa (ahorrando dinero y tiempo).
· Otorga mayores libertades a las familias, pudiendo realizar un viaje cuando lo deseen, o tomarse un día libre frente a distintas circunstancias.

- espacio publicitario -
Liliana Castro Automóviles

Por lo general el homeschooling se cuestiona por la falta de «socialización».
¿Qué es la socialización? «Es el proceso mediante el cual el ser humano aprende, en el transcurso de su vida, los elementos socioculturales de su medio ambiente y los integra a la estructura de su personalidad bajo la influencia de experiencias, sucesos y de agentes sociales». Wikipedia

Los estándares sociales afirman que un niño se socializa estando en un salón rodeado de compañeros de su misma edad. Cosa que es cierta. Pero los niños que realizan homeschool socializan con personas de su edad, con sus vecinos, con los amigos de sus padres, con compañeros de deportes u otras actividades extracurriculares que realicen, con grupos de homeschool de su ciudad o país, incluso de otros países. Ampliando así su mundo cultural.

La primera necesidad social que tiene el niño es estar con su familia, quien le brinda la protección que necesita, por esto llora cuando se lo deja a solas en un salón con un desconocido.
Citamos dos opiniones al respecto:
«¿Cuándo en la vida pasa una persona ocho horas al día con otras veinte personas de la edad y experiencias exactamente como la suya propia? Sólo en la escuela (o la milicia), ambas construcciones sociales artificiales. El mundo real es mucho mejor ‘socializador’ y prepara a los niños mucho más adecuadamente para hacerle frente a las realidades de los cruces entre diversidad de edades, en la comunicación, el aprendizaje y la colaboración.» Jennifer Miller
«No te preocupes por la socialización. Dondequiera que se dan encuentros entre gente va a haber interacción, socialización. ¿Dónde está escrito que tiene que ser en la escuela?» Mary Kay Clark: Sobreviví a millones de personas preguntándome sobre la socialización.

Educación clásica
Mucho de los colegios que proponen el homeschooling, siguen el patrón clásico que se llama trívium:

Gramática: Durante los primeros años, el niño absorbe lo que vive, lo que lo rodea, los hechos que experimenta a diario, lo que le leen y lee él mismo, absorbe como si fueran las raíces de un árbol o como si fuera una esponja con mucha avidez y curiosidad, sentando las bases para el estudio avanzado que vendrá más adelante.

Lógica: En los años o grados intermedios, los estudiantes aprenden a pensar con argumentos en forma lógica, relacionan y conectan ideas, aprenden a razonar.

Retórica: A partir de los 15 o 16 años, aprenden a expresarse clara, precisa y coherentemente, tanto en forma oral como escrita.

Otra modalidad es el Unschooling o educación sin escuela, es una modalidad más «anarquista», donde existen más libertades y el niño estudia según sus intereses y solo sus intereses. Por lo general realizan proyectos anuales integrando todas las asignaturas.

Para finalizar, se puede afirmar que en las sociedades libres el homeschooling está legalizado y articulado al resto del sistema educativo como una opción dentro de las elecciones que el Estado le brinda a los padres para educar a sus hijos.
Prof. Lic Carlos F. Bruno
Universidad Católica del Uruguay

Prof. María Lujan Grilli

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/amcs