- espacio publicitario -ACTIVAradio - Streaming Generación X Liliana Castro -Automóviles
Home COLUMNAS de OPINION Posibles políticas para abatir la pobreza infantil en Uruguay

Posibles políticas para abatir la pobreza infantil en Uruguay

14
Dr. Adrián Baez
- espacio publicitario -Liliana Castro Automóviles, Salto
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25lb

Por Dr. Adrián Báz

La pobreza en niños, niñas y adolescentes es un problema estructural de Uruguay En los últimos treinta años, la tasa de pobreza en niños, niñas y adolescentes ha sido entre 1,5 y 2 veces la de pobreza general. Si bien en los últimos dos años la pobreza de niños, niñas y adolescentes descendió, en 2023 aún había alrededor de 150.000 niños y adolescentes viviendo bajo la línea de pobreza.

UNICEF Uruguay, realizó un informe de la situación de la pobreza infantil en nuestro país y las eventuales políticas que deberían aplicarse para ir revertiendo la situación.

- espacio publicitario -

El análisis realizado pone en evidencia algunas de las causas más directas que afectan la posibilidad de las familias con niños, niñas y adolescentes de alcanzar la línea de pobreza. La erradicación de la pobreza infantil y sus causas subyacentes requiere de un esfuerzo conjunto de toda la sociedad y debe ser abordada mediante políticas que aseguren el bienestar de niños, niñas y adolescentes en el corto plazo, en conjunto con políticas que atiendan las causas estructurales de la transmisión intergeneracional de la pobreza. Estas políticas no sólo deberían apoyar a las familias que hoy se ubican por debajo de la línea de pobreza, sino también a los hogares en situaciones de vulnerabilidad y en riesgo de caer en la pobreza.

La sugerencia es llevar a cabo una batería de políticas concretas que apuntan a dos objetivos que se deben abordar simultáneamente y cuanto antes: asegurar condiciones de vida mínimas para todos los niños, niñas y adolescentes, y abordar las causas estructurales para cortar la transmisión intergeneracional de la pobreza.

Ampliar y facilitar el acceso a las transferencias monetarias

La ampliación de las transferencias monetarias es la política con un impacto más directo en la reducción de la pobreza infantil en el corto plazo. Estas políticas complementan los ingresos de las familias en situación de mayor vulnerabilidad, aseguran un ingreso mínimo (aunque limitado) a los hogares ante shocks económicos negativos y permiten que muchos niños, niñas y adolescentes salgan de la pobreza. Aumentar los montos permitiría aliviar las privaciones de las familias con niños, niñas y adolescentes, y mejorar sus condiciones de vida, incluyendo su alimentación, educación, vestimenta y vivienda. Además del aumento de los montos, es clave que se facilite el acceso a todos los hogares pobres con niños, niñas y adolescentes. A modo de ejemplo, una duplicación de los montos de las transferencias monetarias del MIDES permitiría que 48.000 niños, niñas y adolescentes salgan de la pobreza, una política que tendría un costo aproximado de USD 380 millones (0,5% del PIB).

Ampliar los servicios de alimentación en centros educativos

Los comedores en centros educativos de la ANEP son la política de alimentación más extendida y tienen un impacto importante sobre la pobreza infantil: de no ser por los comedores escolares, 27.000 niños y niñas caerían en la pobreza. Aun así, los comedores solo llegan a un tercio de los hogares pobres con niños y adolescentes, ya que están muy poco extendidos en educación media. Ampliar los servicios de alimentación a todas las escuelas, liceos y escuelas técnicas mejoraría el acceso a una alimentación de calidad, reduciría la inseguridad alimentaria y liberaría recursos a las familias para destinarlos a vivienda, vestimenta y educación. Si todos los niños y adolescentes pobres recibieran alimentación en su centro educativo (incluyendo educación media), más de 30.000 niños, niñas y adolescentes pasarían a ubicarse por encima de la línea de pobreza.

Ampliar la provisión de servicios de cuidado, incluyendo extensión horaria

Las políticas integrales de cuidados son importantes tanto para el desarrollo de niños y niñas como para facilitar la inserción en el mercado laboral de las personas con hijos a cargo, particularmente de las mujeres. Como reflejan los datos analizados, la dificultad para conciliar los requerimientos de cuidados con la participación en el mercado laboral constituye una de las principales barreras que impiden a las familias con niños y niñas alcanzar la línea de pobreza. Para esto, las políticas de cuidados deben ser compatibles con los requerimientos del mercado laboral, tanto en cuanto a su extensión horaria como en cuanto a la cobertura por edades. Esto implica que los servicios de cuidados deben estar disponibles a partir del momento en que finaliza la licencia parental, lo cual se podría lograr incrementando los horarios y la cantidad de centros de atención a la infancia y la familia (CAIF), aumentando la cantidad de escuelas de tiempo completo, con centros de día para el cuidado de niños, o mediante la ampliación de la Beca de Inclusión Social, pero se debe tener en cuenta que es necesario ampliar el horario de los servicios para cubrir una jornada laboral estándar de ocho horas. La expansión del programa de escuelas de tiempo completo puede tener un doble impacto sobre la reducción de la pobreza infantil. Por un lado, permitiría expandir el acceso de los niños y adolescentes a la alimentación escolar. Por otra parte, permitiría reducir la carga de cuidados en las familias con niños en edad escolar, apoyando la incorporación de las mujeres al mercado laboral y aumentando los ingresos laborales de las familias. Si todas las mujeres que declaran no trabajar porque no tienen tiempo debido a las tareas de cuidados pudieran acceder a un empleo similar al de otras mujeres de características similares, más de 20.000 niños, niñas y adolescentes podrían superar la línea de pobreza.

