back to top
domingo, 3 de agosto de 2025
21.6 C
Salto

Presentaron en la localidad la situación del muermo en la región

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mwzj

Desde los primeros meses del año pasado comenzó a tomar estado público esta enfermedad. El motivo de este artículo es brindar información de esta enfermedad que es una zoonosis, para poder tomar las acciones que son necesarias y así prevenir la entrada de la misma al país. Tenemos conocimiento de que la enfermedad apareció en Brasil y ataca a los yeguarizos; tal es así que debió suspenderse todo movimiento de equinos, sobre todo en las ciudades limítrofes con Uruguay, por entender que peligraba que se extendiera esa enfermedad a nuestro territorio, por considerarlo un tema de sumo interés.
¿QUÉ ES EL MUERMO?
Es una enfermedad infecciosa de curso agudo o crónico, generalmente mortal que afecta principalmente a los equinos (caballos, asnos y mulas) pero puede afectar a las otras especies de animales, e incluso al hombre. Se ha observado en ovejas y camélidos, roedores y carnívoros salvajes (felinos, osos, lobos y perros) que se contaminan al comer carne de animales muertos por muermo.
¿QUIÉN LO PROVOCA?
La infección es provocada por una bacteria con forma de bacilo, llamada Burkoholdería maller. Esta denominación es relativamente nueva, dado que aún se puede encontrar en libros con el nombre de Pseudomona maller. La bacteria es sensible a la luz solar, al medio ambiente y generalmente no sobrevive en el medio ambiente contaminado más de 45 días.
¿QUÉ PELIGROS IMPLICA?
“Son muchas razones que hacen necesario conocer más de esta enfermedad, Tal vez una de las más importantes que puede ser transmitida a los humanos. Se la conoce como una enfermedad profesional porque se ha descrito – por veterinarios personales de laboratorio y en general en personas cercanas al caballo. Otras razones es que no existe vacuna para prevenirla y su tratamiento no es cien por ciento eficaz. Que su índice de mortalidad en equinos es de noventa y cinco por ciento. En los humanos sin tratamiento se estima que el índice de mortalidad es de cuarenta y cinco por ciento. Se puede agregar a las razones que muestran su peligrosidad, que su período de incubación oscila entre unos pocos días y varios meses. Ello significa que el animal o humano puede estar incubando esta enfermedad y no mostrar signos clínicos.
¿CÓMO SE TRANSMITE?
Hoy en día un microorganismo en 48 horas puede dar la vuelta al mundo. Considerando que se han diagnosticado casos en Rio Grande Do Sul a muy poca distancia de la frontera. Se puede afirmar que el riesgo de transmisión a nuestro país es muy alto. Agrava esta situación la cantidad de kilómetros en la frontera seca que tenemos con Brasil. Se adquieren equinos en el vecino país y se desarrolla una nutrida actividad hípica a lo largo de la frontera. La manera más eficaz para evitar la introducción a nuestro país es informando a las personas sobre el riesgo para la salud y es necesario evitar el contagio. El muermo se puede transmitir de dos formas diferentes; de una forma directa e indirecta. En ambas la fuente del material infectante son las secreciones eliminadas por animales enfermos. Ello puede suceder por imprudencia o desconocimiento del humano que maneja al animal enfermo por ser inadvertida la presencia de ese enfermo porque aún está incubando la enfermedad y no presenta síntomas o por estar manipulando un animal que presenta la forma crónica asintomática. La forma indirecta de transmisión se realiza a través de vectores inanimados como es el casi de alimentos (pastura o agua), vehículos, cepillos, arneses, frenos, desechos, basura contaminada, con la bacteria presente en los corrimientos eliminados por animales enfermos.
¿CÓMO SE PRESENTA EN LOS CABALLOS?
En los equinos se han previsto cinco formas diferentes: nasal, respiratoria, cutánea, sistemática y crónica. Pueden ser exclusivos o presentarse conjuntamente en un mismo animal. Forma nasal – se presenta con un abundante corrimiento nasal de pus. Nódulos y úlceras en el tabique internasal que pueden llegar a perforarlo. También la forma nasal puede estar acompañada de edema ocular, fotosensibilización, lagrimeo y supuración.
Forma respiratoria – la forma respiratoria es en los pulmones. Se forman nódulos pequeños con núcleos de pus. Al desintegrarse los nódulos descargan su contenido en los bronquios, diseminando así la infección. A las vías respiratorias altas. El animal presenta fiebre alta, debilidad progresiva, diarrea, dificultad para respirar y tos.
Forma sistemática – frecuentemente se da una complicación con infección pulmonar y se extiende a diversos órganos internos dando lugar a una septicemia que conduce al animal a la muerte.
Forma cutánea – se caracteriza por una gran inflamación en los ganglios. Cuando estos maduran drena un pus espeso, grumoso, gris amarillento, sanguinolento y maloliente. En su forma crónica se presenta fiebre intermitente, falta de apetito que puede llegar al adelgazamiento extremo.
¿CÓMO SE PRESENTA EN HUMANOS?
En los humanos la presentación puede ser cutánea, pulmonar o crónica supurativa. Puede incluir neumonía, necrosis de piel y mucosas, un cuadro linfoide agudo o crónico con nódulos diseminados. Los síntomas generales pueden incluir fiebre, dolores musculares, dolor de pecho, neumonía, disnea. A nivel ocular puede darle abundante lagrimeo y fotofobia. Puede ocurrir una infección sistemática y septicemia. Este es un material completo escrito por el Dr. Elbio Pereira. En Uruguay el muermo ataca a los yeguarizos y pueden contagiar al ser humano.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/mwzj
- espacio publicitario -Bloom