La Dirección General de la Granja (DIGEGRA), ante diversos planteos recibidos ha resuelto prorrogar hasta el 20 de mayo del corriente año el plazo para la presentación de Planes de Negocios, correspondiente a las Convocatorias “Apoyo para la Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección” y para la “Recomposición de Cobertura (Nylon) en Estructuras de Protección Productivas”. Modernización de la Producción Hortícola Bajo Protección: comenzar un proceso de modernización en el Uruguay de la producción bajo cubierta, potenciando el uso de nuevas tecnologías, brindando oportunidades para un mejor control de los factores de producción. Recomposición de Cobertura (nylon) en Estructuras de Protección Productivas: brindar apoyo financiero a la recomposición de cobertura (nylon) en invernáculos y macrotúneles bajo los cuales se desarrolle una producción hortícola. Apoyar a los productores en el mantenimiento de las condiciones de asegurabilidad de sus estructuras.
«Los mercados europeos están respondiendo muy bien ante los primeros kakis de la temporada de Uruguay»
Los mercados europeos están empezando a recibir los primeros kakis Rojo Brillante de Sudamérica, que van haciéndose un hueco cada vez mayor en los lineales durante los meses de primavera.
«La semana pasada recibimos el primer contenedor de kaki tipo Persimon de Uruguay, que ya hemos distribuido a nuestros clientes en países como Reino Unido, Francia, Alemania y Países Bajos, principalmente», cuenta Manuel Baides, gerente de Grupo Fruta de Autor.
«La verdad es que los mercados están respondiendo muy bien y la fruta está teniendo una gran aceptación, ya que, a pesar de que este año ha bajado la producción en Uruguay, la calidad es buena y los calibres más grandes», afirma.
La firma espera comercializar alrededor de 8 contenedores de kaki de contraestación este año en lo que será su 4ª campaña. «La oferta de kaki sudamericano no es alta todavía y somos pocos los actores que la comercializamos. En el futuro, al igual que han hecho otras empresas españolas, tenemos pensado invertir en las producciones en origen», avanza Manuel Baides.
«El kaki de contra-estación va ganando cada vez un poco más de espacio en los lineales. Las nuevas plantaciones van entrando en producción y cada vez hay más disponibilidad», sostiene el director de Grupo Fruta de Autor. «Hace unos pocos años atrás, los volúmenes eran muy limitados, pero ahora podemos ofrecer más continuidad y una mayor especialización a las cadenas de supermercado».
«Por ahora, la situación comercial es muy positiva, con un tiempo todavía suave que ayuda a impulsar el consumo de kaki, el cual estaremos vendiendo hasta mitad de junio, antes de que vengan los mayores volúmenes de fruta de hueso», destaca Baides. «Al mismo tiempo, estamos rematando los últimos lotes de melón y sandía de Senegal y empezando con las primeras sandías de Almería».
Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:
Jueves 2 de Mayo del 2024: La actividad de la jornada se presentó con un mayor público con relación a la semana pasada comprador en el arranque de la comercialización, disminuyendo de manera abrupta después de las 6 de la mañana. Luego del feriado del 30 de abril y primero de mayo algunos productos se volvieron escasos. Se registraron descensos en los valores de referencia de zapallito y hongos de Eucalipto. Se verificaron incrementos significativos en la cotización de morrón Rojo y Amarillo, frutilla, rabanito, lechugas, espinaca y acelga.
Informe Semanal de Precios e Ingresos al Mercado Modelo.
Semana del 27 de Abril al 3 de Mayo del 2024
Avanza el otoño en una semana donde el feriado por la celebración del día de los trabajadores provocó una operativa partida al medio.
Hortalizas secas: este grupo viene mostrando comportamientos más diversos en cuanto a oferta, calidad y precios, en tanto se trata de un grupo relativamente heterogéneo en cuanto a su composición desde el punto de vista no sólo de las especies que lo componen, sino de las realidades productivas y comerciales que presentan. En papa se percibe cierta dificultad en la oferta de producción nacional para abastecer a los compradores más exigentes en cuanto a calidad, situación que aún no se ha expresado en aumentos de precios que ya de por sí se presentan marcadamente tonificados. Sin presencia de papa importada que permita aliviar esta demanda insatisfecha, esto seguramente perjudique el consumo y empuje a los consumidores hacia el consumo de productos industrializados importados, muchas veces con características alimentarias cuestionadas por la ciencia. En cuanto a las expectativas de aumento de oferta en el corto plazo son poco optimistas porque si bien el grueso de la cosecha de la zafra de otoño está por comenzar a aparecer, las condiciones de exceso hídrico han perjudicado de gravedad al desarrollo de tubérculos para las principales zonas de producción. En el otro extremo en cuanto a situación de oferta muy abundante y ventas pesadas se destaca el zapallo Kabutiá y en menor medida en Calabacín, que, por encontrarse en plena zafra, con gran parte de la cosecha habiendo sido realizada y en general con rendimientos relativamente buenos, sufre presiones a la baja en sus cotizaciones y sobre todo una colocación muy difícil y lenta. En el caso de zanahoria, si bien no se observan claros incrementos en la oferta de producto de origen nacional, se percibe un aumento en la presencia de partidas importadas de la región que permite satisfacer relativamente la demanda de este producto. El comienzo de la zafra del litoral norte continúa levemente retrasado, pero se vuelve inminente su comienzo en los próximos días. Si bien este año no ha tenido las mejores condiciones para su ocurrencia lo que permite suponer una cosecha relativamente discreta. En este escenario, los precios de zanahoria se presentan estables. En el caso de cebolla, se observa una cierta presión oferente posiblemente relacionada con una pobre expectativa de conservación en post-cosecha, pero que por ahora favorece un correcto abastecimiento de la plaza. Si bien se observan una importante incidencia de defectos en las partidas ofertadas, relacionados con podredumbres que afectan al bulbo. La oferta de ajo con calidad superior es escasa, lo que hace que algunos operadores y referentes comerciales mayoristas, sospechen del origen de las partidas cuya calidad es superior.
EMILIO GANCEDO