back to top
miércoles, 9 de abril de 2025
25.1 C
Salto

Perspectivas de producción de maíz dulce en el ciclo 2024-25 en el sur del país.

Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dway

En los últimos días de noviembre se realizó una recorrida por las cercanías de la ciudad de Tala, en el noreste de Canelones, donde se ha desarrollado un polo de producción de maíz dulce muy importante sobre todo debido a la calidad de producto que obtiene. Uno de los predios visitados presentaba una intención de siembra en la temporada similar en superficie efectiva a la zafra anterior, ya que si bien la extensión total se había reducido levemente el marco de plantación aprovechaba mejor el suelo, haciendo que en número de plantas sea muy similar a la campaña anterior. Como es habitual los productores especializados en maíz dulce realizan siembras escalonadas, una vez por semana, de manera de tener producción fresca de manera constante ya que el maíz dulce presenta un potencial de conservación reducido una vez cosechado.

Se observa un crecimiento muy importante en el uso de drones agrícolas para la realización de aplicaciones de productos fitosanitarios. Esto según expresan los productores permite bajar costos y tiempo de aplicación, además de hacerla más efectiva. La incorporación de riego por aspersión ha significado un importante avance en la producción de maíz dulce desde hace varias temporadas, al bajar la dependencia de las lluvias para el correcto estatus hídrico de las plantas. Algo parecido ocurre con la realización de siembra en almacigueras en vez de sembrar directamente en el suelo, esta práctica que se realiza desde hace muchos años continúa teniendo un espacio relevante sobre todo para las siembras más tempranas porque permite acortar los ciclos de cultivo en el campo, asegura la mejor instalación del cultivo y genera ahorro en semillas, al asegurar una mayor germinación.

Los primeros ingresos de choclo nacional de la zafra se dieron en la segunda mitad de noviembre e irán en aumento hacia los meses de diciembre y enero. La oferta mayorista de choclo, según los registros de ingresos a la UAM, muestran una clara estacionalidad, donde son mucho más abundantes los volúmenes comercializados en otoño e inicios del invierno, explicados fundamentalmente por partidas importadas desde Argentina y Brasil tal como se observa en el gráfico que muestra los precios según país origen de la mercadería. En el caso del producto importado desde Brasil, generalmente se trata de partidas correspondientes a variedades comunes que no son las más apreciadas por los compradores por sus inferiores características de calidad con relación a las variedades super dulces provenientes del norte argentino más tiernas y sabrosas.

En este escenario, la oferta nacional se ubica entre los meses de noviembre y junio, siendo los meses de primavera y verano los que muestran los menores niveles de consumo, lo cual es razonable dado el principal consumo de choclo en nuestro país que se da asociado a comidas calientes de olla. Testimonio de ello es que a pesar de que en verano se dan ingresos relativamente bajos con relación a otoño e invierno, los precios siguen siendo bajos tal como lo indican los gráficos de precios históricos, aunque también podría haber un efecto atomización de la oferta en manos de los productores nacionales en comparación con la relativa concentración del producto importado. (Fuente: en base a Informe del Observatorio Granjero)

Mercado. Ahora, informamos sobre la comercialización, desde los informes de Precios Mayoristas de la Unidad Agroalimentaria Metropolitana, a saber:

Jueves 12 de Diciembre del 2024: La jornada transcurrió con una mayor afluencia de compradores en relación con el inicio de la semana. Continúa destacándose la abundancia de la oferta de hortalizas, frutas de carozo, así como de melón y sandía. Con respecto al último relevamiento de precios se verificó un descenso en los precios de morrón Rojo, zapallito, zapallo Kabutiá, boniatos, repollo Colorado, remolacha, puerro, espinaca, brócoli, apios, durazno, pelón y sandia. En contrapartida, hubo un aumento de los precios de morrón Verde, tomate Cherry Perita, tomate Perita, berenjena, cebolla Colorada, arándano, kiwi y pera.

Informe Semanal de Precios e Ingresos a la Unidad Agroalimentaria Metropolitana.

Semana del 7 al 14 de Diciembre del 2024

Abundancia en la oferta de melones

Frutas de huerta: continúa la abundancia de melones, por lo que se registra la segunda semana consecutiva en precios a la baja. La oferta de ambas zonas de producción es muy alta, aunque las partidas del litoral norte presentan serios problemas de sobre madurez que desembocan en podredumbres en la mayoría de los casos; esto hace que se diferencian con las partidas del sur, las que en general no presentan dichos problemas, en gran medida por la cercanía de la zona de producción con el mercado. Esta semana se completó la plaza de sandias con todos los productores provenientes de Rivera. Continua a su vez, la oferta partidas procedentes del litoral Norte. La mayor oferta -especialmente de Rivera- presionando fuertemente sus precios a la baja. Contrariamente, en el caso de frutilla, su oferta es muy baja, con serios problemas de calidad asociados a las altas temperaturas, lo que presiona sus precios al alza. Se espera que continúe esta tendencia hasta finales del verano, dado que se conjunta una alta demanda con condiciones productivas que distan de ser óptimas.

Hortalizas de fruto: en tomates la oferta continúa siendo alta, manteniéndose la tendencia bajista iniciada semanas atrás. La oferta creciente y precios a la baja es principalmente para los tipo redondo y perita; sin embargo, la demanda el tipo Cherry comenzó a aumentar haciendo que sus valores comenzaran a incrementarse levemente hacia el fin de semana. En morrones, la oferta es alta, pero con descenso en su demanda, asociado -según referentes del sector comercial- a que en esta época desciende el consumo de comidas en que se utiliza esta hortaliza. En morrón Verde, la oferta se incrementa la oferta procedente de la zona Sur de cultivos que recién están iniciando se cosecha, por lo que predominan partidas de calibres extra grande y grande. Es probable que para la semana que viene, en vísperas de las fiestas, la demanda cambie de manera significativa, revirtiendo la tendencia a la baja en sus precios. Esto también podría observarse en el resto de los tipos de tomates, de darse el acostumbrado incremento festivo en su demanda. En berenjena, zapallito y zucchini la oferta comienza a cambiar, desciendo las partidas del litoral norte e incrementándose el sur, aunque manteniéndose sus precios estables en esta semana.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/dway
- espacio publicitario -
ALBISU Intendente - Lista 7001 - COALICIÓN SALTO