Mejorar la inserción en el mercado de trabajo y fomentar la formalidad

Los ingresos laborales son la principal fuente de ingresos de las familias uruguayas y la gran mayoría de los adultos participan en el mercado laboral. Sin embargo, los adultos en hogares con niños, niñas y adolescentes enfrentan una serie de barreras en el acceso a empleos de calidad, que comprometen sus posibilidades de satisfacer las necesidades materiales del hogar. Para evitar que estas barreras comprometan los derechos de niños, niñas y adolescentes, se deben implementar medidas para mejorar la inserción laboral de los adultos en hogares con niños, niñas y adolescentes, y superar las principales barreras observadas: la dificultad para conciliar la participación en el mercado laboral con las tareas de cuidados, el desempleo y la precarización laboral. Las políticas activas de empleo incluyen políticas de capacitación, servicios de mercado de trabajo que garanticen un mejor vínculo entre las demandas del mercado de trabajo y quienes buscan empleos, apoyo a los pequeños emprendimientos, subvenciones a la contratación de personas con difícil acceso al mercado laboral, programas de empleo público y control a empresas con mano de obra precarizada. Los programas de primera experiencia laboral tienen el potencial de mejorar el acceso de esta población al mercado laboral (un 48% de los adultos de los hogares pobres son menores de 35 años) y, por tanto, de mejorar las posibilidades de que las familias con niños y adolescentes salgan de la pobreza. Estas políticas han demostrado funcionar mejor cuando se implementan de manera integrada con políticas de transferencias que garanticen un ingreso a quienes aún no se encuentran en condiciones de encontrar un empleo. La formalización laboral aporta a reducir la vulnerabilidad de los hogares al permitir un mejor acceso a los subsidios por maternidad, paternidad, enfermedad y desempleo. Los hogares que no tienen estas protecciones automáticas pueden caer bajo la línea de pobreza cuando las personas quedan impedidas de trabajar por alguna situación circunstancial.

Mayor aplicación de la pensión alimenticia

Las transferencias de otros hogares, incluidas las contribuciones por divorcio o separación y la pensión alimenticia forman una parte importante de los ingresos de los hogares bajo la línea de pobreza. En los hogares monoparentales que reciben estas transferencias, representan en promedio un 22% de los ingresos ($ 8.500). Sin embargo, solo un 42% de los hogares monoparentales en situación de pobreza reciben estas contribuciones. Si todos los hogares monoparentales recibieran pensión alimenticia, más de 6.000 niños, niñas y adolescentes podrían salir de la pobreza. Acciones que pueden favorecer esto incluyen incrementar la formalidad del empleo y divulgar el derecho de los niños a tener un apoyo económico por parte del progenitor que no convive con ellos.

Mejora de la vivienda

Para reducir las carencias en la estructura de la vivienda y el hacinamiento que enfrentan muchos hogares, se necesita fortalecer las políticas de vivienda con foco en las familias con niños, niñas y adolescentes, e incrementar la inversión. Estas políticas deben ofrecer una diversidad de soluciones adaptadas a las necesidades y los recursos de cada familia mediante distintas herramientas, incluyendo subsidios al alquiler, créditos subsidiados a la compra de vivienda, apoyo a la autoconstrucción, a las cooperativas y a la mejora de la vivienda, y regularización y mejora de barrios informales.

Hacia una estrategia integral de erradicación de la pobreza infantil

La pobreza infantil es un problema que Uruguay enfrenta al menos desde hace tres décadas. Todas las medidas propuestas contribuyen a su disminución. Erradicar la pobreza en niños, niñas y adolescentes en Uruguay es posible. Para hacerlo, esto debería plantearse como una prioridad nacional, mediante el trabajo conjunto en políticas llevadas adelante entre diferentes organismos del Estado y organizaciones del sector privado y sociales.

El tema ha sido objeto de la campaña electoral, y los candidatos lo han manifestado tanto en sus discursos como en sus programas de gobierno. Es un comienzo, tenerlo en cuenta.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/25lb
- espacio publicitario -