back to top
19.1 C
Salto
jueves, noviembre 6, 2025

Proponen ampliar subsidio por heladas de 50 a 70 hectáreas en Salto

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital

LA GRANJA AL DÍA; PANTALLAZO HORTÍCOLA

Plantean subir el mínimo de 50 a 70 há de citrus para asistir a los productores con el saldo del subsidio por las heladas de julio.

Los argumentos y la gestión de la idea lo planteó el diputado por Salto, Horacio de Brum, en la Comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, este martes. Aquí nos relata el suceso.

En la comisión de Ganadería, Agricultura y Pesca, ¿planteo aumentar la cota de productores citrícolas afectados, por las heladas de julio, de 50 a 70 hectáreas de predio?

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

Sí, es correcto, ayer (martes) en la comisión, hice un planteamiento a mis colegas, donde quedaron ellos de hacer los contactos con la Directora de la DIGEGRA; y, el subsecretario del MGAP. Como todos sabemos debido al tema de las heladas, se armó un registro de productores pequeños del departamento de Salto. Se presentaron 124, de los cuales 94 fueron seleccionados. Y ahí el ministerio estableció los requisitos para acceder al subsidio por heladas. Y se definió que los productores afectados de hasta 15 hectáreas, van a recibir $20.000 por hectárea; y, los que superaran las 15 hectáreas, con un máximo de 50, van a recibir la suma de $10.000 por hectárea. Y teniendo en cuenta la cantidad de productores beneficiados, ronda en un desembolso de U$S 800.000 por parte del Fondo de la Granja. En su momento la Directora de la DIGEGRA Laura González, en la Comisión de Ganadería, conjuntamente con el Subsecretario Matías Carámbula, nos confirmaron la disposición de un millón de dólares, para poder ayudar a los pequeños y medianos productores. Debido a esta situación en contacto con los técnicos de la Sociedad Fomento Rural Salto, me acercaron un material muy importante. Estudios del INIA, con números de la DIEA, y, atendiendo a lo que se ha definido como productor pequeño y productor mediano, nosotros entendíamos que era importante poder solicitarle al MGAP, que extiende ese subsidio no a las 50 hectáreas, si no que podíamos llegar a las 70 hectáreas. Y de esa forma evaluar la posibilidad de aplicar esos U$S 200.000 que están sobrando del Fondo de la Granja; y, que en primera instancia se habían comprometido las autoridades a aplicarlo al departamento de Salto. Y de esa forma podemos ingresar con esta ayuda económica a más productores salteños.

En el entendido, a aspectos de carácter técnico, que justamente en un trabajo del INIA, en su momento, de un pequeño Censo de pequeños y medianos productores, del año 2008, lo define al pequeño, como todo aquel empresario que dispone entre 5 y 20 mil plantas, es decir hasta 20 hectáreas efectivas, y que tiene una relación con el trabajador que supera a la media poblacional. Y también define al mediano citricultor, como aquel cuyas existencias se sitúan entre 20 y 50 mil plantas, es decir hasta 50 hectáreas, cuya superficie emplea mano de obra que supera la media de la poblacional. Pero tenemos una franja de productores con más de 50 mil plantas, es decir más de 50 hectáreas, que supera ampliamente los valores medios de la población. Y se entendió en ese trabajo del INIA, que todo productor que tuviese entre 5 y 70 hectáreas efectivas con cítricos, debían considerarse dentro de la población objetivo para este trabajo. Es decir que acá nosotros tenemos elementos de carácter técnico, nada más y nada menos que el INIA, donde, evidentemente, se llega a la conclusión en este Censo nacional de pequeños y medianos citricultores, que es importante atender la franja entre 5 y 70 hectáreas. Es por eso que nosotros hemos insistido con este tema en la comisión; y, se han designado a dos diputados de dicha comisión, para que lleven este planteo directamente, para no perder mucho tiempo, a las autoridades del ministerio y de la DIGEGRA. Y, a su vez las actas de la comisión, también fue votado ayer, para que sea enviado en forma inmediata y elevadas a las autoridades, para que tengan en cuenta del planteamiento en la comisión.

Salto Grande es energía, talento y desarrollo

¿De qué fecha nos dice que es ese Censo?

Es el Censo de pequeños y medianos citricultores, del año 2008, de la revista del INIA y de la DIEA, de setiembre del 2008, la 176, que es la que lo publica.

Eso no es impedimento de que los productores cobren el subsidio en trámite por las heladas, ¿verdad?

Por supuesto. Acá son dos temas que están enrabados, pero para dejar bien en claro; por un lado, nos preocupa un poco la demora del pago de esas ayudas que ya el ministerio y la DIGEGRA establecieron para los productores, que van de una a 50 hectáreas, eso por un lado. Pero a su vez, como queda un remanente de U$S 200.000 el planteamiento que hicimos, de que esta ayuda se pudiera extender a los productores que superan las 50 hectáreas, hasta 70 hectáreas. Son dos cosas que van en la misma mano, pero que queremos hacer un esfuerzo más; y, por eso es que hacemos un llamado a las autoridades del ministerio, que reconocemos su trabajo, reconocemos la sensibilidad del Subsecretario Matías Carámbula, reconocemos la sensibilidad de la ingeniera Laura González, de la DIGEGRA. Pero ya que están los recursos poder extender hasta 70 hectáreas.

Y no es un tema de vamos a extenderlas por extenderlas, si no que acá en este trabajo sobre, también se hizo un trabajo en el 2010, financiado por la FAO, donde se realizó el plan estratégico y el diseño institucional del sector citrícola en el Uruguay. Y en este trabajo, se definió la citricultura chica y mediana en el Uruguay, en la franja entre 3 y 150 hectáreas. La información que consta es, que para que un productor se pueda especializar en la producción citrícola, con una gama de variedades y volúmenes de las mismas, que le permita integrarse a la cadena exportadora, bajar riesgos en varias variedades; y, varias cosechas, así como capacidad económica para poder realizar nuevas plantaciones, incorporar nuevas tecnologías, se necesitan más de 50 hectáreas de citrus efectivas. Entonces es en esa realidad que nosotros, por supuesto, toda esta información aportada por los técnicos de la Sociedad Fomento Rural Salto, porque hay que destacar el trabajo de ellos, es que nosotros tomamos esto para hacer efectiva esta solicitud. No es pedir por pedir, si no que entendemos que hay razones técnicas, fundamentos serios, porque como todos sabemos cada subsector de los agronegocios necesitan para un funcionamiento mínimo, o para mantener la familia del productor, x cantidad de hectáreas de producción, no es lo mismo la ganadería que la citricultura, la citricultura que la horticultura, o la horticultura con la lechería. Y evidentemente estos trabajos indican es que se puede perfectamente considerar como un productor mediano aquel que posee 70 hectáreas efectivas en el Uruguay.

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, U.A.M., a saber:

Lunes, 3 de Noviembre del 2025: La semana comenzó con una mayor afluencia de público comprador en relación con la semana pasada. Sin embargo, informantes calificados mencionaron que el levante de mercadería no aumento a pesar de iniciar un nuevo mes. Con respecto al último relevamiento de precios, se registraron descensos en los valores de tomates, morrones, pepino, choclo, perejil, espinaca, chauchas, cebollas, durazno, ciruela y melón. Por otro lado, se observaron aumentos en los precios de zapallito, calabacín, boniatos, zapallo Kabutiá, apio hoja, brócoli, coliflor, ajo y papa blanca. Como novedad se registró el ingreso de los primeros morrones verdes de la zona sur.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/jlle
- espacio publicitario -Bloom