back to top
14.4 C
Salto
martes, septiembre 16, 2025

Pasó el huracán Vargas Llosa y la Feria del Libro vibra con el feriado

- espacio publicitario -
Diario EL PUEBLO digital
Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6xed

7Tras la charla que dio el pasado jueves el peruano, la Feria retomó su ritmo. Por el viernes santo La Rural estuvo llena de familias.

Los vientos que dejó el escritor Mario Vargas Llosa, cargados de ideas inteligentes y palabras hechizantes, sobrevuelan la Feria del Libro. Su presencia aún se siente por los pasillos donde se escucha a los visitantes hablar sobre su discurso. «Al final no era para tanto», dice Javier Macías, un joven de 23 años que vino en busca de libros para la facultad. «No dijo nada malo del país ni de nosotros, no entiendo por qué armaron tanto revuelo», agregó.

El temor de que se produjeran escraches en el marco de la charla del Premio Nobel de Literatura puso a todos en tensión y recién han recuperado el aliento.

- espacio publicitario -SOL - Calidez en compañía

El huracán peruano se presentó ante 900 personas que lo escucharon en la sala Jorge Luis Borges, mientras que otras 800 lo hacían en la sala Julio Cortázar de la mano de una pantalla gigante y cientos más a la intemperie.

El Nobel hizo gala de su genuino liberalismo durante su discurso La libertad y los libros: «No es sorprendente que los libros hayan despertado, a lo largo de la historia, la desconfianza, el recelo y el temor de quienes se creen dueños de las verdades absolutas, de todos los dogmáticos y fanáticos que han sembrado de odio y violencia en el curso de la civilización».

- espacio publicitario / val.17-09-2025 -
Registrate y participa de increibles sorteos

Aplaudido con enjundia cada vez que condenó el dogmatismo y la censura y ponderó la libertad de expresión, afirmó que «los comisarios políticos han reemplazado en la vida moderna a los inquisidores de antaño».

Pero al final, los temores que había alrededor del discurso se disiparon. Tal como había anticipado, el escritor no vino a criticar al Gobierno esta vez. Es más le agradeció a Cristina Kirchner que haya intervenido para frenar el veto que intentó el director de la Biblioteca Nacional, Horacio González.

María Victoria husmea entre los títulos de Vargas Llosa. «Estuvo muy bien. Dijo las cosas pero no las dijo. Fue muy sutil», opinó mientras se decidía con cuál libro quedarse.

Silvia vino con su marido desde Mar del Plata. «Diplomático», le dijo a Clarín.com. «Fue muy correcto. En ningún momento hubo ironías, ningún palito escondido. Simplemente fue él», explicó. Ella y su esposo se llevan «El sueño del celta» y «El pez en el agua».

Gloria Garburevich es peruana y tiene en sus manos el libro «Israel/Palestina: paz o guerra santa» de su compatriota. Cuando se le pregunta por el revuelo que hubo alrededor de Vargas Llosa se explaya: «Es que sus palabras son muy fuertes por el lugar que ocupa como Premio Nobel. Él tendría que haber buscado otras palabras cuando un tiempo atrás criticó a la Presidenta, como lo hizo ayer, sin ofender. Tiene un nivel muy alto. Su ensayo sobre la libertad y los libros fue hermosísimo. Fue un deleite escucharlo».

Sobre las críticas que ha dicho Vargas Llosa sobre Argentina y otros países de la región, Gloria asegura que «como libre pensador que es tiene la libertad para criticar, siempre sin descalificar. Los peruanos estamos orgullosos de lo que dijo».

Con los ánimos más calmados, y sin los temidos escraches que tuvieron en vilo al staff de seguridad de la Feria, el predio retomó sus actividades con normalidad. Abrió puntualmente para que miles de visitantes -sobre todo familias- pasen el día lluvioso disfrutando de libros, charlas, presentaciones y espectáculos.

Con más de 25 actividades en agenda, los visitantes pueden elegir entre asistir, por ejemplo, al panel «El tango avanza o retrocede» (A las 20 en el Rincón de Lectura María Esther de Miguel), presenciar la presentación del libro «Matrimonio igualitario» (a las 20.30 en la sala Adolfo Bioy Casares) o escuchar a Gustavo Sierra, periodista de Clarín, en el bar Ñ a las 19.30. Allí presentará su último especial multimedia «Los jinetes de la Bestia».

Intelectuales y artistas de «Espacio Abierto» contestaron a Vargas Llosa

La sala Jorge Luis Borges –la misma donde el jueves dio su discurso Mario Vargas Llosa– albergó en la noche del sábado la respuesta al último Premio Nobel y su ideario político por parte de diversos intelectuales y artistas, convocados por el Espacio Carta Abierta, que agrupa a pensadores kirchneristas. Para reivindicar al director de la Biblioteca Nacional, Horacio González y su condena a que la apertura de la Feria del Libro 2011 estuviera a cargo del escritor peruano, se agruparon sobre el escenario el escritor Osvaldo Bayer, la socióloga María Pía López, el actor Federico Luppi, el teatrista Roberto Cossa, la cantante Teresa Parodi, el escritor Vicente Battista, el ensayista Norberto Galasso, Liliana Mazure –presidenta del Instituto Nacional de Cine– el politólogo Eduardo Rinesi, el sociólogo Carlos Girotti y el propio González.

La mesa se titulaba “Procesos populares o neoliberalismo: la disputa por el futuro” y la abrió Bayer, que empezó con una referencia a la polémica sobre Vargas Llosa. “Horacio González jamás habló de prohibirle la palabra a Vargas Llosa. Lo único que solicitó, y fue muy claro y muy humilde, fue que no hablara en el acto de inauguración”, dijo.

Y argumentó: “Es una costumbre en las ferias del libro del mundo que en el acto inicial hable un representante de la cultura de ese país y que hable de la cultura en ese país. No tenía sentido de que un señor, porque haya recibido el Nobel, inaugure la Feria del Libro de Argentina”.

Bayer también discutió el elogio que Vargas Llosa hizo de las primeras décadas del siglo XX en la Argentina. Ese fue el país, dijo, que “terminaba la Campaña del Desierto con el exterminio de los pueblos originarios”.

Los dichos del peruano, opinó a su turno Luppi, son “una manera grosera y simplista de lo que ya conocemos del mundo liberal”.

El dramaturgo Tito Cossa recordó su abrazo definitivo al “populismo” una vez que entendió que el peronismo convertía en hechos las conquistas que su padre atribuía a iniciativas socialistas.

Norberto Galasso buceó en la historia: “Jauretche decía que los liberales o son zonzos o pícaros. Los zonzos, se han tragado la historia de Bartolomé Mitre, la idea de la Argentina blanca y europeizada, se tragaron la economía liberal. A esos hay que ‘desazonzarlos’. Los pícaros, en cambio, saben lo que defienden. (Héctor) Magnetto (por el CEO de Clarín) no se equivoca”, afirmó.

Mazure, en una clásica interpretación del kichnerismo sobre los medios, dijo que “las pantallas” durante mucho tiempo habían estado “en manos del liberalismo”. Pero que ahora “queremos transformarlas, porque durante años recibimos los contenidos que ellos querían. Estamos en el momento de construir esos contenidos desde lo popular, desde lo que sentimos, desde lo que somos”.

A diferencia del jueves, no hubo esta vez pantallas de televisión externas que transmitieran las ponencias, pero la concurrencia acompañó los discursos con coros y aplausos.

Enlace para compartir: https://elpueblodigital.uy/6xed
- espacio publicitario -Bloom